Patrimonio de Fuerteventura: "La memoria que tenemos" | Mares de Jable #5

Episode 5 August 22, 2025 00:25:25
Patrimonio de Fuerteventura: "La memoria que tenemos" | Mares de Jable #5
Mares de Jable
Patrimonio de Fuerteventura: "La memoria que tenemos" | Mares de Jable #5

Aug 22 2025 | 00:25:25

/

Show Notes

Loren Mateo Castañeyra, conservador de bienes culturales, defiende una restauración del patrimonio técnica y discreta, pegada a la piedra, el barro y la cal, elementos tradicionales de la arquitectura majorera. En el quinto episodio de Mares de jable, explica lo que significa el patrimonio, “la memoria que tenemos”.

Desde el Convento franciscano de San Buenaventura, donde sus ruinas evocan más que cualquier cubierta, Mateo Castañeyra repasa las ermitas que recorren la isla como un “cordón franciscano”, y explica por qué conservar no es congelar ni reconstruir de manera artificial. Las malas intervenciones, alerta, “dañan más que el propio tiempo”.

De allí nos trasladamos al antiguo Puerto de Cabras, donde el técnico de Patrimonio del Cabildo, ya retirado, defiende la cornisa bajo cuyas paredes aprendió a nadar la chiquillería del pueblo, cuando el mar llegaba hasta allí, y cuya visión desde el mar diera la bienvenida a Viera y Clavijo.

Para el experto, la cornisa es mucho más que un conjunto de viejas casas, es la memoria viva de la capital majorera. Por eso merece ser protegida a toda costa, frente los intereses urbanísticos que podrían dar lugar a su demolición.

El videopodcast Mares de Jable es un proyecto de Fuerteventura Digital, apoyado con financiación del Cabildo de Fuerteventura, a través de las subvenciones al sector empresarial cultural insular de la Consejería de Cultura.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:04] Speaker A: ¿Qué tal? ¿Cómo están? Hoy estamos con un nuevo episodio de Mar Dejable, un podcast que trata la cultura de Fuerteventura en todas sus disciplinas y vamos a dedicar este capítulo al patrimonio de Fuerteventura. Vamos a hablar con uno de los expertos de mayor trayectoria en Fuerteventura, que es Loren Mateo Castañeira, conservador de bienes culturales y también experto en restauración. Loren, ¿Qué tal? [00:00:29] Speaker B: Muy bien, encantado de estar en este lugar que un lugar emblemático para toda Fuerteventura, encantador y lleno de sugerencias, como es la antigua iglesia del convento de los franciscanos de San Buenaventura. [00:00:42] Speaker A: Es lo que te iba a preguntar, el lugar en el que nos encontramos, que tiene un interés. Tú eres, como decíamos en la introducción, conservador de bienes culturales y tiene un interés puesto que se trata de uno de los elementos de la isla que ha llegado hasta nuestros días en un estado distinto a los otros y que. [00:01:00] Speaker B: Es un elemento fundacional. Aquí, en este lugar nace otra nueva cultura. Con la invasión y la colonización posterior nace lo que es otro tipo de cultura de lo que era Fuerteventura anteriormente, tan importante o más como la que tenemos ahora, donde llegaron los franciscanos, que encajaron, desde mi punto de vista, perfectamente en lo que era la filosofía del franciscano de la humildad, de la pobreza, de la austeridad. Yo creo que encajó perfectamente con lo que es el paisaje de Fuerteventura. Yo siempre veo la sincronía que hay entre las ermitas, lo sencillas, lo simples que son, con la idea del franciscano y que tenemos alrededor de 30 y pico ermitas históricas franciscanas, que parece casi como un cordón franciscano. Me recuerda que va sobre las colinas, sobre las montañas de Fuerteventura, recorriendo toda la isla en este paisaje que yo lo veo muy franciscano también. [00:01:57] Speaker A: Una imagen sugerente. Sin duda, aunque yo creo que casi que para que la audiencia nos entienda, la pregunta sería ¿Qué es lo que entendemos por el patrimonio? [00:02:06] Speaker B: Buena pregunta. Es difícil, pero bueno. Yo creo que lo podríamos resumir con una el patrimonio es la memoria. La memoria que tenemos. Cuando una persona pierde la memoria, la gente que ha tenido un familiar o ha sido amigo sabe que de las cosas más terribles que le puede pasar a un ser humano es la pérdida de la memoria, porque entonces no puedes avanzar, no puedes seguir, no puedes aprender nada porque has olvidado lo que sabías. El patrimonio es la memoria. Por eso es tan importante que conservemos el patrimonio, porque es la memoria lo que fue nuestro pasado y ya sabemos la frase tan manida que un pueblo sin pasado es un pueblo sin un futuro. [00:02:47] Speaker A: Bueno, por supuesto, creo que nos has traído aquí no por casualidad, entonces me gustaría que comencemos por ahí. ¿Por qué el convento de San Buenaventura es el inicio de nuestra conversación? ¿Qué importancia tiene dentro de la cultura de Fuerteventura, que entiendo que va más allá de la propia isla? [00:03:06] Speaker B: Sí, este es el lugar donde llegó Jean de Betancourt y con ellos también vinieron los franciscanos que venían y aquí se asentaron primero en la cueva de la ermita de San Diego que tenemos ahí enfrente, interesantísima también, mientras iban construyendo el convento y de esa manera fueron cristianizando a lo que fue y culturizando o aculturizando al resto de la isla. Fue un cambio brutal, enorme. Yo lo veo de alguna manera que fue como casi un banco de prueba para luego lo que fue la colonización de América. Esto se conquistó antes que América y yo creo que le sirvió como de banco de prueba para dar el gran salto a lo que es la colonia americana. [00:03:56] Speaker A: La conquista de Canarias empezó precisamente en Fuerteventura A partir de 1402 llegó una nueva cultura que se fue desarrollando a lo largo de los siglos. Loren, tú has sido durante muchos años técnico de Patrimonio en el Cabildo de Fuerteventura, has desarrollado sabor profesional y eres conservador de bienes culturales, especialista en pintura, escultura y retablística. [00:04:20] Speaker B: En lo que se entiende por bienes muebles, aunque muchos de ellos no sean muebles, por ejemplo, la pintura mural no es mueble, pero sí se considera como había moléculas, la rejería, los retablos, hay muchas cosas que no son muebles, pero está considerado dentro de lo que son bienes muebles. [00:04:35] Speaker A: Creo que el bien mueble, el que es móvil, no se puede entender sin el inmueble, sin el edificio. Y creo que quizás me gustaría empezar por ahí, los edificios históricos de Fuerteventura. Cuéntanos por qué este es singular y el estado en que se encuentra. [00:04:54] Speaker B: Hombre, este es singular porque es el primero donde, donde como tú decías antes, nacen las semillas que se siembra. Es aquí, en este lugar que estamos en singular, por las vicisitudes que tuvo entre ellos la desamortización que ocasionó la posterior ruina, porque se habían penado aquellos civiles que pudieran adquirir los bienes y fueron abandonadas, fueron robadas las maderas y fue quedado destruido completamente. Creo que fue en la década de los 70 del siglo pasado, un juez, el juez Roldán, que estuvo aquí, se interesó mucho e hizo la primera consolidación y restauración, entre comillas, lo que se hacía en esa época de esta iglesia, que por eso ha llegado hasta estos días. El estado en que se encuentra, pues el que vemos hay que mantenerlo, hay que conservarlo, que es la principal cosa que la conservación no es una disciplina que se haga y se termine. Sí, siempre hay que mantenerla día a día y conservarla. ¿Ha habido algún movimiento que pretendía cubrir esta iglesia? Si se cubre, tendríamos una iglesia más, donde más de la mitad sería nuevo, porque la solería sería nueva, la carpintería sería nueva, el techado sería nuevo, sería prácticamente todo nuevo y perdería el encanto que hoy en día tiene. [00:06:14] Speaker A: Claro, es que casi que estás llevándome al lugar a donde va la siguiente pregunta. La conservación del patrimonio, de los bienes culturales, tengo entendido, en tu opinión, que no siempre se ha llevado a cabo como debería. En primer lugar, cuéntanos si quieres, cuáles son los fundamentos de una buena conservación o restauración y en segundo lugar, si quieres también ver qué es lo que. [00:06:35] Speaker B: Podemos mejorar al respecto. Sí, es así, yo pienso que es así y es triste decirlo porque a veces pienso que ha hecho más daño las malas intervenciones de restauración entrecomillados, que el propio paso del tiempo. A veces interviene con buena voluntad, pero con muy pésimos criterios. El restaurador tiene que ser una persona técnica, no puede ser nada creativa, no puede dejar su firma, no puede hacer nada propio, tiene que tener un respeto absoluto a la obra, a la obra y a quien fue el autor de la obra, tanto a los materiales como al estilo, como a las características que tenga. Yo diría como fundamental el respeto. Deben tener absoluto respeto con los que le quedan en su mano a la hora de intervenir. [00:07:20] Speaker A: Entonces, claro, por lo que estás contando, en un lugar como este, que ha llegado hasta el día de hoy, digamos que como una ruina, creo que antes nombraste la palabra y creo que no tiene nada de malo. [00:07:29] Speaker B: No, no, que va, la ruina. La ruina para mí y para muchísima gente, desde luego, es casi lo más evocador. Cuando vamos a visitas a países de fuera, vemos a ver ruinas. Yo tuve la gran suerte de trabajar en Antigua Guatemala, se iba a visitar las ruinas, lo que se iba a visitar las ruinas, porque tenía muchísimo encanto. Y lo digo aquí, aquí hay muchas casas en ruina, que le ves una belleza tremenda, que si a lo mejor la restaura o la restaura mal pierde todo el interés que tiene las ruinas de Betancuria. Yo además conocí esto así cuando era pequeño, venía con mi abuelo y íbamos a ver las ruinas del convento, que son estas. No íbamos a ver el convento, sino las ruinas del convento. De esa manera lo conocíamos. [00:08:15] Speaker A: Entonces tú esto no lo te echarías. [00:08:17] Speaker B: Ni le pondrías en absoluto. Es solamente conservar, conservar y conservar y mantener. Nada de nueva cosa. Nada en absoluto. Y no es una opinión particular a mí, es un criterio universalmente reconocido en la intervención. [00:08:30] Speaker A: Es que eso es lo que quería preguntar. ¿Cuál sería en tu opinión como restaurador o conservador, el criterio que debería también extenderse a otros ámbitos? Porque claro, es verdad que muchas veces la restauración no solamente viene por parte de los particulares o la rehabilitación, sino que también las administraciones. ¿Cuál sería ese criterio necesario? Y si quieres a lo mejor un poco para avanzar en este punto, si quieres podemos ver algún ejemplo. ¿Qué ejemplo podemos ver en la isla de restauraciones que se consideran correctas en base a los a los principios y otras que se podrían mejorar? [00:09:04] Speaker B: Bueno, ya sería meternos, porque esto aquí yo creo que más bien hablar de generalidades que de casos concretos, pero vuelvo a insistir lo mismo al respecto. Desde que tanto el restaurador de bienes muebles como el de inmueble se ponga en plan creativo, hacer cosas que no sabían cómo estaba o ampliar materiales que no eran los que se debían de emplear, es una auténtica barbaridad destruir el patrimonio, francamente. Por eso repito lo que decía antes, mucho problema es la intervención más que el paso del tiempo. Y entonces sí creo que las administraciones deberían dar ejemplo, porque claro, la ley de patrimonio implica aquellos elementos que están declarados bien de interés cultural o tengan algún grado de protección, pero hay otros que no tienen esa valoración pero que son igual de interesantes como son las casas populares y entonces aunque la ley no lo sea explícita, en ese caso sí se deben de tomar, se deben de restaurar de la misma manera. [00:10:04] Speaker A: Vamos, si te parece, a tratar también la dimensión del patrimonio de Fuerteventura. La arqueología podemos tocarla en otro momento, porque es una disciplina en sí misma, pero en cuanto al patrimonio mueble, eclesiástico, inmueble más arquitectónico que nos ha dejado la historia claro muchas veces, Fuerteventura, no sé si estarás de acuerdo conmigo, se la percibe como una isla pobre, que llueve poco, donde a lo largo de la historia, pues sí, nos ha dejado estos paisajes desnudos, pero al mismo tiempo pues tienen, digamos, arrastra esa idea de poca vegetación, poca lluvia y demás. Entonces, por supuesto, todo el mundo está lleno de elementos superinteresantes de visitar. Y yo me gustaría saber honestamente, hasta qué punto lo que encontramos en la isla, lo que nos ha dado la historia, tiene un interés y por qué. [00:10:57] Speaker B: Sí. Tú decías que era una isla pobre. Sí, no sé si se podrá considerar así, pero es muy rica en muchas cosas, en paisajes, en iglesias, en ermitas, en arqueología se está empezando a descubrir. Lo que sí ocurre es que a lo mejor se había considerado desde otras islas que que era una isla pobre. Es una isla muy rica en muchos elementos culturales. Ha nombrado de paso que no es mi campo, desde luego, pero no por eso lo he dejado apreciar. Igualmente el patrimonio arqueológico tiene una riqueza que no sabemos ni lo que puede dar Todavía Fuerteventura de 100 en ese campo. En pintura, en escultura, en iglesia, nos pasa exactamente igual. Ahora los historiadores ya se están tomando importancia por lo que es la pintura antigua en Fuerteventura. Hasta hace poco la despreciaban absolutamente. En Fuerteventura hay una colección pintórica fantástica y escultórica igualmente, y retablística y de púlpitos y una riqueza muy grande, entre otras cosas, creo yo, aunque parezca contradictorio, porque hubo un momento a partir del Concilio Vaticano II que cambió la liturgia. Entonces cambiaron muchas cosas dentro de las iglesias, por ejemplo, las mesas, altares se quitaron, los púlpitos se eliminaron. Como aquí no había dinero para hacer esos cambios, se quedó. Y eso ha llegado hasta nosotros, por ejemplo, por buscar una similitud con Lanzarote, tenemos muchísimos más púlpitos y muchísimos más retablos que en Lanzarote. Ahí hubo más dinero y cambiaron las solerías de los edificios de las iglesias de aquí, que son de cantería y originales, se conservaron. Entonces, muchas veces la pobreza conserva algunas cosas que la riqueza. Y de ahí tiene un soneto, una mono, que siempre bueno, me estoy yendo por la rama. [00:12:37] Speaker A: No, cuéntame, cuéntame. [00:12:41] Speaker B: La cabeza, que era cuando Fuerteventura era el culo del mundo, que consideran que era lo más feo, Él lo encontró bello. Unamuno fue el primero que encontró belleza en Fuerteventura, el primero que reivindicó la belleza y que reivindicó incluso esa pobreza. El tesoro no me acuerdo cómo lo tengo escrito. Y hace referencia también al turismo. A él le llaman para presentar unos juegos florales en Tenerife. No se sabe lo que eran los juegos florales. Las señoritas se vestían de largo, los poetas le entraban. Quien le llamó, le invitó, no sabía cuál era el carácter de Unamuno. A eso a Unamuno le garrapateaba totalmente. Entonces le echa un discurso a las señoritas y a todos estos y dice una cantidad de cosas. Incluye también en otro de sus artículos cuando dice Fuerteventura es una isla para los ermitaños y los pensadores, no una como Las Palmas o Tenerife, que son jardines artificiales para los turistas. ¿Qué concepto tenía hace 100 años? [00:13:46] Speaker A: Claro, lo veía venir, desde luego. [00:13:48] Speaker B: Lo veía venir diciendo que esta no era una isla para los turistas, no debería ser una isla, esta era una isla para los ermitaños, los pensadores. Ya consideraba a Tenerife y a Palma artificial, Hacían jardines artificiales. [00:14:05] Speaker A: Eso es tremendo. Entonces, ese paso del tiempo y la localización también de las Islas Canarias o esas circunstancias también de sobriedad que tenemos aquí, de alguna manera se han plasmado precisamente los bienes patrimoniales que tenemos aquí. Quiero decir, la conexión con Sudamérica, con la península, con otras culturas. [00:14:30] Speaker B: Tú lo ves en los retablos, los ves la influencia clarísima que tiene mucha más influencia con Centroamérica, que es la parte más que conozco, que con lo que es la Península. Incluso en el mismo retablo de Santa María Betancuria, en la parte del ático hay representado una fruta, una de las frutas es el cacao. Aquí nunca se ha plantado cacao. Pues se ve que de ida y vuelta ya traían la imagen de la semilla del cacao. El colorido. Después aquí se da un contraste muy grande y muy bonito que te digo, ante la sencillez, la blancura, las ermitas por fuera no tenían nada, solamente blanco y nada más. Y el contraste tan colorido que hay en el interior es asombroso. Y hoy en día no lo vemos tanto porque se han perdido muchas las pinturas murales. Antes estaban todas las ermitas, iglesias, estaban todas decoradas con pinturas murales. Imagínate venir por el campo, todo por Oriente y de repente entrar en ese jardín artificial que habían hecho de pintura. Debía crear un impacto tremendo, sin duda. [00:15:33] Speaker A: Comentabas la virtud de la no intervención o la mínima intervención. ¿Cuál sería entonces la recomendación que tendrían que tener los restauradores? [00:15:42] Speaker B: Por principio, pues eso, que no se note. Siempre me ha parecido que el mejor piropo que le pueden decir a un restaurador ante una obra que ha sido intervenida por él Parece que no está restaurada. Eso es lo mejor que nos pueden decir. [00:15:56] Speaker A: Me quedo con eso. ¿Te parece si vamos a ver otros elementos que tenemos en la zona? [00:16:00] Speaker B: Sí, podríamos acercarnos a ver la ermita de San Diego. Muy interesante también. [00:16:04] Speaker A: Vamos a verlo. [00:16:34] Speaker B: ¿Lo mueves? Está hecha en dos ampliaciones. Dos o tres. Aquí vemos esta parte que era la antigua espadaña de la primera ermita, que como te das cuenta tiene un arco gótico y ya ahí llega la otra parte que es barroco. El otro, una ampliación que hicieron de esta a la otra. El interior, que no podemos entrar ahora, pero es muy interesante también. Pero tiene unas columnas muy interesantes que hay. Y aquí donde está la ermita de San Diego, que como sabes fue el patrón de uno de los santos que estuvo aquí importante. Santo San Diego de Alcalá. [00:17:10] Speaker A: Es la más antigua de la isla. [00:17:12] Speaker B: Es que como tuvieron tantas modificaciones, podemos considerar. Yo considero que tal vez la más antigua era la de Santa Inés, el. [00:17:21] Speaker A: Valle de Santa Inés. [00:17:22] Speaker B: Porque aquí a lo mejor primero había donde ellos dormían, donde se guarecían y después ya construyeron la ermitancia. Y después esta parte ya más moderna. Esta es más. Es más barroca aquí. Sí, esta parte es gótica todavía. [00:17:33] Speaker A: Claro. Una cosa que yo creo que a lo mejor es interesante, Loren, la cuestión de cómo el entorno también. Cómo el entorno influye también en el arte o en la cultura. En este caso hablamos de que Fuerteventura era una isla pobre en ese sentido. Creo que de alguna manera se tendrá que plasmar también en los materiales. Es decir, hay características en ese sentido del patrimonio de Fuerteventura. [00:18:04] Speaker B: Sí, claro. Tanto ves, la mayoría de las construcciones son a base de piedra y con larga masa, muchas veces simplemente de barro. Después los encalados suelen con los productos de la tierra, con lo que es la cal, la cal y la arena y la pintura era a base de cal. Elementos todos ellos que hay que emplear en la buena restauración, no emplear los cementos que deterioran los edificios antiguos. Y en cuanto al entorno, yo esto me lo imagino, supongo, al ser franciscano seguro que todas estas zonas aquí eran huertas franciscanas, que habría que recuperar a lo mejor un poco ese tipo de vegetación que podían tener los franciscanos. Como te decía antes, yo creo que fue. Encontraron los franciscanos su sitio. En la filosofía franciscana estaba muy de acuerdo el paisaje de Fuerteventura con ellos. [00:18:54] Speaker A: Creo que más o menos hemos esbozado una introducción a lo que serían las claves del patrimonio y su conservación. Nos encontramos en Betancuria, estaríamos en este caso en el siglo XV, a principios del siglo XV, a los años 1400. Ha pasado un montón de tiempo y claro, todo habrá evolucionado, la isla también hasta el momento en que nos encontramos. ¿Entonces casi que la pregunta es. [00:19:20] Speaker B: Qué. [00:19:20] Speaker A: Tal ha llegado el patrimonio de Fuerteventura hasta el día de hoy y qué podemos hacer para mejorar? [00:19:25] Speaker B: Hombre, yo no podría decir que una forma estupenda porque no es así, pero dentro de lo que cabe, Dentro de lo que cabe podemos sentirnos un poco no contentos, pero vamos, seguir luchando para que se sigan conservando porque lo peor puede estar por venir, porque viene cada vez más gente, cada vez más rápidamente la gente y eso influye no solamente lo que es el patrimonio sino todo lo que es la cultura de la isla. [00:19:53] Speaker A: Veníamos de los orígenes del patrimonio tras la conquista, han pasado los siglos y ahora estamos en la capital, en Puerto del Rosario, en uno de los vestigios que quedan ya más del patrimonio más moderno, contemporáneo. Cuéntanos por qué estamos aquí. [00:20:10] Speaker B: Bueno, veníamos como dices de la primera capital de Fuerteventura, Betancuria fue como sale la primera capital de la isla y ahora estamos en lo que es la actual capital de Fuerteventura, el actual Puerto de Rosario, Puerto de Cabra. Yo nací por ejemplo en Puerto de Cabra, creo que soy de los pocos que ya quedamos nacidos en ese momento y estamos ante una de las primeras construcciones que hubo en Puerto de Cabra, una construcción muy significativa por varias razones. Una de ellas es que es la puerta de entrada a una isla, la forma natural de entrar a una isla por el mar, ahora se entra por el aire y esta es la puerta natural fundamental de la entrada de Fuerteventura. Entonces, al margen de los valores históricos, los valores culturales, los valores arquitectónicos, los valores de los materiales que se emplearon por tiene también lo que hablamos, te decía antes, de lo que es la memoria, lo importante que es la memoria. Es lo único que nos queda de Puerto de Cabra, del antiguo Puerto de Cabra, para tener memoria de lo que fue el puerto. Yo lo considero importantísimo y estoy seguro que se va a conservar porque yo creo que nadie con el sentido que se debe tener pudiera querer que desapareciera esta parte, ya no quedaría nada de lo que fue Porto Cabra. En esta zona además era donde aprendimos a nadar, toda la chiquellería de la época esto era playa, pero nos queda este trozo de la cornisa que es indispensable conservar. [00:21:37] Speaker A: Estamos en este instante tratando un tema que es de actualidad, que está en el debate y que se le ha llamado la cornisa en la zona de las escuevas, si bien hemos conservado el patrimonio eclesiástico, civil, militar, más histórico, sin embargo el contemporáneo, moderno, en los cascos antiguos que se conservan en la mayoría de capitales de Canarias, en Fuerteventura No lo tenemos. ¿Qué es lo que ha pasado ahí? [00:22:01] Speaker B: Pues yo creo que es un poco de falta de orgullo. Tal vez se conservan las iglesias porque eran más grandes, porque eran más potentes, pero es un error, porque aunque sean casas humildes tienen el mismo valor más o menos, o más, da igual histórico, etnográfico, que las grandes edificaciones civiles o militares. Hay que tener conciencia de que no porque sea una casa humilde no va a tener toda importancia. Y aquí la tiene muchísima, porque no es una casa, es un conjunto que nos da la imagen de lo que pudo ser. Viri Clavijo, el periodista enseñante lanzaroteño que viajó por Fuerteventura a principios del siglo XX, ya se fijó en esto y dice una frase que dice Puerto de Cabras, como se llamaba en ese momento, tiene rostro de viejo lobo de mar con unas casas que se alongan para verlas solas. Está hablando de esto ya. [00:22:53] Speaker A: La verdad que es sin duda evocador, porque uno llega a esta zona y lo que bien comentabas, no se puede imaginar el antiguo modo de vida que quizás tienen todavía algunos lugares de las islas, en el cual sales de tu casa y tienes el mar a tus pies. Y esto era el litoral. Y quizás yo diría un vestigio de ese modo de vida y que también lo vemos a nuestro alrededor como el progreso, el puerto, el muelle, que no en vano creo que fue también el propio origen de Puerto Cabras y Puerto. [00:23:26] Speaker B: Del Rosario, y se ha fagocitado eso, la exportación. Hoy en día el aeropuerto es muy importante, pero la formación de Puerto de Cabras viene por el puerto. Fue puerto ya desde Antigua, los primeros mapas ya viene recogido ese nombre como Puerto de Cabra, que para mí habría que reivindicar de alguna manera, ya sé que no cambiar el nombre de la ciudad, pero a lo mejor hacer un barrio, el barrio Centro, el barrio del centro, porque ya hay barrios aquí, el barrio Favelo, el Charco, la Majada, pues el barrio Centro en vez de llamarle Barrio Centro, llamarle Puerto Cabras como recuerdo de lo que fue Puerto de Cabras. [00:24:01] Speaker A: Claro, yo creo que el punto está más o menos dado, tampoco quisiera que nos extendiéramos demasiado, pero sí sobre todo sacar alguna conclusión, intentar que acabemos este reportaje, este episodio con alguna reflexión en positivo. ¿Qué podemos hacer Lore, para que estos errores que hemos cometido no se repitan? [00:24:23] Speaker B: Pues yo creo que dar a conocer una cosa que no se conoce, no se valora ni se quiere esto. Ismaela Cornisa, La propuesta nuestra es darla a conocer, porque estoy seguro que hay que señalarlo, hay que indicarlo, hay que iluminarlo, hay que enseñarlo a la gente, hay que darlo a conocer desde el momento que la gente lo conozca lo valoro. Yo soy optimista, yo sé que la cornisa no se va a tirar, no podemos consentir que se tire, ni la cornisa se va a tirar. Soy optimista. La cosa que sí hay que implicar a todo el mundo bonita, que la vean bella, porque estoy seguro que a cualquier paisano que se le vea le pregunte lavar bonita y encantadora. Conozco amigos que han venido con veleros aquí qué bonita es la marina de Puerta que no lo hizo en otros lugares, o sea que sí se va a conservar. [00:25:09] Speaker A: Gracias Loren. [00:25:11] Speaker B: Aquí.

Other Episodes

Episode 7

August 28, 2025 00:50:28
Episode Cover

La cultura hasta misteriosa, Arqueología | Mares de Jable #7

En el séptimo episodio de Mares de Jable nos trasladamos a Betancuria para visitar el Museo Arqueológico Insular, un espacio que conserva, investiga y...

Listen

Episode 8

August 28, 2025 00:57:50
Episode Cover

Rodando sueños | Mares de Jable #8

En este episodio conversamos con el cineasta majorero Adrián Tejero sobre su trayectoria, su evolución creativa y el presente del audiovisual en Canarias. Adrián...

Listen

Episode 10

August 28, 2025 00:29:15
Episode Cover

Cien años de Unamuno en Fuerteventura | Mares de Jable #10

En este episodio de Mares de Jable, grabado el 20 de febrero de 2025, nos sumergimos en la 27ª edición de la Cátedra Cultural...

Listen