Episode Transcript
[00:00:05] Speaker A: ¿Qué tal?
[00:00:05] Speaker B: ¿Cómo están? Bienvenidos a un nuevo episodio de Mares de Hable, un podcast de Fuerteventura Digital. Estamos explorando todas las vertientes, las disciplinas artísticas y no podíamos olvidarnos, si hemos viajado al pasado, de estar en el presente y en el futuro. Hoy vamos a hablar de arte digital y no quiero extenderme más con mi presentación porque tenemos a dos de los máximos exponentes de este ámbito en Fuerteventura y más allá. En primer lugar, bienvenido, Alvi Ojeda.
[00:00:33] Speaker A: Hola, ¿Qué tal?
[00:00:34] Speaker B: Encantado de recibirte, Alvi y Tenesor Cruz.
[00:00:37] Speaker C: Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
[00:00:38] Speaker B: Pues estoy encantado, ya se los decía, hemos estado produciendo este podcast con ustedes y bueno, vamos, en primer lugar, para quien no los conozca, que no será mucha gente, ¿Quiénes son ustedes? Alvi Ojeda es diseñador de producto, especialista en guión, en narrativa, haces también mucho trabajo en videojuegos y estás ahora plenamente metido en el mundo de la IA.
[00:01:01] Speaker A: Sí, efectivamente, porque realmente en el campo del videojuego tenemos mucha relación con la tecnología y al final hemos tocado desde hace años todo lo que llega con la inteligencia artificial.
[00:01:11] Speaker B: Perfectísimo. Y tenés Sor, que lo veo ahí de ladito, es animador e ilustrador profesional y también.
[00:01:21] Speaker C: Bueno, estoy de lleno también.
Al final el mundo de la animación y la ilustración es mucho más amplio de lo que inicialmente una persona pueda pensar. De hecho, voy a poner un ejemplo muy sencillo.
Por ejemplo, cuando estudias Bellas Artes, piensas antes de estudiarlo, que todo aquello es pintar cuadros y ya está. Y después te llevas una sorpresa, un abanico de posibilidades, y entre ellas, pues también ha llegado el sistema de la inteligencia artificial. Entonces, el audiovisual, la IA y los tiempos modernos que vienen ahora, están muy relacionados todas las profesiones en este ámbito.
[00:02:00] Speaker B: A medida que avanza el episodio vamos a ir explorando un poco la experiencia que tienen ustedes, porque no es poca. Ustedes son más o menos de mi quinta, nacidos en los 80, y hemos vivido plenamente el cambio de todo, desde no tener móvil, literalmente, a estar hoy en día especializados en D, en animación y en inteligencia artificial. Claro, lo que ha pasado, chiquillos.
[00:02:26] Speaker C: Lo puedes decir.
[00:02:26] Speaker A: Sí, sí, sí. De hecho, es curioso como precisamente nos hemos criado en un sitio donde ha habido periodos incluso que no teníamos ni siquiera una sala de cine en Puerto del Rosario y al final nos hemos estado dedicando incluso a hacer películas y a trabajar para empresas de fuera, trabajando desde aquí gracias a todo eso.
[00:02:44] Speaker B: De hecho que lo estamos hablando antes del principio, La primera película de animación de Canarias, Iroku.
[00:02:52] Speaker C: Iroku y los defensores de Gaia, por ejemplo, ahí recuerdo, este es un proyecto.
[00:02:57] Speaker B: Interesantísimo que solo trabajaste en ella.
[00:02:59] Speaker C: Yo estuve por ahí, me gusta decir qué pasaba por ahí por el simple hecho. Yo estuve en su momento, admito que tuve mucho vicio cuando me enteré que se hacía la primera película de animación en D en Canarias, yo estaba muy anclado a la animación D y muy tradicional además digital, pero D, entonces para mí el hecho de poder conocer a las personas que estaban realizando, para mí lo que es un hito la primera película de animación D, Hiroku y los defensores de Gaia, con todo lo que en aquella época podía conllevar como problemáticas poder realizar esa película o cualquiera, y debo decir que yo estuve en las capturas de movimiento, ayudando a limpiar y demás, pero tuve la suerte y la desgracia al mismo tiempo de que me cayó otro proyecto y me tuve que ir cuando estaba aquello empezando, pero no sin antes conocer todo lo que se estaba viviendo ahí dentro. Y debo decir que es un proyecto que un día se podría hablar y además con los protagonistas directos que hicieron esta película, concretamente de lo interesante que es en cualquier tipo de proyectos a veces el mero hecho de hacerlo, independientemente de Iroku y los defensores de Gaia, independientemente de que veas el tráiler, la peli estuvo nominada a los Goyas y todo esto, tú puedas verla y decir bueno pues una peli más. No, no, no, un proyecto nunca es una peli más para empezar, una peli hecha ya tiene un valor enorme.
[00:04:21] Speaker B: Es que era un largometraje, el primer largometraje en aquel momento.
[00:04:24] Speaker C: Pero fíjate que todo lo que puedas pensar de la película no importa, porque todos los trabajadores, o te voy a decir un 90 % de los de las personas que estaban allí ahora son personas destacadas en otros proyectos, incluso Manu es un amigo mío, Manuel Reyes, que ahora mismo ha estado trabajando con Marvel, con DC en Inglaterra y demás, y era uno de los generalistas de este proyecto, pero así con montones de piezas clave de ese proyecto.
A veces los proyectos no son el propio proyecto en sí mismo y su finalidad, sino lo que se puede crecer a partir de ellos.
Y la verdad que es un proyecto del que me lleno la boca de decir de haber podido conocer a toda esta gente, porque me dio una lección de vida en ese sentido. Trabaja en cualquier proyecto, acábalo. Lo cual es muy importante porque hay mucha gente que habla y critica proyectos sin haber hecho ni uno ni haberlos terminado. Y eso para mí es. Pero independientemente de eso, el valor de un proyecto, insisto, es la educación que te llevas de él. Y de ahí se formó tanta gente y tanto talento canario que lo que me queda claro es que a veces dar clases está bien, pero hacer proyectos y financiar proyectos está mejor para formar profesionales. Y ahí me quedó muy, muy, muy claro.
[00:05:46] Speaker B: Me quedo con esa palabra formación, porque se enlaza con la trayectoria. Es decir, como comenzábamos al principio, ustedes han vivido toda la transición y claro, pero también me gustaría enmarcar la disciplina que ustedes tienen, el mundo en el que trabajan, es decir, arte digital, creación audiovisual. Básicamente vamos a empezar por el concepto. Alvi, ¿Qué entendemos por esto?
[00:06:09] Speaker A: Bueno, ahora mismo podemos entender cualquier tipo de creación, porque básicamente toda la tecnología nos ha llevado hacia el campo digital. Antes había una cierta división entre decir, bueno, pues el arte tenía que ser más orgánico, más físico, como puede ser coger un lápiz, hacer una animación d tradicional.
Folio, folio. Pero realmente con los avances tecnológicos, al final la industria, si hablamos de industria, no hablamos de una tendencia artística personal que pueda llegar a ser cualquiera, tiende hacia una digitalización de la expresividad. Entonces, como decía antes Tennesor, que realmente de bellas artes viene una tradición más de las artes plásticas, que son más físicas de expresividad. Bueno, pues resulta que con la industria, con la llegada del cine digital, hablamos del año 2003 más o menos, que es cuando empieza a entrar el vídeo, ya la industria que abandona el celuloide, de repente el ordenador es la pieza clave para poder crear y poder comunicar. Y en este caso, todas estas disciplinas que tenemos hoy día son digitales porque facilitan la expresividad de las personas sin tener que estar, por ejemplo, demandando mucha más materia prima. Con lo cual eso nos ha permitido que ya nosotros desde Canarias, por ejemplo, podamos crear obras con un equipo en una sala con ordenadores, simplemente trabajando desde esa habitación y crear obras que se pueden lanzar fuera de forma internacional.
[00:07:48] Speaker B: Desde luego estamos hablando de ponerle la plataforma digital al arte. Después veremos algunos trabajos de ustedes que se los queremos enseñar, que están superbién. Y antes hablábamos de sus inicios de tenisor con la primera película de animación D Canarias. Y en tu caso, que también estás con los videojuegos ahora también. Yo me remonto porque yo les conocí a ustedes en ese momento los primeros videojuegos que surgieron. Tú tenías uno que era Dársena, una parodia de la corrupción de Bárcenas tirando sobres en la mesa. Era tremendo aquello.
[00:08:21] Speaker A: Sí, sí, sí. De hecho fue trabajando con un equipo de desarrollo de videojuegos que estaba en ese momento. Estábamos creando un proyecto que teníamos en marcha. Dio la posibilidad de repente pivotar durante esa semana, que fue cuando el escándalo de Bárcenas, y crear un juego paródico, lo que se consideraban news games eran noticias, juegos que se refieren a la actualidad y que en principio lanzamos a SEGA sin saber qué es lo que podía tener. Y tuvo una difusión brutal.
Estuvo presente en medios de comunicación, la gente iba en tertulias al mediodía, en programas de Televisión Española, de Telecinco, de Antena 3, iban hablando del caso Bárcenas y ponían de fondo el videojuego que estaba.
Era un alcance de publicidad que era impensable para cualquier estudio pequeño.
Y eso nos permitió a nosotros testear un poco, no solamente el alcance de un proyecto de ese tipo, sino ver esa jugabilidad de cómo alcanzar ciertos mercados y demás.
[00:09:19] Speaker B: Les pido disculpas porque a lo mejor quizás me he querido ir un poquito atrás y a lo mejor no estamos llegando al momento donde queremos ir, pero creo que es importante porque. Sí, porque estamos hablando de que estos dos momentos iniciales, en las trayectorias nuestras, mía también periodística, porque yo escribí sobre esos temas, claro, han sido 20 años, pero la curva de este avance ha metido un acelerón brutal. Entonces ustedes dos están ahí, han podido cogerse esa cuesta porque la han ido subiendo. Es decir, ¿Hasta qué punto la gente que se incorpora ahora tiene esas opciones? Porque ustedes son capaces de coger un Amstrad, pero entonces claro, están en el momento perfecto.
Y además también para la parte de interpretar, que yo creo que es interesante entender en el mundo en el que estamos, porque ahora de repente la IA nos ha atropellado. Es que no tiene otro nombre. Nos ha atropellado. En dos años ha pasado de cero a estar en todos los aspectos de nuestra vida.
Entonces, en primer lugar, la pregunta que me he enrollado como siempre, es esa. ¿Cómo han vivido esa transformación?
[00:10:25] Speaker C: Tenesor A ver, para empezar, creo que hay gente atropellada y hay gente que ha sido atropellada y todavía no lo sabe ni siquiera.
Y eso ya es un problema.
Pero está bien remontar y saber este tipo de cosas, porque a veces es interesante saber qué queremos hacer. Por ejemplo, en mi caso, la animación y la ilustración nunca son palabras que para mí carecen de sentido.
Al final hay que ponerlo en un currículum o en alguna cosa, pero en realidad hay un impulso que tiene un perfil de personas concretos, que es el mío concretamente, el creador de historias al final.
Y el creador de historias creo que no se sube a ningún carro, sino que crea historias con las herramientas que va teniendo a mano y si hay que dibujarla con una piedra sobre la arena se hace, si hay que dibujarla en papel se hace, si había que dibujarlo en Photoshop se hacía y si ahora llega la IA se hace. Para mí esa naturaleza, ese simple concepto, yo no soy dibujo, yo dibujo pero no soy dibujo, yo animo, pero no soy animador. Yo soy alguien que cuenta cosas y a partir de ahí la herramienta, no la menosprecio porque hay que aprenderla, lleva una disciplina, lleva muchas cosas, pero lo importante es si quieres contar cosas o no. Entonces claro, cuando llega la IA no es que uno tenga que agarrarse y esforzarse, es que uno de manera natural, que lleva mucho tiempo en esto, en diferentes tipos de proyectos, ya te digo, a mí me ha gustado trabajar en cortos en general, que he tenido la suerte de que han tenido mucho recorrido, premios, en cómics, en videoclips. Es que claro, y al final te das cuenta y dices no, yo lo que quiero es crear cosas. Llega la IA y sin querer tú te das cuenta que estás creando cosas en IA. Pero en ese tiempo uno sí ha sido consciente de que en Fuerteventura pues han ido asfaltando calles y había gente. Ay, esto antes todo era terreno y era mejor. Pues con la tecnología es distinto. En el sector profesional llega Photoshop y yo vi resistencia con gente en Photoshop. Yo estuve, trabajé en mi primer documental desde la carrera en Bellas Artes y recuerdo que había resistencia a escanear un dibujo y pasarlo por Photoshop para limpiarlo, para mandarlo por correo.
Claro, si llega la IA, ¿Tú qué crees? ¿Que va a haber resistencia entonces? Tú lo has visto, has visto que siempre hay resistencia, pero hay resistencia. Insisto en una cosa como muy empeñada de que las cosas se hacen así, tajantes. Y vuelvo y repito, es una cuestión de concepto. Mi concepto es contar historias. Llega la IA y es natural. Y la IA yo personalmente no la diferencio de Photoshop, más allá de que es mucho más que esa herramienta. Pero vuelvo y repito, es una herramienta. Desde mi punto de vista es una herramienta.
[00:13:13] Speaker B: Fíjate que estoy completamente de acuerdo contigo en el sentido de que al final el arte en todas sus vertientes es de alguna manera explorar la naturaleza humana independientemente de cómo se plasme. Y es verdad que la inteligencia artificial de alguna manera ha protagonizado, facilitado a gente que no tenía su alcance la opción de crear nada de hacerlo. Pero también les digo una cosa y te quiero preguntar específicamente Alvi. Obviamente el avance es brutal, pero. Pero la IA a día de hoy para mí todavía no sustituye un profesional. Tiene que haber alguien al mando porque la he usado con mis textos y para alguien que no sepa escribir, pues le resuelve la mañana. Pero les aseguro que a mí no me iguala ni se le acerca. ¿Y entiendo que también veo muchísimas creaciones muy bonitas, pero claro, la IA hace cosas muy bonitas y muy bien hechas, pero realmente tiene la capacidad creativa que tiene un ser humano? Eso es lo que yo dudo.
[00:14:12] Speaker A: La cuestión es que no podemos evaluar la inteligencia artificial por lo que estamos viendo ahora. Esto es una carrera que acaba de empezar.
En dos años nadie oía hablar de inteligencia artificial. Ahora mismo lo tenemos en el WhatsApp, lo tenemos en Instagram y la carrera continúa hasta tal punto que el objetivo que hay con todo esto es precisamente superar al ser humano. Entonces hoy día podemos decir que sí, que no puede sustituir a una persona, pero no sería honesto si dijera que eso nunca va a cambiar. El objetivo que tiene toda esta gente que está desarrollando la tecnología es crear una inteligencia artificial que sea tan inteligente como toda la humanidad. Y estamos hablando que eso se espera que se alcance en dos años. 2027.
[00:14:56] Speaker B: ¿En serio? ¿Y lo creen?
[00:14:58] Speaker A: Sí. Ya hay señales que indican que estamos llegando a un punto en el que la inteligencia artificial ya tiene el nivel de conocimiento de un doctorado.
Hay inteligencias artificiales que detectan tumores y cánceres mejor que cualquier médico. Lo hacen con un 99 % y un médico hasta entre el 60 y el 70 %.
Hay indicios que incluso en medicina están siendo creativos, están creando datos que no existen en la realidad. Por ejemplo, con la creación de proteínas o de materiales.
Esto estamos hablando que son en laboratorios, máquinas que están muy afinadas para arreglar y trabajar con ese tipo de datos que es de investigación y demás.
Son las primeras señales.
El año pasado solamente la gente conocía ChatGPT. Hoy día ya empieza a utilizar la creación, la generativa con vídeos y demás. Lo que hay ahora mismo entre Estados Unidos y China es una guerra por conseguir esta inteligencia artificial general.
Entonces no podemos evaluarlo simplemente por la experiencia que tenemos ahora. Eso es lo que nos ha liberado. Pero en los despachos y en los laboratorios hay máquinas que son muchísimo más potentes y que se esperan que lo vayan haciendo, porque es la carrera que hay ahora mismo. Tenemos una carrera armamentística semejante a la carrera por la bomba atómica que hubo de Oppenheimer de Estados Unidos con el proyecto Manhattan. Solo que en lugar de luchar contra los nazis por la bomba atómica, es luchar contra los chinos por esta inteligencia artificial. Que algún día tengamos disponible esa IA en el público general para que pueda escribir mejor que cualquier persona, eso ya hay que verlo, porque seguramente esa herramienta se la van a quedar los gobiernos para poder tener ventajas y demás.
Pero yo hace un año diría, no creo que vaya a ser, pero ya las últimas noticias indican que es hacia donde vamos.
[00:16:54] Speaker B: De acuerdo, No te voy a discutir porque no puedo, no tengo el conocimiento. Está claro que ese es el objetivo, ese es el superar real realmente no las tareas humanas, porque ya lo hacen, como bien decías con el tema de la medicina, hacen muchas tareas específicas mucho mejor que nosotros. Pero lo que yo hablaba en principio es que esa capacidad creativa y de entender, es decir, la conciencia, hasta qué punto podremos llegar a una conciencia, es.
[00:17:20] Speaker A: Que realmente ya no necesita sentir las emociones, solo necesita acceder a una base de datos de emociones. Y es lo que hemos hecho durante todo este tiempo en redes sociales. Cada vez que hemos reaccionado a una noticia le hemos dicho qué emoción es la que despertamos, si nos enfada, si nos hace gracia, si nos ofende.
Toda esa base de datos llevan recopilando durante 20 años.
Ahora tenemos una IA que es capaz de leer e interpretar todo eso y decir vale, pues si yo combino estas palabras, yo sé que la gente se va a ofender o se va a emocionar o le va a gustar. Y además lo vas a ver por el rango de edad, nos tienen clasificados a todos los niveles.
El problema está en el volumen de información que tienen. Entonces una IA es capaz de tener esos patrones de cómo redirigirnos, a controlar nuestra atención y demás. Y tenemos un claro TikTok, TikTok, Instagram, nos tienen enganchadísimos y la IA no está generando el contenido, solo lo está filtrando. Entonces por eso digo, yo no soy nada optimista sobre ese futuro en plan, bueno, nunca va a sustituir al ser humano. Es que a lo mejor no tiene por qué ser más inteligente que toda la humanidad, solo tiene que ser más inteligente que algunas personas. Y entonces ahí sí que va a tener ese impacto en toda la sociedad.
[00:18:36] Speaker B: Vamos a irnos un poquito a tierra, porque la filosofía me gusta, pero vamos a ir un poquito más adelante, lo vamos a hablar. Vamos un poquito a tierra en el sentido de que, y estoy hablando con Tenisor ahora que le toca a día de hoy, ¿Para qué es útil? A ustedes que tienen una carrera y unas habilidades, ¿Hasta qué punto les es útil o les supone una amenaza? Que es otro de los debates.
[00:19:02] Speaker C: Esa pregunta quiere decir, no es fácil de contestar, porque en realidad, y a la vez sí, porque la frase contundente es ¿Para qué es útil a ella? Entonces te diría que para todo.
Y después de ese todo, rescatemos en qué se está usando que sea más útil que en otros lados. Porque el problema de la IA es que uno cree que es una cosa, y en realidad la IA se ha involucrado de tal manera que depende de cómo la mires, incluso uno de los objetivos de la IA es que no te des cuenta que estás usando IA.
Entonces se está metiendo en todos los campos. Pero no estoy hablando a modo de amenaza, sino a modo de realidad.
Esto es así de simple. Está en todas partes realmente útil. Vamos a hablar desde lo personal hasta lo profesional. ¿Por qué? Porque lo personal, Sam Altman, el creador de OpenAI de ChatGPT, ya avisó y dijo, ostras.
Para su sorpresa, los jóvenes americanos jóvenes estaban apoyándose sus sentimientos en ChatGPT.
Entendamos que la IA general no ha llegado.
La IA como tal, la general no ha llegado, la que es capaz de meterse en todos los campos como lo haría un humano, que tú sabes de una cosa de otra. Estamos teniendo una conversación, aquí muta tu cabeza y tienes ideas relacionadas con todo.
Generalmente no está funcionando así. No es la IA general, son más específicas que poco a poco están relacionando bien sus campos, que es distinto. Y esto es lo que dicen los expertos. De hecho, hace poco había un paper de Apple que decía oye, todavía no es lo que dicen que es, pero. Pero independientemente de eso, fíjate que sin ser lo que es, que es lo interesante, creo que la IA ha cogido el poder de entender algo que nosotros despreciamos a veces o no nos damos cuenta porque es muy natural en nosotros.
El lenguaje es un hechizo mágico. Las palabras, las frases que se usan te pueden hacer sentir cosas. Y la IA, como lo ve desde el frío, es capaz de usarla de manera conveniente y aportar sentimientos que no tiene. Entonces, ¿Qué decía San Alma? Los jóvenes americanos están usando de psicólogo y de apoyo emocional a ChatGPT. ChatGPT coge buenas frases y te las tira porque sabe cómo hacerte sentir lo que está diciendo Alby, esa reacción, ese entrenamiento con las redes sociales que nos hace sentir esto, lo otro, sabe utilizarlo y sabe darte lo que necesitas, sabe para expresarte. No es negativo ni es positivo, es una realidad y deberíamos estar más formados en esta realidad también. Porque una de las cosas más importantes ante esto para mí va a ser que la gente se llene de criterio, porque es muy importante que oye, no está mal que una IA te haga de apoyo emocional si es lo que necesitas, porque no te está juzgando, pero si está mal cuando no sabes diferenciar. Si una IA te dice oye, pues lo mejor que puedes hacer es matarte. Parece una tontería, pero todos usamos Google Maps y sabemos que hay gente que se han rescatado usando Google Maps porque no ha tenido sentido común. Imagínate el hechizo de las palabras de algo con lo que tú has empatizado, que él no ha empatizado contigo, tú con él sí. Y ahí está el peligro. Eso es lo que decimos. ¿Que dices tú? No es creativo ya, pero se está metiendo en otro campo de una naturaleza sentimental que puede ser, vamos a decir, curiosa. Todavía no sé cómo definir esa, pero ya está ahí y es lo que hay. Y después está el profesional. En el profesional yo hablaría de que llega la democratización de un montón de profesiones y aquí entramos en un campo una vez más peliagudo, porque todo lo que podemos. Yo siento como artista, por ejemplo.
[00:22:44] Speaker A: Que.
[00:22:45] Speaker C: Cuando yo he trabajado a papel y lápiz, y ahora trabajo con ella y papel y lápiz lo mezclo todo, en realidad parte del artisteo, como estábamos hablando antes de ser un científico loco, que va mezclando las cosas y va consiguiendo sus fórmulas y contar sus historias. Pero he visto una gran resistencia por artistas, como te decía antes, y que ahora si un artista ve a otro artista usar IA, lo machaca, pero va en contra del mundo real, porque en el mundo real hay no artistas usando IA y se están elevando una categoría, vamos a decirlo en like si quieres, o económicos, están ganando mucha repercusión utilizando la IA como lo haría un artista, y el público general lo percibe como es un divertimento, se ríe con el contenido que estén creando y le está ayudando a elevarse en su materia.
A un artista todavía creo que está como muy condenado a que otros artistas lo acepten por usar. Ya está el campo así. Y sin embargo, a la vez, esto es curioso porque yo estoy convencido de que la próxima Marvel, DC o productora de cine importante va a ser un chiquillo en su garaje, en su garaje que será su habitación hoy en día. ¿Por qué? Porque el próximo Iron Man será una peli, y a lo mejor una peli de 30 segundos, de un minuto o de una hora, de lo que él quiera, pero va a haber sido hecha con i. Y esa es la democratización. Si quieres contar cosas, lo vas a poder hacer a la altura del cine actual, con no el esfuerzo, porque no, claro, es que lleva 50, 60, 100 personas realizar esa película. Son un montón de puestos de trabajo, es cierto, pero ¿Dónde estamos? ¿En qué mundo vivimos? Son 100 personas, porque hacen falta 100 personas, si no hicieran falta contratas menos. Llega la IA, no hacen falta, se quitan, o sea, quiere decir, no es que aunque no llegue la IA, van a haber siempre esas personas trabajando en el cine. Cada vez que se pueda abaratar, se va a abaratar. Hay 100 personas por obligación, no porque les encante tener 100 personas por desgaste de la propia producción económica, no es otra realidad que esa.
Entonces, cuando cualquiera que haya trabajado en el audiovisual ve un plano de IA, yo creo que ninguno de nosotros se quedaba con la expectativa en su momento antiguo, vamos a decir, que esto es muy antiguo. Cuando la IA te creaba cosas de seis dedos, ningún artista que le cuesta un esfuerzo real trabajar, veía los seis dedos que sí. Y decía, mira, tiene seis dedos. No, no, lo que veía es, ostras, ¿A dónde va a llegar esto?
Porque lo que sabe es que en segundos te daba dando. Te daba un resultado que te cuesta mucho y sabías que solo era cuestión de tiempo de que tuvieras cinco dedos. Esa es la realidad. Un artista a día de hoy, cuando ve un plano de 30 segundos, de 5 segundos, que 30,5 segundos de IA con FX sucediendo por todas partes, con una sensación de cine pura y dura, sabe todos los departamentos que se ha ahorrado en esos cinco segundos. Porque cinco segundos en cine puede ser mucho dinero. Solo un efecto de humo de niebla, solo un personaje tenebroso de fondo, solo eso equivale de un equipo de personas que te estás ahorrando en un momento.
Entonces, claro, eso para mí es democratización. ¿Por qué? Porque hay gente que quería crear cosas que no podía por un millón de problemas de acceso. Nosotros somos de Fortventura, sabemos lo difícil que es el acceso a los lugares y a la información. En su momento también era muy difícil. Claro, esto no hace esta democracia en ese sentido. Democracia en el sentido de que cualquiera que quiera contar cosas, el límite va a ser quererlas contar, no la herramienta.
Y si habláramos de código, no me voy a extender más para darle palabra a Alvi, pero si nos metemos en el mundo del videojuego, por eso decía, se ha metido en todo.
Y creo que es útil aprender a usarla. Porque el perfil artístico, ahora yo te digo ilustrador y animador, pero eso dentro de poco habrá que añadirle más guía. Porque efectivamente, los últimos proyectos en los que yo he estado trabajando, he tenido que involucrarme en el campo de la guía.
Y los últimos puestos de trabajo que yo he estado viendo, e incluso en un proyecto que estuvimos buscando perfiles para un proyecto americano, ya incluíamos el creador de background de fondos para animación con IA, más un profesional de background de toda la vida que ayudara al de la IA. Pero esto no lo estamos inventando en el sector japonés, en el anime.
Sony ya tiene contratado un estudio exclusivamente para animación con IA. ¿Qué quiere decir? ¿Que lo va a sacar así del horno? Venga, pa, serie, serie. No va a tener supervisión, va a tener profesionales.
Pero hay grandes costos.
¿Que te vas a ahorrar en tiempo con IA y es una realidad?
[00:27:40] Speaker B: Al final me gustaría saber qué piensa Albi específicamente sobre. Porque lo que ha contado Tenezuela ha sido súper interesante. ¿Qué piensas específicamente? Y después también te adelanto otra pregunta porque es una cuestión que me está saltando de algo que ya es posible. Es decir, como bien decía Tennesor, la Haya mantiene una conversación fluida muy bien esa por ejemplo, hay tareas que hace muy bien que es esa. ¿Entonces por qué no estamos viendo todavía NPC, personajes de videojuegos que vayan un poco a su libre albedrío, que digan lo que les da la gana? Porque si quieres, con lo que te decía, comentar lo de Tenesor. Y después esa pregunta que la tengo ahí.
[00:28:17] Speaker A: Vale, lo primero lo que ha dicho, estoy totalmente de acuerdo también con Tennesor, que hay un factor que es importante, que estamos hablando de industria, y en la industria realmente que diga para rodar un plano concreto con efectos especiales y demás hacen falta 10 personas trabajando durante 6 meses, no implica que a lo mejor esas 10 personas tengan un sueldo bien cómodo para vivir. Es que encima tenemos un problema que es que la industria audiovisual es precaria. Hay mucha gente que por la promesa de poder tener trabajo más adelante y poder hacer lo que quiere está mal viviendo hoy día. Y eso es algo que es una realidad que tiene toda la industria española y Hollywood también podríamos llegar a decir, en el que se sobreexplota a la persona para poder cumplir a rajatabla unos presupuestos. Con la inteligencia artificial se pierden a lo mejor 10 puestos de trabajo, pero porque de por sí a lo mejor estaban 10 personas malviviendo con el salario que anteriormente podía tener una sola persona.
Entonces hay un problema en la industria que es ese mismo la sobrecarga de trabajo.
Tienes muchísimo trabajo que tienes que ejecutar una persona, no hay presupuesto para eso y al final una persona hace el trabajo de tres. Lo que deberían ser 30 personas son 10 personas. Y entonces eso termina repercutiendo en muchísimos problemas dentro de la industria. Con la IA se simplifican muchos procesos y eso deja hueco para que de repente esas 10 personas que solamente estaban asignados para una única tarea, que puede ser crear ese plano, permite que esas 10 personas apoyadas en inteligencia artificial cada uno esté generando su propio proyecto.
Y de repente nos damos cuenta de que esa democratización lo que viene a hacer es dar más oportunidades para que cualquier persona pueda contar su historia, la historia que quiere y al público que quiere. Eso por un lado. La parte de industria, la fricción profesional siempre ha habido con cada avance.
Pasó con la fotografía, pasó cuando llegó de repente una máquina en la cual tocabas un botón y captaba la realidad tal cual.
¿Qué pasó con la pintura? No acabó con la pintura, la pintura empezó a experimentar, hacia puntos de vista en el cual la fotografía no podía ir. Y es cuando empiezan a surgir los movimientos expresionistas, empieza el abstracto y la tendencia que hay ya en el siglo XX de nuevo llegamos a principios del siglo XXI con la fotografía digital.
Yo recuerdo los debates que había que decían que la fotografía digital por usar Photoshop, como decía Tenesor, eso ya no era fotografía, eso no era arte, porque estabas creando con la máquina, lo hacían, no había un proceso, lo que pasa que era diferente la metodología. Lo mismo pasa con la inteligencia artificial, que la máquina toques un botón y te le genere una imagen bonita, vale, bien, pero no hay intención, no hay ningún discurso de fondo. Ahí es donde entra el ser humano, donde entra con la intencionalidad de generar y provocar ciertas emociones. Y aunque la IA nos puede llegar a manipular, como decía antes, porque tiene ciertos conocimientos para decirnos lo que queremos oír, resulta que a lo mejor lo que es interesante de escuchar solo lo puede decir una persona.
Y esa persona que tiene mucho que contar, pero no tiene la destreza y la habilidad para hacerlo, ni el presupuesto para poder montar un una película a lo bestia, de repente te permite poder contar esas historias que a lo mejor el próximo Iron Man lo hace un adolescente de 16 años de tu INEG y está compitiendo con Marvel de Hollywood. Ese es el alcance que tiene la inteligencia artificial.
[00:31:51] Speaker C: Claro, perdón, es que el ejemplo más perfecto para esto que estamos hablando quizás fue La llegada de YouTube. La llegada de YouTube en su momento no podíamos pensar qué iba a suceder con él y con los famosos youtubers en el sentido de los medios tradicionales. ¿Tenían el cómo se hace televisión? Y decían esta es la forma de hacer televisión. Y sin embargo YouTube plantea la llegada de un pibe, un micro y un set de rodaje que es su habitación, teniendo más importancia, ganando más popularidad en las propias marcas, que un medio de televisión completo lleno de una persona que tiene que iluminar sonido que no. Claro, eres tú un chico en tu casa ganando mucha más importancia y economía a lo mejor que a veces un programa de televisión entero que alimenta a más personas. ¿Quién podía imaginar que eso iba a suceder? Cambió un paradigma, cambió un medio de comunicación tremendo y sobre todo hizo algo que es a lo que no estamos preparados a lo mejor para escuchar. Hay medios de contar a la gente cosas distintas al que estamos habituados y eso es lo que va a traer esa democratización, la IA va a llegar formas de contar historias, noticias y lo que sea y de deformarlas también, con lo que hay que tener muy en cuenta al que no estamos quizás preparados.
No hemos aceptado el youtuber todavía, todavía no lo hemos aceptado, imagínate ahora que viene esto donde el youtuber de turno no va a ser un rubio, va a ser una persona que no exista y sin embargo va a tener más popularidad que una persona real.
[00:33:26] Speaker B: Bueno, eso está todo por ocurrir porque es verdad que no siempre las previsiones.
[00:33:31] Speaker C: Se cumplen ocurriendo, cuidado.
[00:33:33] Speaker B: Claro, pero lo que te quiero decir por ejemplo, me parece súper interesante lo que están contando, sinceramente creo que está aportando un valor a este debate súper bueno, pero también no todo es oro lo que reluce y por ejemplo, efectivamente denostar lo nuevo porque cambio en paradigma no tiene sentido, lo hemos visto en millones de ocasiones, pero también no siempre lo nuevo va bien y te pongo el ejemplo clarísimo de los NFT que se vendió como la panacea del cambio, de la democratización del arte y tal y al final es una estafa pura y dura, es decir, no ha servido para nada, se ha venido abajo porque se ha especulado y se ha utilizado de manera engañosa, como dicen los youtubers. Estafosa.
[00:34:14] Speaker C: ¿Sí, pero tú no fuiste de los que vio los NFT y dijo esto a dónde va y por qué? Yo no lo creía, o sea, el NFT concretamente nunca se entendió, no estamos hablando por ejemplo de un futuro revolucionario, cada vez que se toca un futuro economizador nuevo es cuando podemos saltar todas las alarmas sobre qué tipo de estafa estamos hablando y los NFT concretamente era una manera y es una manera a día de hoy de tratar de decirte algo que ni siquiera convence sobre cómo generar una nueva economía.
Perdona, pero es verdad que cada vez que sale un nuevo modelo económico, yo me echo bastante para atrás. Y creo que es lo que debe hacer la gente. No porque no vaya a venir uno que triunfe, pero sabemos que si se juega con dinero a ese nivel y te dicen que esto a partir de ahora va a ser más importante que el dólar o que el euro, pues sospecha, trata de sospechar. Y el NFT jamás se llegó a entender. Si tú me lo tratas de explicar ahora, verás que no tiene peso lo que me vayas a explicar. Porque se trataba de explicar de que si yo le saco una foto a esta tasa, esa foto tiene en digital un valor.
¿Ya, pero lo puedo reproducir? Sí. Entonces, ¿Por qué tengo que comprar el valor de una foto que tú dices que vale un dinero? No tiene sentido, pero es igual que una pintura.
[00:35:29] Speaker B: Es decir, una pintura, hay réplicas que son iguales, perfectas, pero no es la original, no la hizo el autor. Es decir, lo que te vendía el NFT, que tiene hasta cierto punto sentido, es lo que. La unicidad, por así decirlo. Es único esa obra. Y permanente, irrompible, porque es digital. Entonces cada unidad tenía un valor, pero era digital.
[00:35:52] Speaker C: No es físico ya de por sí. No tiene un valor.
[00:35:54] Speaker A: La cuestión de por qué surgió el NFT fue buscar la fórmula para generar escasez en el mundo digital, porque con la escasez es con lo que llega el valor. Fue una fórmula que el NFT tiene su funcionalidad, solo que se vendió precisamente para hacer estafas, básicamente. La cuestión es que lo normal es pensar bueno, yo vi eso del NFT, vi lo del metaverso, ¿Por qué la IA no es igual que eso? No es una burbuja simplemente por un simple detalle. Ni por los NFT ni por el metaverso. Se unieron los sindicatos para proteger los puestos de trabajo. Eso es lo que está ocurriendo ya en Estados Unidos. Además, en el ámbito audiovisual, desde el año 2023 hay manifestaciones y huelgas para proteger puestos de trabajo, porque son sustituibles. El NFT no iba a sustituir a nadie. La inteligencia artificial ya tiene capacidad, ahora mismo no en un futuro, de empezar a sustituir puestos de trabajo. ¿Cuáles? De momento, los junior, los becarios.
Hay ahora mismo ya estadísticas que demuestran que las grandes empresas no están contratando junior porque están yéndose hacia la inteligencia artificial. Entonces, frente a esa idea de que al final esto solamente es otra moda más, no es una moda, es una revolución es la cuarta revolución industrial.
[00:37:09] Speaker B: No quisiera denostarlo, porque ahí estoy de acuerdo contigo, Cuando me hablabas de esa carrera armamentística, estoy completamente de acuerdo contigo. Es decir, es la evolución natural, esa inteligencia artificial que nos supere y sea consciente. El Terminator, ¿No? En lo que nos venía en la película. Es una cuenta atrás. No sabemos cuándo va a ocurrir. Tú dices que en 2027, iguales mañana. No lo sabemos. Es una cuenta atrás. Y evidentemente. Pero claro, la democratización, ¿Hasta qué punto? Porque es verdad que hay uno en esa campaña que a nivel de Estado es armamentística, porque al final tiene un componente de dominación, a nivel comercial, es acercarlo a la gente. Y tengo la impresión, tengo la sensación, y por eso se los quiero preguntar a ustedes dos, de qué se ofrece, de qué se regala, como cualquier negocio que inicia, quiero decir, la generación, la utilización de la IET necesita un poder de compañía y energético brutal, y ahora mismo te lo están dando gratis. ¿No es un poco, corrígeme si me equivoco, esa posicionarse, porque no te pueden regalar eso de por vida?
[00:38:06] Speaker C: A mí me cuesta dinero.
De hecho, ya te digo que mi suscripción mensual supera a la de Adobe, que mi herramienta de uso y trabajo, y la única que yo pagaba era Adobe en su momento.
Yo soy muy open source y puedo usar programas gratis, porque vivo en un mundo donde el dinero no me gusta gastarlo, evidentemente, y uso programas, pero a veces tenías la necesidad de pagar licencias, y me sucede con la IA. A mí no me sale gratis la IA. Hay maneras de hecho, de, por suerte, democratizar la IA. Aún así, a ciertos niveles, igual.
A ver, la comparación con la bomba atómica no es una comparación banal. Cuando Rusia y Estados Unidos discutieron sobre la bomba atómica, no solo discutían por la bomba atómica, incluso el cómo se iba a usar, y todos sabemos que en Estados Unidos hubieron voces críticas, y en su momento Rusia también, sobre la liberación de la bomba atómica.
No que fuera un secreto, sino que fuera para el mundo, porque era más seguro que tenerla escondida, mientras cada uno se iba armando y viendo a ver cómo se iba a volver aquello más peligroso.
Y hay documentales y se ha hablado de esto muchísimo. Y con la I estamos en el mismo punto. Por eso también es verdad, no llegamos a colocarlo como un. No es un eje de futuro de qué pasará está ahí y el peligro está ahí. Y hay ahora mismo una conversación de IA también la misma guerra, y es la que tienen China y Estados Unidos, en el que vemos cómo China dice no por buenos, no por buenismo, otra manera de competir, se la voy a dar gratis a la gente de alguna manera, y Estados Unidos no de pago. Hay un sistema distinto en ese sentido. Pero es verdad que nosotros en esa guerra, en este caso está más abierta y podemos aprovecharla. Tú puedes instalar una IA en tu ordenador que no te cueste dinero gracias a esta guerra que ellos están teniendo, pero aún así no es gratis. A mí me cuesta dinero poder usar la IA y la democratización.
El proyecto Pignoise, que estuve trabajando con La Mola en su momento, es un piloto de serie animado.
[00:40:08] Speaker B: Perdona que te corte, porque precisamente me has dado paso a otro bloque. Cada vez que salgo yo hay un bloque que es el que queríamos tocar al principio. Hablaba. Es difícil no irse a la parte filosófica porque es muy bonita, pero vamos a irnos un poquito a tierra y además yo quiero que la audiencia los conozca, ustedes a través de sus creaciones. Me estás hablando del proyecto de Pignoise. Vamos a dedicar un poquito este apartado a enseñar lo que ustedes hacen y también, ya que estamos hablando de la IA, sobre todo Albi, para que veamos cómo se materializa. Vamos a verlo, si te parece, Tenensor, mientras nos lo comentas.
El proyecto de Pignoise, que lo tenemos.
[00:40:43] Speaker C: Aquí con La Mola Studio, que además está muy interesado, un estudio, creo que mucha gente de La Mola trabajó en la película Robo Dream, o por lo menos la gente que estaba en este momento en el proyecto conmigo, están muy interesados en la IA porque creen y quieren, no lo ven, les ayuda a formalizar parte de un proyecto. Que son muy tediosas. Son muy tediosas. Y a mí me llamaron para un proyecto que era Pigno, Pigno y Universe, porque está Pigno y el grupo de música, pero Pigno Univers es un proyecto que ellos tienen muy también muy loco, muy bizarro en el buen sentido, como a mí me gustan los proyectos, de hecho.
Y en ellos están buscando cualidades de IA que ayuden en parte del trabajo, ya sea en storyboard, ya sea a formalizar partes del guión, a corregir partes de un guión. No están sustituyendo a un humano, están ayudando en ciertas formaciones. Te voy a poner el ejemplo de democratización. Yo odio, odio a morirme, vamos. Pero te lo dejo claro, el código. Yo no quiero tocar el código, pero de toda la vida además en mi sector siempre, nuestro sector, siempre ha habido como un dogma que a mí me decían y me repetían y es muy cierto, si te gusta modelar en D, modela en D, si te gusta animar, anima, no te metas en todo.
Pero todo esto ha ido cambiando y al final un artista es un poco de todo y la IA es un poco de todo también. Y yo me vi en este proyecto que se generaba todo en Blender, en un programa D open source, y este programa tú lo puedes enriquecer escribiéndole código y añadiéndole addons, que es como añadirle extras al programa, o simplemente crear código para formalizar cuestiones más genéricas para todo el proyecto, para todo el equipo. Y yo por ejemplo me encargaba una de las partes del rig, de los huesos y demás, bla bla. Lo importante es que el equipo de animación concreto era de Chile y ellos no habían visto en la vida el programa.
Parte de mi tarea sin querer fue coger chat GPT y crear código y script para Blender que le facilitara el acceso a Blender a esta gente que jamás había animado en un programa D y menos en Blender, para que se pareciera lo más posible a herramientas que usaban en otros programas que yo. Y como yo conocía todos los programas, podía ir hablando con ChatGPT, porque esto es lo interesante de crear código. Ahora sigo odiándolo y por tanto no lo creo, pero sí tengo la capacidad de saber qué es lo que quiero, a veces es interesante, no es que chatgpt no me da lo que quiero, no, no, chatgpt te da lo que quiere, lo que él quiere, a no ser que tú sepas hacer bien tu trabajo, que es hablar para saber qué es lo que yo quiero, Eso nunca ha faltado, el yo y lo que necesito es lo que me va a dar chat GPT en este caso. Entonces a la hora de crearme código, yo empecé a crear script para un software, cosa que no había hecho en la vida, que evolucionaba al programa en herramientas específicas para un programa específico. Yo lo veía con la naturaleza futura decir esto es como si en medicina empezaras a crear medicinas para personas concretamente individualizadas. Yo estaba creando en un software genérico cosas propias para un único proyecto y no me llevaba a veces más de una hora, 15 minutos o 30 minutos de programar. Programar es que cualquier programador me pegaría y se lo merece, o sea, no voy a decir que yo programaba, cumplí eficientemente con crear herramientas para que esa gente pudiera trabajar en ese software. Eso es democratización, porque eso sin la llegada de ChatGPT habría sido un verdadero dolor de cabeza.
[00:44:22] Speaker B: Es de locos, auténticamente de locos que se pueda hacer eso.
Yo lo he usado también a pequeño nivel, yo tengo un diario online y a veces hago código HTML, que yo no sé ni lo que es, pero me lo hace la máquina y oye, meto mis fotitos, mis textos y tal y jolín, y me ahorra un montón de tiempo. No escribí mejor que yo todavía, pero sí que me ayuda. Y en tu caso, Alvi, vamos a ver algo en tuyo, tía.
[00:44:44] Speaker A: Vale. Yo sobre todo trabajo con el tema de videojuegos y sobre todo ahora también ayudando a productoras a aplicar automatizaciones con IA dentro de los procesos. Entonces, todo lo que es respecto a guión, por ejemplo, a mí me sirve de muchísima ayuda analizar la opinión del público sobre juegos o sobre películas, en lugar de cosa que yo a lo mejor hacía y tardaba semanas recopilando las opiniones en foros, críticas, todo ese tipo de información sobre qué es lo que ha opinado la gente de esas películas de referencia.
Ahora, gracias a la inteligencia artificial puedo tener mayor alcance, trabajar con miles y miles de comentarios y encima no tengo que revisarlos uno a uno, sino que le puedo decir a la IA que me analice qué es lo que opina la gente en general, cuál es el sentimiento.
[00:45:38] Speaker B: Vamos a verlo porque lo tenemos por aquí, si te parece.
[00:45:42] Speaker A: Vale. Por ejemplo, esta es una web en la cual yo no soy programador y me permitió crear una web que me permite analizar la opinión general de la industria audiovisual respecto a la inteligencia artificial. Normalmente los artistas suelen tener una postura en contra de la IA, pero cada vez más hay muchos profesionales de renombre que la están aplicando, ya no solamente que la estén usando, sino que están invirtiendo en ella. Y esta web surge con ese espíritu precisamente de recopilar cada opinión de sindicatos, de profesionales, de Hollywood, de España, de forma internacional para tener un mapa de cómo se está implementando. Y así, simplemente escuchando qué opiniones tiene cada uno encima te permite enriquecerte para decir, coño, pues es verdad, tienes razón, no estoy en el mismo bando, no estoy en la misma postura, pero entiendo.
[00:46:41] Speaker B: Pero para entenderlo, lo que tenemos aquí en pantalla, por ejemplo, Pierre Bionevich, Carlos Molinero y y el Ministerio de Cultura tienen tres colores, qué es lo que estamos aquí viendo.
[00:46:49] Speaker A: Por ejemplo, el primero adopta la inteligencia artificial porque ya ha utilizado la IA para recrear en un proyecto de docuficción. Carlos Molinero es el director del sindicato de guionistas y está en contra de la aplicación de la inteligencia artificial. Y entonces aquí vemos qué es lo que opina y por qué opina en contra. Y el Ministerio de Cultura ha permitido ahora lanzar unas ayudas para el desarrollo de largometrajes. Permite el uso de inteligencia artificial, pero limitado. Por eso es prudente, no es una adopción absoluta. Mediante ese código de color nosotros podemos tener ciertos mapas simplemente visuales de ver cuál es el sentimiento, cuánto porcentaje y además en el tiempo, en la cronología, porque no es lo mismo la opinión que podía tener el sector en el año 2023, donde todavía era muy pronto, a lo que está ocurriendo ahora, donde ya directamente grandes nombres de la industria de Hollywood están hasta invirtiendo su dinero propio en empresas de inteligencia artificial.
[00:47:52] Speaker B: Y esto, para entendernos, tú has utilizado inteligencia artificial para que te analice esos lenguajes o esos posicionamientos y después lo ponga ahí un poco para que se entienda.
[00:48:01] Speaker A: ¿Yo la IA en este proyecto lo que ha hecho ha sido crear la página web y organizarme toda la estructura tecnológica y el sentimiento no? En este caso concreto lo utilizo yo cuando es dato mucho más masivo, pues para eso, para el tema de guiones y demás. Pero sí que me ha ayudado para poder establecer cuál es una tendencia. No quedarme solamente con qué es lo que yo opino o yo, sino una vez ya tengo recopilado toda esa información, le digo, escríbeme un informe analizando cuál es la tendencia, cuáles son los puntos a favor, cuáles son los en contra. Y entonces a partir de ahí me va detectando patrones que a mí me informa y yo puedo decir, oye, pues vale, esto es como el NFT o es realmente algo mucho más profundo. Y ahí dentro de ese plano general es donde yo puedo sacar conclusiones con información que de otra manera me requeriría meses de trabajo y de estudio.
[00:48:51] Speaker B: Quiero ver otro tema de los tuyos, porque lo tenemos por aquí. Estamos en tu perfil de Instagram.
[00:48:59] Speaker A: Sí, esto fue de un concurso, el primer concurso de fotografía hecha con inteligencia artificial, que es un concurso internacional que se celebró en Estados Unidos. Y yo quedé finalista con dos proyectos, dos fotografías que era intentando recrear la vida artesana en África.
Y al final, después de.
Se presentaron miles y miles de fotografías, habían tres ganadores y varios finalistas. Ya quedé finalista y se hizo incluso una exposición en una sala de arte en San Francisco. El caso es que esta tecnología, cuando yo hice esto, estaba todavía en pañales, parece una fotografía real y demás. Y en el momento para poder llegar a sacar esta calidad fotográfica, había que trabajarlo, porque se notaba muchísimo el trabajo, las texturas de plástico, las pieles que no eran. Eran muy artificiales, porque estamos hablando que esto fue a principios del año 2024.
Ese mismo año se empezaron a sacar modelos que eran tan realistas que eran indistinguibles en fotografía de la realidad, parecían fotografías de una red social. Entonces el salto que está teniendo tecnológico es impresionante. Y si antes hablábamos de que los artistas podían detectar que era una foto de IA porque tenía seis dedos, ya nos empezamos a encontrar ejemplos en vídeo, ya no en fotografía, sino que es más complejo en vídeo, que ya no se pueden distinguir de la realidad. Ya incluso en publicidad se están emitiendo en televisión anuncios que están íntegramente hechos en inteligencia artificial y no somos capaces de detectarlo.
[00:50:28] Speaker B: Fíjate que es un tema que quería comentar con ambos, porque si les digo la verdad, los efectos especiales.
Yo estaba un poco desencantado con el abuso, con el abuso en la industria del cine. Es decir, veías una película de Marvel que estaban en el espacio o estaban en tierra y todo eso.
Lo que hablabas de los generadores de fondos eran demasiado artificiales. Es decir, se viene aquí Wonder Woman y ruedan las dunas y el hecho de rodar in situ le daba ese toque realista de realidad que no tenía cuando el decorado al completo era digital, que a mí no me convencía.
Pero sin embargo, ahora sí que estoy viendo, cuando le dices générame una imagen, un vídeo realista, sí que es la realidad, es decir, ha superado al efecto visual, por así decirlo. Entonces, ¿Qué opinan al respecto?
[00:51:15] Speaker A: Es que es lo que quería comentar antes cuando decía que esto se trata de una revolución, no son herramientas que sirvan para. El objetivo de estas herramientas no es que podamos contar mejores historias y demás. Eso es secundario. El objetivo que tiene todo esto es crear una simulación del mundo con una copia uno a uno, para poder entrenar a los robots.
Entonces, si nosotros somos capaces de generar una imagen, un vídeo, que sea indistinguible de la realidad, en ese entorno totalmente realista, se pueden entrenar a los robots para poder hacer todas las tareas que quieren que hagan los robots en el mundo real. Por eso es el objetivo técnico de que sea indistinguible de la realidad.
[00:51:57] Speaker B: De hecho, si les parece bien, vamos a verlo, porque otro apartado que he visto que ustedes. Y además también vamos a verlo en la realización.
Este es el perfil de Albi y está enseñando, pues bueno, esa creación. Y al mismo tiempo los dos los tienen.
Este es Albi Ojeda, Alvi Ojeda, y creo que por aquí teníamos el de Tenesor. A ver si lo encuentro por aquí.
¿Cómo era el tuyo? Tenesor, que después lo ten, ahora te lo abro. Vamos a ir viendo esto por ahora. Ustedes hacen contenido divulgativo aparte. Es fundamental también, es decir, no quedar solo para uno, sino también llevarlo al resto de la gente. Aquí tenemos un vídeo tuyo, Alvis.
[00:52:44] Speaker A: Esto es una demo que estuve preparando para crear una isla virtual. Yo no sé escribir código y sin embargo, todo esto me lo hizo la IA con apoyo. Yo iba diciéndole que era lo que quería y me fue generando a través de ciertos entornos que yo iba teniendo, me iba explicando qué era lo que tenía que hacer en el programa. Al final, en menos de cuatro horas, de repente yo ya tenía un entorno de una isla jugable, en el cual yo podía ir caminando con todo lo que yo iba queriendo que me fuera generando. Eso es el gran potencial que tiene también la IA. No es solamente lo que nos ayuda a nosotros a la hora de trabajar, sino lo que nos ayuda a hacer cosas que antes no podíamos hacer. Y cuando una persona puede hacer algo que antes no podía hacer, se le abren muchísimas posibilidades.
[00:53:29] Speaker B: ¿Cuáles son esas herramientas?
Porque vamos a verlo también en tu perfil mientras lo comentamos.
[00:53:35] Speaker C: Claro, curiosamente soy hiper digital, hablo mucho de la IA, pero después cuando entras en mi perfil, lo que hago es enseñar vídeos, porque claro, yo al final también doy clases, doy clases de animación, de dibujo y demás. Yo lo que me empeñado en un tiempo en mi perfil es quitarle a la gente el miedo a dibujar, independientemente de que haya llegado la IA, porque es que parece que una cosa debe devorar a la otra, parece que la gente cuando hablas de la IA estamos en guerra y no es así. De hecho yo justamente aquí me empeño en oye, si te gusta dibujar, si quieres contar cosas, lo puedes hacer. Te enseño a dibujar con paréntesis y a partir del paréntesis tener un montón de técnicas para crear lo que te dé la gana y crear historias. Y te enseño lo que para mí son tips de dibujo que han sido fundamentales. He tratado de simplificar al máximo la diferencia entre hacer el Guernica o simplemente ser capaz de dibujar, porque es que hay gente que se equivoca, o sea, tú quieres aprender piano y tu referente es Mozart, por ejemplo, y dices, ostras, quiero hacer música y de la noche a la mañana quiero ser ya un artista. A veces la gente se equivoca en estas cosas. El arte es paciencia, es calma, es experimentación.
Yo básicamente, fíjate que irónicamente me encierro en lo más básico. Aprende a dibujar desde cero, quitándote el miedo al dibujo, ni siquiera dibujar. ¿Dónde está el placer del dibujo? Cuando yo creo para una empresa, y es verdad que tardo más, pero ese proceso si, tienes razón, la empresa no te quiere pagar todas esas horas de dibujo. Una cosa es tu proceso personal, tu enriquecimiento, que es que lo valoro. Para mí lo táctil de dibujar en papel y lápiz es fantástico eso, una cosa no compite con la otra, pero el mundo profesional donde creo que vivimos todos, se paga por horas. Entonces claro, al final llega la IA y el profesional que ya sabe dibujar sabe aprovecharla mucho mejor que el que empieza de cero muchas veces no, o el que no ha dibujado nunca sabe encontrarle los test perfectos y mejorarlos si hiciera falta.
Pero lejos de todo eso, el arte sigue siendo arte, lejos de la IA sigue existiendo el arte y sigue existiendo el placer de crear por crear, que a veces hay una necesidad. Y cuando hablamos de todo esto no se nos debe olvidar que estamos hablando a un nivel profesional. Si nos alejamos del nivel profesional y nos quitamos la presión concretamente, que es el trabajar para empresas y todo este tipo de cosas, el crear por crear sigue existiendo y sigue siendo igualmente placentero y no es una obligación ni siquiera usar la IA. Te estamos hablando de un campo de producción donde tú produces porque hay unas cosas que contar y se te paga por ello y entonces tienes que estar a la altura de ello. Pero que el placer del arte y el artista no los matamos, nadie muere por eso. Tú puedes seguir creando, puedes seguir aprendiendo a tocar el piano, puedes seguir aprendiendo a dibujar. Te invito a ello. Se crean conexiones neuronales diferentes, nuevas, que no se tocan de otra manera.
Entonces no es una batalla. Y de hecho mi canal concretamente ahora mismo está súper centrado. Oye, aprende a hacer tres formas y con esto dibuja todo lo que quieras.
[00:56:39] Speaker B: De hecho, vamos a escucharte porque estaba esperando para darte paso. Aquí estás, fíjate, este te fue superbién, pillaste 33.000 me gusta.
[00:56:46] Speaker C: No busques líneas perfectas. Ahora para abajo. Ahora tenemos la sonrisa del gato, la vamos a entrenar. Varias sonrisas de gato. No te preocupes por la perfección, que eso no existe. Ahora ya estamos entrenados para hacer ojo, pero sin miedo, que las líneas no son perfectas, ¿Vale? ¿Qué pasa si se sale una línea? Pues no pasa nada, no sufras, que eso es lo de menos. Oye, ya estamos entrenados también para hacer flores. Hacemos pétalos, ¿Vale? Igual que los ojos, Mira, una hojita, dos hojitas, hacemos la hierbita y una abeja que viene a polonizar. Mira qué feliz es la sonrisita de gato. Pero es una planta carnívora. Ahora compártese.
[00:57:15] Speaker B: Súper dinámico, súper didáctico, pero y sobre.
[00:57:19] Speaker C: Todo la idea muchas veces es incluso el error. Yo enfatizo mucho, no existe el error dibujando, el volverte loco, el ojo no me salió perfecto.
Volvemos a lo mismo. Si buscas la perfección, buscas el súper like y todo este tipo de cosas, estás perdiendo el rumbo de lo que es crear. Crear es crear la presión te lo creas tú, no es otra cosa. Entonces, bueno, por eso digo que desde mi punto de vista, en el mundo del arte, discutir sobre la IA, todo el mundo tiene derecho a discutirla, evidentemente, pero para mí y desde mi punto de vista, ha carecido de sentido absolutamente. Y te lo dice alguien que se ha peleado constantemente con cada tecnología que ha llegado, peleado para aprenderla. Para aprenderla, porque al final no es plato de buen gusto para nadie tenerse que ir adaptando al mundo que va avanzando. Pero hay gente que por no adaptarse lucha en exceso y ya está. Y después hay gente moral también, que por lo que sea no está a favor de la IA y tiene todo su derecho. Lo que sí es verdad que lejos de lo que nosotros podamos opinar o no, insisto, llegará, como decía Alve, un chiquillo de 16 años, que todo este debate, pues en realidad le da igual. Le da absolutamente igual, porque nacen con esta tecnología y la aprovecharán mejor que los que estén en contra. Y ya está. No, es que no hay otra. Estamos tratando, insisto, de frenar cosas que en realidad. Mira, Albi estaba diciendo antes las fotografías. 2024. Es que estamos en 2025, o sea, no ha pasado un año. Y estamos hablando. 2024 en tiempo de IA. En tiempo de IA estamos hablando de que cuando nosotros estudiamos el tema tecnológico en artes, recuerdo que hablábamos de los grandes cambios cada cinco años en tecnología. Yo me atrevo a decir que ahora está sucediendo cada seis meses. Hemos dado un salto tan inesperado que incluso para empresas estas cosas parecen tontas y banales, y parece que todo el mundo está preparado para ello. Pero no. Recordemos cuando llegó. Vamos a poner una tontería en la mesa. Steve Joey presentó el iPhone. ¿Quién estaba establecida en aquel momento del mercado? Nokia. ¿Quién se rió del iPhone? Nokia.
Eso es una tontería de la vida. ¿Quién se hundió? Nokia. Quiere decir, el que no lo ve. El que no ve dónde está, solo tiende a caer. No hay otra respuesta para esto. Y son cosas que te ha enseñado la vida. En poquito. En poquito, porque la caída de Nokia parece un montón. No, no, en realidad Nokia tenía una hegemonía muy importante y se fue mucho más rápido de lo que cabía esperar. Y fue por no saber encajar un golpe. Y creo que estamos encajando bastantes golpes ahora mismo. Y nosotros estamos llenos de aceite, nos resbala ese golpe. Pero hay gente que lo ve tan invisible, insisto, que no es consciente de eso. 2024.
¿Cuánto tiempo? 2025. Por eso, posiblemente en dos años sí que es inesperado todo lo que pueda pasar. Estamos. Y puede no pasar. Y tiene derecho a no pasar. Incluso nos podrían proteger de que no pasara, porque uno de los impactos Y eso sí no se dirá que no ha sido por avisar. Las grandes tecnológicas, todas, en todas partes, que en diferentes países lo han dicho, prepárense para el desempleo.
Y no ha sido por no avisar. Quizás no estamos siendo todo lo consciente que queramos ser. Quizás tenemos. Me gusta hablar siempre, cuando hablamos de formas de pensar, me gusta entender que a lo mejor hay que cambiar el chip con algunas cosas.
Cuando voy a hablar en mi lenguaje, en el de animación por ejemplo, o el audiovisual de cine. Los japoneses cuando piensan en Roboy futuro, piensan en Astro Boy y el pensamiento más americano es Terminator. Oye, en realidad la tecnología no tiene por qué ser negativo, es un punto de vista. Un robot te puede salvar u otro destruir. Tú verás cómo quieres ver de alarmante el futuro. Así de simple es punto de vista.
[01:01:14] Speaker B: Albi, ¿Tú qué opinas? Porque mientras también enseñamos dentro de tu creación, también tenemos ese apartado de los cuidados. Aquí haces tú una recreación en tu Instagram y también vamos en ese sentido.
[01:01:28] Speaker A: Tema del trabajo. Retomando un poco lo que dice Tennesor, la pregunta no es si la IA nos va a quitar o no el trabajo, sino cuándo. Porque eso es lo que quieren. Quieren crear esclavos digitales que hagan el trabajo de toda la humanidad. Eso no quita que de repente nos vayamos a morir de hambre porque supuestamente hacia dónde vamos es a un paraíso, por decirlo de alguna forma, al estilo Star Trek, donde de repente ya no hace falta trabajar para conseguir tener recursos, tener la comida, tener un techo y demás. Eso sería en el mundo idealizado donde supuestamente viene desde Silicon Valley. ¿Cuál es la realidad ahora mismo? A nosotros nos cuesta entender que es posible crear ese mundo.
Si llegamos o no a esa utopía está todavía por ver. Pero lo que tenemos que hacer es bajarnos a tierra. ¿Qué cosas tenemos ahora mismo? Y una de las cosas es, en este proyecto lo que estaba planteando es la visión que tiene por ejemplo China con el tema de unos robots que ya lanzó en diciembre del año pasado, una serie de robots que están pensados para el cuidado de gente mayor.
Y precisamente tienen una gama de robots que acaban de lanzar que es para el cuidado de personas mayores.
Entonces dentro del ejercicio que yo quise hacer de fotoperiodismo de ficción generando imágenes con inteligencia artificial, era plantearnos cómo será la España de dentro de tres años, cuando ya los robots empiezan a integrarse en nuestra sociedad. En este caso era cómo los robots pueden ayudar al cuidado de personas mayores. Porque encima ya no es solamente el cuidado de personas mayores que pueden estar solas en su casa, es que encima ya tenemos una generación donde ya no tienen hijos y no van a tener a nadie que les cuide. Entonces un robot puede ofrecer unas soluciones tan simple como el sacar la basura todos los días, ir a por las medicinas, cargar con la compra. Son esfuerzos físicos que una persona mayor no puede hacer. Un robot sí. Y ahí es donde ya está implementándose. Entonces, sí, sabemos que es una tecnología que puede crearnos a Terminator en la industria militar, pero es que también está detectando el cáncer, también está cuidando de personas.
Es una tecnología tan abierta a todas las industrias por ser una revolución industrial que trae muchas cosas buenas y muchas cosas malas.
[01:03:46] Speaker B: Sin duda. Me acaba de volar el cerebro el concepto fotoperiodismo de ficción. De ficción, Toma, fotoperiodismo de ficción. Es tremendo. Y ahí lo tiene documentando lo que va a pasar.
La verdad, perdón que me ría. Me ha encantado.
Me ha encantado el futurismo de Pisión. Chicos, se nos está yendo el tiempo que teníamos previsto. También hay que vender, Es decir, vender.
Ustedes dos personas a las que yo tengo en aprecio, en estima, que reconozco el trabajo, su trayectoria un poquito con qué están ahora y también es verdad que siempre que estamos aquí, pues hay que hacer un poco de.
No digo de críticas, sino de, oye, reivindicar, Reivindicar lo que tenemos en la isla y ustedes lo representan en ese sentido, ¿Qué echan de menos? ¿Cómo están de bien y qué les gustaría en ese sentido? No sé si es el apoyo o es el contexto.
Por dónde iría esa cosa.
[01:04:43] Speaker A: Bueno, yo en principio, referente a todo esto que estamos hablando, yo echo de menos más divulgación acerca de la inteligencia artificial para enseñarle a la gente de Fuerteventura, no solamente cómo se puede beneficiar de todo ello en su día a día, en su trabajo y demás, sino estar preparados para lo que viene. Y lo que viene va a ser caótico. No voy a decir que sea bueno o malo, sino que va a ser de repente un caos. Y ahí habrá gente que saque mucho beneficio y otra gente que se vea acorralado y en apuros. Entonces echo de menos que haya más divulgación y haya más formación en muchos aspectos, pero ya no solamente fuerteventura sino en general en España e incluso en Europa, porque hasta que no empiecen a surgir los problemas, parece que no vamos a querer enfrentarnos a ello. Y ese es el problema. Nuestra función ahora mismo, estando aquí hablando contigo, precisamente es intentar divulgar acerca de todo lo que viene, para que la gente, al menos por su cuenta, coja y se instale ChatGPT en el móvil, que es gratuito, tiene una versión gratuita, para empezar a hablar y empezar a utilizar la herramienta. Y ya sólo con eso van a empezar a estar preparados para ese mundo que viene ya ahora mismo.
[01:05:57] Speaker C: Tresor, un poco lo mismo. Yo no dudo de la capacidad o el interés que haya de querer divulgar sobre la llegada de la IA, pero eso no quiere decir, aún así, que no haya una carencia importante en esa divulgación. Creo que además la IA tiene un problema, como ha habido en muchos casos, y yo lo asimilo como en mi campo, el de la animación. Yo me especializo en animación y sin embargo, cuando tú vas al paro y pones la palabra animación, es animación sociocultural. No existe ya. La animación lleva tiempo con nosotros. Y sin embargo yo no me puedo ofrecer como un profesional de animación en el paro, por decirlo así. Eso quiere decir que no estamos muy reglados con una profesión como era la animación, que no es de ayer.
Pues imagínate qué va a pasar con la IA.
[01:06:46] Speaker B: Fíjate que yo pensaba.
[01:06:47] Speaker C: Ahora estamos llenos de falsos expertos y eso es un problema.
[01:06:50] Speaker B: Eso es un problema gordo. Pero fíjate que yo pensaba que un buen animador, un buen programador, un buen.
Hay falta todavía en el mercado. Es verdad que las tareas más básicas las está quitando la IA, pero jolín, yo creo que perfiles como el de ustedes son necesarios y todo el mundo que tiene un conocimiento en este ámbito no creo que le vea mal. ¿Ustedes qué opinan?
[01:07:14] Speaker C: Yo, para terminar con lo que estaba diciendo, y tiene que ver con todo esto, creo que cuando hablábamos de divulgar, en mi caso concreto, yo me empeño mucho, y vuelvo y repetir, y repito la palabra que dije antes, criterio. A veces no es divulgar sobre ella, sino sobre su impacto. No es está yagpt, está.
No. Vamos a intentar meter desde ya el criterio suficiente para comprender. Además, cuándo no es usar la guía, es saber cuándo se está equivocando, es saber cómo corregirla. Es saber, eso sí, cómo beneficiarme de ella, cómo hacer, oye, pues mi cuenta fiscal del año, cómo apoyarme en cartas de Hacienda que no comprendo. Todo eso te puede echar una mano. Pero independientemente de cualquier cosa, creo que estamos perdiendo una oportunidad que cuando, como dice Alby, hasta que no nos golpee no nos vamos a dar cuenta. Y creo que ya deberíamos estar hablando, vuelvo y repito, del criterio, algo que hemos perdido a veces en el aula.
Las clases no es que estén mal, no es que se estén dando mal, pero creo que a veces se ha perdido el criterio de las cosas, de saber distinguir, de saber comparar y de saber contrastar. Hasta la i hay que contrastarla y a veces estamos dándola por hecho. Y me recuerda a los 80 90 donde nos quejamos de la televisión. Si sale en la televisión, es verdad, estamos cometiendo el mismo error. Si sale en la ia, es verdad. ¿Qué faltó en los 80? ¿Los 90? Criterio comparativo. ¿Qué va a faltar con la IA? Desde mi punto de vista, criterio comparativo.
[01:08:41] Speaker B: Ya les digo que yo no me fío ni un pelo ni cuando le encargo un resumen, ya no digo redactar. Tienes un documento enorme, le pides a la IA el resumen, buscas los términos clave para verificarlo y no me fío ni para nada, porque si no, no lo estás haciendo bien.
Tu credibilidad está por encima de la de una IA.
Y con respecto a lo que comentaba Tenesor, claro, sí ahora De repente hay 3.000 influencers que se dedican a eso, mira, tienen una nueva herramienta, no sé qué te saca una herramienta nueva que te la ponen gratis, no sé cuánto, y se dedican a crear contenido masivamente. Tienen esa habilidad. Oye, te dan un vídeo picadito de tal y están viviendo de eso.
Pero claro, desde luego ni tienen criterio ni tienen conocimiento.
La palabra que llamaría son charlatanes, básicamente, ¿Sabes? Y claro, pero los tres que estamos aquí somos profesionales, cada uno de nuestro medio, pero el público igual con la información en animación, tampoco la hay en comunicación, en mi ámbito, y mucho menos en inteligencia artificial. Es decir, hay una desprotección también del público. No podemos tampoco llamar ignorante al espectador.
[01:09:47] Speaker C: No es llamar ignorante a nadie. Por eso decía, enseñar criterios es justamente por no llamarlos ignorantes, porque el criterio nos puede defender de algo.
No es futuro lo que te voy a decir. Ahora mismo ya hay personas creadas virtualmente, con vídeos creados, personas que no existen, que están teniendo mucha repercusión en redes sociales, muchos seguidores y están lanzando los mensajes que quieran lanzar a diestro y siniestro de cualquier interés político, de cualquier cosa, de las que evidentemente mucha gente está desprotegida porque ni siquiera tiene el criterio de entender que eso es IA. Hay ya una, hay modelos IA, hay OnlyFans IA, o sea, el mercado de lo que no existe ya está metido y ese mercado gana popularidad y ese mercado sí que es una persona que tú te has inventado, tú has fabricado y no tiene moral para decir lo que tú quieras fabricar. Entonces tenemos que estar más protegidos de todo esto.
[01:10:45] Speaker B: Pues fíjate que en la realidad ahí lo que hay es un nicho, igual que ustedes dos están enseñando en Internet. Es decir, tu credibilidad, la persona que se crea una reputación puede servir para contrarrestar todo eso. Es decir, a lo mejor no te fías de los medios, pero te fías de alguien que lo ha analizado por ti y te dice mira, esto sí, esto no, esto de tal.
[01:11:05] Speaker A: Entonces ahí pues mira, sí los líderes de opinión siempre han estado algo en los medios de comunicación y demás, esto lo que planteas un escenario donde cualquier persona desde su casa, si tiene criterio y tiene análisis y tiene conocimiento, puede convertirse en líder de opinión, que además va a favorecer otra cosa que es el contacto humano, porque ya no te vas a fiar de lo que te diga cualquiera en Internet, que puede ser falso. Entonces hay una tendencia que va a crecer en los próximos años, que es el hecho del evento en físico, donde la gente va a comprobar que esa persona de la que has escuchado esas ideas es real.
Entonces vamos a empezar a ver muchos cambios que hay por ahí en lo que hemos dado por sentado muchas cosas de los últimos años, pero que va a ser muy diferente el mundo que viene en el futuro.
[01:11:58] Speaker B: Tenemos que prepararnos y estar muy atentos a todo lo que está pasando.
Yo les invito a toda nuestra audiencia a que a que los conozcan, conozcan su trabajo, hemos visto sus perfiles, Albiojeda y Tennesor Cru, dos creadores de Fuerteventura, del mundo digital, con una trayectoria a sus espaldas, yo creo que incuestionable y que además da gusto escucharlos, da gusto escucharlos porque precisamente hemos entrado en las entrañas del significado de lo filosófico y creo que ha sido muy interesante. No puedo sino darle las gracias a los dos. Tennesor, gracias por estar aquí.
[01:12:37] Speaker C: Gracias.
[01:12:37] Speaker B: Y Alvi, muchísimas gracias y mucha suerte. Mucha suerte con todo.
[01:12:42] Speaker A: Muchas gracias.
[01:12:43] Speaker B: Y a ustedes también muchas gracias por estar aquí. Como siempre. Nos despedimos en este nuevo episodio de Fuerte Aventura Digital y bueno, nos veremos en el siguiente.