Folklore Vivo | Mares de Jable #6

Episode 6 August 27, 2025 01:27:26
Folklore Vivo | Mares de Jable #6
Mares de Jable
Folklore Vivo | Mares de Jable #6

Aug 27 2025 | 01:27:26

/

Show Notes

En el sexto episodio de Mares de Jable, nos adentramos en el mundo del folklore y de la música popular, la tradición viva de Canarias y de Fuerteventura.

Tres apasionados de la música, compañeros en la Agrupación Folklórica de Tetir, nos acompañan en el debate, para adentrarnos en los recovecos de la música tradicional, el baile, el timple y las lapas, la amistad, y la música como elemento de cohesión social.

Tomás Perera (docente y director de la AF Tetir), Ayla Rodríguez (cantante profesional y productora en Facay Producciones) y Rayco León (consejero de Cultura del Cabildo y miembro de la agrupación), nos ayudan a entender la vigencia del folklore, sus raíces y su evolución.

Janey Castañeyra, director de Fuerteventura Digital, conduce este nuevo episodio de Mares de Jable, un podcast que sale adelante con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Fuerteventura.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:04] Speaker A: ¿Qué tal, cómo están? Bienvenidos a un nuevo episodio de Mar Dejable. Hoy, como estamos abordando las diferentes disciplinas de la cultura majorera, vamos a acercarnos a uno de los elementos más importantes para la historia, para la cultura de Fuerteventura y de Canarias en general. Les hablo del folclore. Y tenemos hoy en el estudio, no me quiero dilatar en la presentación, a tres representantes de esta disciplina o este mundo, porque es un mundo muy amplio, que vamos a ver hoy más. Vamos a verlos. Tenemos a mi izquierda a Tomás Perera. ¿Qué tal, Tomás? [00:00:34] Speaker B: Muy buenas. [00:00:34] Speaker C: ¿Qué tal? [00:00:35] Speaker B: Bien, todo bien. Muchas gracias por contar con nosotros. [00:00:38] Speaker A: Ayla Rodríguez. Un placer. [00:00:40] Speaker D: ¿Qué tal? [00:00:41] Speaker A: Muy bien. Y Raiko León. [00:00:43] Speaker C: Muy buenas tardes. [00:00:45] Speaker A: Los tres, en este caso, yo no lo sabía antes de la invitación, pero vienen de la Agrupación Folclórica de Tetir. Entonces voy a hacer una pequeñita presentación para que nuestra audiencia sepa quiénes son cada uno. Tomás Perera, natural del Time y te tir. No se sabe muy bien todavía el time del Time. Y bueno, formados los tres más o menos en las escuelas de Música Sagrado Corazón. Tomás y ahora es el director de la Agrupación Folclórica de Tetir. [00:01:13] Speaker B: Director musical. Sí, director musical, exacto. [00:01:15] Speaker A: Ayla Rodríguez también viene de la Escuela de Música y has estado en el conservatorio, has hecho formación reglada, una carrera. [00:01:28] Speaker D: El grado superior en este caso. [00:01:30] Speaker A: Y ahora eres productora, Ahora estás dedicada a la producción musical. [00:01:36] Speaker D: A la producción, también a dar clases de canto en la Escuela de Música de Morrojable y a nivel privado y de baile folklórico. Los autónomos hasta debajo de las piedras. [00:01:48] Speaker A: Ahora veremos también el apartado del baile, pero bueno, Ayla tiene una productora que se llama Fakai Producciones. También hablaremos de gestión. Y de gestión tenemos también invitado a Reiko León, que claro, consejero de Cultura, pero hoy está aquí invitado por su apartado musical. ¿Qué tal, Reiko? [00:02:06] Speaker C: Muy buenas. Sí, en este caso yo creo que es al revés, por mi relación con el mundo del folclore, mi relación con el mundo de la cultura, es por lo que acabo también de de Consejero de Cultura del Cabildo Insular. [00:02:16] Speaker A: Raiko también formado a la Escuela de. [00:02:17] Speaker C: Música en folclore desde la Agrupación Folclórica Rafa de Vera del Colegio Mafasca. Ahí comencé bailando y después ya pasé a la Agrupación Folclórica de Tetir cantando y hasta ahora, que sigue siendo mi familia. [00:02:30] Speaker A: Claro, pasaste del baile al cante y ahora también vemos por ahí en la mesa, no sé si sale en cámara pero tienes una lapita ahí. [00:02:37] Speaker C: Sí, al toque, al toque. Al baile también. Cuando hace falta bailadores, pues también. Si hay cantadores suficientes pues me paso para el baile y. Y a disfrutar con los compañeros. [00:02:46] Speaker A: Muy bien, pues les voy a introducir en la temática de hoy, que de hecho la propuso Raiko. Yo propuse hablar de folclore joven, pero nos hemos quedado en la idea del folclore vivo, porque es verdad que el folclore está vivo, es decir, casi que tendríamos que empezar por lo que es el folclore en sí mismo, la manifestación de la tradición, de la identidad de todos los pueblos es lo que consideramos folclore, aunque en Canarias lo entendemos como música, ¿No, Rayko? Sí. [00:03:16] Speaker C: Pues a mí me parece que, como te decía, hablando que era más interesante valorar nuestro folclore como uno de aquellos que siguen vivos, que siguen formando parte de nuestras expresiones culturales. Todos los pueblos tiene una expresión folclórica, una expresión cultural, pero el nuestro tenemos la suerte de que además de ser muy ricos en variedad, en diversidad, en todas las islas hay variantes, dentro de las propias islas hay diferentes estilos y categorías, hay muchísimos palos muy diversos. Creo que el nuestro, además de tener una riqueza muy importante, sigue vivo, sigue formando parte de nuestras expresiones y así en comidas familiares, en fiestas populares, en cualquier momento puede aparecer una guitarrita, un timple y la gente hace lo suyo y sigue en evolución, sigue mezclándose y sigue fusionándose con la realidad nuestra actual. No solamente las agrupaciones folclóricas que representan una época, que adquieren unas vestimentas y muestran la tradición, lo que pasaba aquí hace un tiempo, sino. Sino que además sigue formando parte de una forma viva Y eso yo creo que los canarios tenemos que ser conscientes y estar muy orgullosos, estar muy orgullosos de nuestro folclore para poder animarnos a seguir manteniéndolo. [00:04:23] Speaker A: Hay a quien lo conoce que el folclore le puede parecer algo antiguo, algo viejo, pero bueno, yo no soy ningún experto, pero reconozco que a mi alrededor hay muchísima gente que hace música tradicional y está en rondallas y está en parrandas y. Y la verdad que tiene muchísima vida. En primer lugar preguntaría por esta banda de aquí un poco eso, es decir, ¿El folclore es algo antiguo o todavía está vigente, chicos? [00:04:52] Speaker B: Hombre, yo considero por supuesto que es el legado que dejaron nuestros antepasados y es la manera en que se divertían y celebraban según qué cuestiones. Pero yo no lo considero que sea algo antiguo o algo de gente mayor o de gente. De hecho muchas personas que dicen pues mira, pues no, es que el folklore pues no, es que eso es música o eso es lo mismo de siempre como mismo estábamos hablando antes, normalmente las personas que suelen hacerte esos comentarios no han estado en una parranda o no, no lo han vivido. ¿Has estado en una parranda? Y el otro que sí, pues mira, pues vete porque no hay solo folclore. Es verdad que pasamos por otros sitios, pero yo me considero que mi pasión es el folclore, pero no por. Porque hay muchas otras cosas que no es siempre lo mismo y siempre se repite los mismos patrones. Hay muchas cosas que aprendes en cada parranda, en cada encuentro, ya sean maneras de cantar nuevas coplas, nuevas gente que no sabía que cantaba, que de repente te sorprende. [00:06:08] Speaker A: Yo creo que antes también, antes de hablar, estábamos un poco hablando, se cansan los Rolling Stones, Aerosmith, de tocar siempre los mismos temas. Es decir, seguramente lo disfrutan, hay un público alrededor y se conocen entre ellos y lo disfrutan, ¿No? Ayla, la pregunta para ti también es decir que yo creo que también en tu tradición familiar viene por ahí también el apartado del discurso, ¿Verdad? ¿Es decir, para ti qué es el folclore? [00:06:34] Speaker D: Bueno, yo absolutamente de acuerdo con Tomás. El folclore ni es antiguo, si fueran. Es que lo antiguo que es eso es enredarse, pero no me parece antiguo, me parece muy actual llevado a. Si estás en una parranda que te da por improvisar hechas las coplas varían, No hay unas coplas estas que siempre tengas que echar esa. Una fólera, siempre tienes que echar esa copla, si no tú estás en el bar y pasa amigos, León o quien sea y le dedicas una copla o lo que. Cualquier cosa, ya sea crítica social, que muchas veces se usa todo el tema de la décima, todo el tema de la copla, de las cuartetas, se usa como crítica, como comentario, lo que está sucediendo. Entonces se actualiza en todo momento. El folclore vino de la calle, que era en la antigüedad, se tocaba en bodegas, en parrandas, en lo que fuera. Luego en la época de las sesiones femeninas por todo el tema del franquismo y demás, pasó a una cosa más escenografiada, más. ¿Como se dice? Más estandarizada, con estas ropas con estos tales, estos bailes se complicó todo un poco más, se le quitó lo que es. No se le quitó, sino se basaron muchas cosas en lo tradicional para darle un poquito más de floritura, porque al final habían concursos de bailes y danzas folclóricas y todo se dio como un poquito más de complicación por que fue el quedar más vistoso. Entonces eso también evolucionó. Ahora yo creo que están las dos vertientes, está el del escenario y está el de la calle. El de la calle nunca se perdió, el de la calle siempre sucede, el de la calle se usa porque quieres echarlo y porque tal y no porque todo esto tiene que ser así. Lo echas y pasa una persona que canta muy mal y que desafina y se puede echar las folias más bonitas del mundo, no pasa nada. [00:08:29] Speaker A: Creo que has tocado un tema que me interesa y es el de ese salto, ese paso o esa transición más bien diría esa evolución de la parranda de la calle. ¿Que es lo que había antes? Bueno, yo no lo sé, es lo que me cuentan ustedes que lo escucho. La gente se enseñaba unos a otros el timple, pues aparecía alguien con un timple con una guitarra y la gente se juntaba en la calle, en las fiestas y tocaban y tocaban y se transmitía. Claro, si hablamos de esto ya nos vamos hasta el paleolítico. Pero la gente se enseñaba las tocatas y los cantares unos a otros y eso era lo que había. Entiendo Rayko. [00:09:07] Speaker C: Claro, era popular. Efectivamente, el folclore tiene esa característica, que es popular y que se deprende. Pero afortunadamente ya el timple forma parte de un instrumento que participa en otros espacios que antes no participaban. No era un instrumento de acompañamiento. Ya hay grandes solistas de instrumentistas del timple que la han llevado a espacios con orquestas sinfónicas que lo han llevado a espacios más formales y con una academia detrás, forma parte de los conservatorios y creo que eso hace que uno de nuestros elementos más representativos de la cultura canaria coja una formalidad. Y en eso creo que es importante también tener claro que nuestro folclore es interesante porque enraíza. Hablabas antes de la antigüedad, de lo que es antiguo. Claro que te engancha, te engancha a un territorio, te engancha a una tradición, a una historia y eso es fundamental. Y no solamente los mayores por conservarla, sino los jóvenes cuando los jóvenes necesitan un arraigo para desarrollar su personalidad, el tener un entorno, una cultura que te mueve. Muchos jóvenes acaban en tribus urbanas de culturas lejanísimas. La facilidad que hay para ser miembro de una cultura japonesa que te une con otras sociedades y sin embargo la nuestra parece que le quitamos importancia. Yo creo que en eso sí tenemos que tener claro que es fundamental que tengamos una cultura local, tanto para nosotros identitaria, como para el que viene de fuera poder tener el arraigo, sino el migrante, el que viene de fuera vamos a va a acabar siempre la añoranza de fuera si no tiene una cultura local a la cual agarrarse. Y creo que ese enganche con la historia y con lo que ha pasado en esta isla es importante para tener esa identidad de comunidad. [00:10:45] Speaker A: La música de las islas, música tradicional de Canarias. Claro, porque volvemos un poco al principio de la conversación. Se asocia folclore a ese apartado de baile, de cante, de guitarras, de tocar y de cantar, Porque el folclore es todo, el folclore es la cultura de todos. Pero casi quería preguntar entonces por eso el apartado en el que ustedes se desenvuelven, en el que son profesionales, porque por ejemplo Tomás eres docente profesional y ahí la tiene una productora y Rico se dedica a la gestión cultural. ¿Qué lo identifica, qué lo diferencia? ¿Qué es lo que lo hace si no es folclore, ¿Cuál es la palabra y qué es lo que lo hace especial o distinto o identificativo en Canarias? ¿Quién se anima? [00:11:30] Speaker C: Yo muchas veces hablo con profesores y les digo que una clase de folclore de Fuerteventura o de Canarias es la mejor clase de cohesión social y de integración de las diferentes nacionalidades que tenemos en Fuerteventura hoy en día, porque tiene esa base, esa raíz africana, esos tambores o chácaras reñas que tienen una raíz claramente africana por nuestros antepasados aborígenes venidas de Centroeuropa, las berlinas y las polcas o del sur de Europa con las malagueñas o malagueñitas, que son evidentes palos relacionados con los palos del folclore que a la vez vinieron, han ido y vuelta en diferentes movimientos migratorios a Sudamérica y hemos acabado adoptando puntos cubanos, hemos acabado boleros, diferentes aires sudamericanos y creo que eso integra perfectamente lo que es nuestra sociedad de diversidad actual y. Y en eso creo que es fundamental que lo tengamos presente, que eso forma parte de nuestra raíz y de nuestra identidad como pueblo. [00:12:37] Speaker A: Y en el apartado de esa evolución, es decir, claro, pasábamos de la parranda de la calle hasta un momento que la pregunta creo que sea pertinente. Es decir, ya está como institucionalizada, hay una escuela de música que ha hecho una labor, yo creo que nadie podrá negar lo que ha hecho la Escuela de Música de Fuerteventura, con miles de alumnos, con una matrícula anual, no es gratuita, pero que serán 40, 50 euros al año, que eso es prácticamente nada. Y han salido una cantera enorme. Es decir, yo no sé cuántas parrandas de rondallas institucionalizadas hay en Fuerteventura y. [00:13:13] Speaker C: No solo en el mundo amateur. A mí me parece que la Escuela de Música ha sacado profesionales, Tenemos ejemplos de personas que se dedican profesionalmente a eso o al thai, y dentro y fuera, folclore, folclore músico, creo que es importante y creo que el compromiso con el folclore y con la música y con la cultura debe formar parte también de las instituciones. Hay cositas que tenemos que tener claras a la hora de impulsar, porque es obligación de las instituciones. Había profesores que daban clase porque les salía más barato un ukele, daban clase de música a través de instrumentos como la flauta o el ukele y. Y sin embargo un timple encima tiene un componente mucho mayor, una dimensión mayor con respecto a lo que le rodea al alumno y eso le conecta con su abuelo, le conecta con el territorio y creo que eso es maravilloso y creo que desde ahí tiene que haber programas. Y en ese caso la Escuela de Música yo creo que es uno de los impulsos que se han hecho en Fuerteventura de mayor éxito y ellos que han formado parte de ella desde pequeños, pues creo que son buen ejemplo. [00:14:20] Speaker A: Claro, pero yo también tengo que hacer un poquito el abogado del diablo, que. [00:14:23] Speaker C: Es lo que me toca. [00:14:24] Speaker A: Es decir, claro, de repente lo que es la cultura tradicional pueden ser los deportes autóctonos o puede ser en este caso las agrupaciones que también reciben programas de financiación, como también otros puntos de la cultura. La pregunta ¿Puede eso llegar a encorsetarlo? Es decir, bueno, ah, pues mira, ahí las animé. [00:14:46] Speaker D: Desde mi punto de vista, sí está pasando los conservatorios, desde que el timple entró en el conservatorio, se habla mucho, yo no soy timplista, mi padre sí, mi hermana también, yo escapo, no soy timplista, pero la conversación recurrente de timplistas ahora mismo es si el conservatorio está aclasicando a los tocadores porque no hay un repertorio escrito al final hacer una enseñanza arreglada, tienes que pasar por ciertos niveles. ¿Cómo llevas todo eso? ¿Cómo llevas el ámbito folclórico? Como lo traes adentro de un conservatorio que es toda una enseñanza arreglada. Entonces es muy complicado, muy complicado todo lo folclórico llevarlo a esta enseñanza reglada. Tenemos ejemplos como en Venezuela que son las maracas, toda la guitarra española en el ambiente flamenco cajón en Barcelona sé que en las MOOC, por ejemplo, toques folklóricos de flauta, tambor y demás hacen cosas de esas. No somos el primer ejemplo de música folclórica que viene a los reglados. De hecho se acaba de abrir creo que un máster de música folclórica universitario y demás. Entonces no somos el primer ejemplo, pero sí tenemos que tener cuidado de fijarnos en qué se ha hecho en esos sitios para que funcione, qué hace evolucionar dentro de lo que es el clásico y los estudios, qué hace evolucionar a una música folklórica que está como estandarizada y es como muy para gente es de la calle, el folclore es de la calle y seguir haciéndolo siempre. Pero qué se le puede añadir, qué le podemos añadir y demás. Como la evolución que han tenido las maracas venezolanas y demás. Eso ha sido una locura. Por ejemplo, coger dos lapas. ¿Cómo puedes tú mejorar toda esa técnica. [00:16:40] Speaker B: Meter las lapas en el conservatorio, qué puedes hacer? [00:16:43] Speaker D: Todo tiene una mejora increíble. Pero todo parte de una base, todo parte de una raíz. Si tú dejas la raíz aparte para hacer solo la mejora ya hay un descalabre. Si yo empiezo con los chiquillos a hacer sonatas de Mozart sin que sepan rasguear una polka de Gin Jiqui jingle, hay algo ahí que se desconecta me parece a mí con el instrumento. [00:17:05] Speaker A: Claro, fíjate que hablas de las raíces y un poco quería tirar por esa línea. Es decir, por ejemplo Raiko que está ahora de consejero de cultura, pero estaba en el público también los años atrás, ahora el Fuerteventura en música que tiene una identidad, que vienen grupos de muchas culturas del mundo y son grupos punteros internacionales y muchos los vemos que son de raíces folclóricas también. Es decir, vemos desde grupos gallegos que tienen una gaita y tal. Entonces igual yo no los conozco, pero no veo yo por ejemplo de las islas que surjan esos grupos. Fusión sí los hay mucho. Hay que es productora Sí no, hay. [00:17:42] Speaker D: Un montón, partiendo de Taburiente, que tiene como raíces folclóricas, pero luego viradas brutales y maravillosas. Hay miles. [00:17:50] Speaker C: Yo creo que la raíz es como el hilo de la cometa, tiene que haber, porque en eso se ve claro muchas veces los debates entre los puristas y los que fusionan más. Pues yo creo que es fundamental lo que decía muy bien, la raíz tiene que estar clara. La raíz que es lo que tiene que aguantar para que la cometa pueda volar y la gente pueda fusionar y no se pierda. Al flamenco no le produce nada que Rosalía mezcle flamenco con lo que venga. Pues no pasa nada a nosotros, porque tienen claro lo que es lo puro y lo que es el origen. Entonces creo que es importante tener claro el origen, la raíz, y a partir de ahí a cada uno, Bueno, no vamos a dar nombres porque hay miles, pero es verdad que cada uno lo va haciendo desde su forma, cada uno va jugando y desde agrupaciones musicales como Los Sabandeños o Gofiones, que van haciendo su tipo de música, pero que la raíz es una y a partir de ahí cada uno juega de la forma en la que quiere. Y creo que eso es lo interesante. [00:18:45] Speaker D: Después, cosas de fusiones locas, está Belén la Jalada, yo nombro Belén la Jalada, que es para mí la más loca y que está haciendo cosas muy, muy bonitas ahora mismo. Está Pieles, Espectáculo Pieles en la Compañía Pieles, que hacen también cosas maravillosas. Entonces, ejemplos hay A punta de pala levanta una piedra, salen 40.000. Y eso es muy bonito. Y esas personas que intentan evolucionar como hacer cosas de cambiar folclore y demás, se fijan en una base. El otro día, por ejemplo, el disco de Atlántida, en un grupito de Las Palmas, grupazo de Las Palmas, Taner, toda esta gente tienen como una cosa basada en. En el Baile del Vivo Reño, puede ser, no sé si lo roba El Baile del Vivo, no me acuerdo. Pero que cogieron la voz de Valentina Sabinosa directamente y la mueven, la cambian un poquito, la difuminan, hacen cosas muy bonitas. Entonces, que para que tu ilusiones, te fijes en la base, a mí me parece maravilloso. Ahora, ¿Que es el error? Que tú no busques la base y digas una. Yo que sé, imagínate que Altai con la Folía Swing dijera esto son folías tradicionales. Ese es el error. [00:20:04] Speaker C: Claro, por eso lo que decía antes, si no está claro la raíz, si no está claro lo que lleva, pues no le permitiría Altai o a Pedro Unpierre o a Víctor Estárico jugar a lo que les apetezca y con lo que sus gustos y su cuerpo les pida. Y creo que teniendo claro cuál es la raíz, y para eso yo creo que tiene que haber estudios, hay agrupaciones folclóricas que son garantes de la raíz y es verdad que no salen de ahí porque deben estar ahí, tienen que seguir siendo cantera para que siga siendo la referencia de lo más antiguo que podamos y que a partir de ahí todo el mundo pueda jugar a lo que le pida el cuerpo. [00:20:40] Speaker A: De hecho, que también lo estábamos hablando antes al principio, Tomás es director musical y me decía bueno, dilo tú cuántos temas, este es el repertorio de la agrupación folclórica. [00:20:52] Speaker B: Si digo que hay 10 temas a lo mejor me estoy excediendo, pero Sí, algo así, 10 canciones más o menos. [00:20:58] Speaker A: ¿Y tú empezaste en el 2011? [00:21:00] Speaker B: 2010-2011 empecé y actualmente yo creo que seguimos con el mismo repertorio. Sí es verdad que cambiamos algún estribillo, algunas repeticiones dentro del mismo tema, pero es a lo que íbamos antes. Es el patrón o la raíz del cual después cada ensayo puedes ver algo nuevo, un cantar, una copla, una manera diferente de entrar en una isa y. [00:21:30] Speaker C: Que no son 10 temas en sí, sino son 10 palos, 10 tipos y a partir de ahí tú ya juegas, cada solista decide y las mismas folias pueden hacerte llorar o pueden estar animándome una parranda, contando un chiste y metiéndose con otro. Creo que esa es la riqueza del folclore, que cada cantador elige qué es lo que va a decir y qué es lo que va a poner encima de la mesa y hay momentos de intimidad y hay momentos de diversión. Y creo que esa variedad, esa riqueza es la que le da a cada uno después la personalidad de lo que está cantando y lo que quiere transmitir. [00:22:05] Speaker A: Claro, es evidente que no lo es porque como decía Tomás, entró en la agrupación siendo menor de edad, 17 años más o menos. Con 17 años, fíjate tú. Y ahora es el director 15 años después, más o menos. Es evidente que no se aburren. Es evidente que no se aburren porque los tres están en la agrupación folclórica de Tetir, son compañeros. Entonces también me gustaría poner en valor esa parte. Es decir, ¿Qué tiene de divertido tocar 10 temas durante 15 años, porque es. [00:22:35] Speaker B: Juntarnos una familia que cada semana, no siempre todos podemos todas las semanas, entonces cada semana es algo nuevo, pues ves a alguien que? Y aparte la agrupación de la agrupación folclórica de TIR siempre ha tenido, yo creo que no quiero decir un porcentaje, pero una gran parte de los que hoy día se están dedicando a esto, a la música y demás, muchos han pasado por ahí, por lo menos de aquí de Fuerteventura. Siempre ha sido un grupo trampolín, como que digamos, todo el mundo pasa y aprende y después sigue sus propias inquietudes y sus propias querencias. Entonces al final es una manera de juntarnos. Es lo que hablábamos antes, que el folklore no es solo la música, sino es todo lo que conlleva contarte historietas, contarte juegos. Es ese encuentro y esa conexión. [00:23:34] Speaker C: Al final es la componente humana de cualquier movimiento asociativo, no solamente porque tiene un fin de cultura, de cultura y de tradición, tanto en la música, como en los bailes, como en las vestimentas, que hay comisión de vestimentas y hay quien le guste más ese tema, investiga y se dedica a otras historias dentro. También tiene que ver con la componente de una cuestión colectiva, de formar parte de un colectivo. Y en eso creo que el movimiento asociativo en esta sociedad que está más individualizada y que parece que todo lo tienes que resolver por ti mismo y que nos conectamos a través de redes sociales con cualquier parte del mundo y sin embargo nos cuesta relacionarnos con nuestro entorno, yo creo que es fundamental y en eso a mí me ha aportado muchísimo en mi forma de vida, es el tener un reto colectivo y pasarlas y si tenemos el encuentro de solistas, trabajar, currártelo, estar colaborando y al final tener un éxito en grupo, se multiplican las alegrías y en eso, esa parte. Los viajes, lo que supone, date cuenta que la ronda de TIR tiene más de 50 años. Hace 50 años no era fácil viajar desde esta isla, salir fuera de la isla y mucha, mucha gente, sus primeros viajes en avión fue porque la ronda de Tetir tenía un viaje, bueno, la ronda ya cualquiera de ellas tenía un viaje fuera Y eso supone experiencias, supone enriquecer colectivo y no sé, a veces echamos, yo cuando veo a mis primos más pequeños, que es complejo en esta sociedad tener asociaciones o movimientos colectivos. Creo que eso que para mí me ha significado tanto en mi vida, dónde lo van a poder vivir las generaciones siguientes si van desapareciendo todas esas asociaciones, pero ya sea asociaciones vecinos, una murga o cualquier tipo de colectivo que te une con un objetivo común y en eso creo que que es fundamental. Y en este caso te dir pues que encima que te voy a decir. [00:25:19] Speaker A: Que es mi equipo, ustedes son colegas de la rondalla, perdón, la agrupación folclórica también. Ahora me tienes que explicar la diferencia. [00:25:27] Speaker C: Claro, es una cuestión histórica de terminología, pero vamos que da igual que agrupación folclórica, rondalla, no hay ningún problema. [00:25:33] Speaker D: Nosotros cuando vamos a ayer no decimos vamos a ayer a la agrupación folclórica. [00:25:37] Speaker A: A la rondalla, para allá es lo mismo. [00:25:38] Speaker C: ¿Sí, sí, tiene otras connotaciones de cómo venía el término, pero vamos que ya. [00:25:43] Speaker A: Fíjate que en mi cabeza, porque claro, lo que hablábamos un poco es que yo no sepa mucho está bien porque la gente del público que tampoco conozca les ayuda mis preguntas de ignorancia es decir, qué diferencia hay entre una rondalla, una agrupación folklórica? ¿Porque yo he escuchado por ahí que si tiene cuerpo de baile es una cosa, si no lo tienes otra o no? [00:26:02] Speaker C: No, yo creo que los que no tienen cuerpo de baile también son más agrupaciones musicales y la folclórica se refiere a algo más amplio, pero vamos que yo creo que no hay grande, no. [00:26:10] Speaker A: Hay un nombre distinto como sin cuerpo de baile. [00:26:13] Speaker C: Bueno, claro, tú no llamarías rondalla o agrupación folclórica a los sabandeños, porque grupo de música popular entonces pues bueno, bueno, o una parranda si es un grupo reducido y que lo tiene. Bueno, creo que claro que tiene diferencias, pero entre ronda y agrupación folclórica creo que es una cuestión histórica más. [00:26:32] Speaker A: Antes hablaban del purismo, de lo puro, de la canción pura. Claro. Ahora me hablas de la música popular. La agrupación folclórica de Tetir, por ejemplo. [00:26:41] Speaker B: Solamente hace música tradicional. [00:26:43] Speaker A: Música tradicional, porque después hay otras que se llaman también parrandas o rondallas. [00:26:51] Speaker D: Que. [00:26:51] Speaker A: Ya están también en la ranchera, en los boleros, esos son parrandas. [00:26:54] Speaker C: Claro. [00:26:55] Speaker A: Y bueno, entonces quiero decir, vale la pena compartimentarlos, están bien los dos. [00:27:01] Speaker B: Claro. Sí, yo creo que sí hay diferencia como hablábamos antes, pero no en cuanto a no hay una agrupación o rondaia, si tú haces música tradicional, pues Tetir es una agrupación que hacemos música tradicional de Fuerteventura. [00:27:18] Speaker C: Después de tres agrupaciones folclóricas que hacen folclore de distintas islas que diversifican. Yo creo que teniendo claro qué es cada cosa, cada uno puede hacer lo que. [00:27:26] Speaker B: Y después está ya las agrupaciones de música popular, que ahí ya entra un abanico mucho más grande de géneros, de canciones. Las parrandas yo a lo mejor lo tengo más asociado a. Pues es una especie de música. Sí, es música popular, pero a lo mejor se interpreta como que es más bailongo y más para animar, y a. [00:27:52] Speaker C: Lo mejor, no sé sí puede mezclar, puede ser tal. Bueno, creo que eso sí, porque después todo el mundo aporta. [00:27:57] Speaker A: Después en la calle, la parranda típica de toda la vida, pues ahí se toca de todo, se toca música tradicional, Isa, folías y demás, pero también te toca un tema, yo que sé, de Nacha Poppy, te lo hacen con el simple. [00:28:10] Speaker C: Claro, claro. Y te cae un bolero, una ranchera, o te cae un Reggaetón a las. [00:28:14] Speaker A: 5 de la mañana tranquilamente, que también es divertido, yo reconozco que me gusta. [00:28:18] Speaker B: Sí, sí, claro, claro que es divertido. Es verdad que. Perdón, cuando antes salió el encuentro de solistas, y muchas veces los mismos solistas, que el encuentro de solistas no es solo ese encuentro de solistas, lo que comentaba Raiko de colaborar entre todos, ayudar, trabajar para que salga no solo ensayo, sino preparar el escenario, ayudar a pelar papá en casa Gonzalo, etc. Muchos de los solistas que han pasado grandes eminencias, no quiero nombrar a nadie porque me dejo a alguien fuera, coinciden en que contra qué bueno que en Fuerteventura esa parranda, en esas parrandas que hablamos de una plaza en un bar, en un tal, siga estando tan presente la música tradicional. Es decir, en otras islas también se darán reuniones de parranderos y tal, pero ellos resaltan sobre todo que en Fuerteventura, pues mira, pues a lo mejor echaron en la parranda 15 folías o 27 malagueñas. Eso te lo dicen fuera cuando vienen y lo ven. Contra qué bueno que gente joven siga como. Que lo pasemos bien con la música tradicional. [00:29:39] Speaker A: Es que es divertido, divertido no quiero decir una polka, un pique de polka, es que no hay nada como eso. [00:29:44] Speaker D: Y ya no solo eso, sino a mí me gusta mucho y tengo un recuerdo muy guay que a veces nos vamos de viaje con la rondalla y las guaguas, las guaguas que te mueven del aeropuerto, no sé que es largo. El otro día estuvimos en Tenerife, el otro día no, hace ya unos meses. Y del trayecto desde Arona hasta Fasnia arriba, todo el trayecto estuvimos echando malagueñitas a pique de quien se echaba la copla más bonita y era una sola. [00:30:12] Speaker B: Malagueña en todo ese trayecto que un. [00:30:15] Speaker A: Rato no sé si llega la hora, en los quintos infiernos ve buenísimo eso. Pero la más bonita sí es pique. [00:30:25] Speaker D: De coplas antiguas, de recordar que a nosotros nos gusta mucho. Tenemos como mucho ese que nos gusta mucho una copla, cuando a lo mejor estamos en una parranda y algún señor mayor de repente salga con una copla y nos quedamos ya mirando la puta está bonita. [00:30:40] Speaker C: Y no solo por bonita, sino por la forma de entender el folclore. En aquella época que no había música grabada, el cantar formaba parte de la vida y te hablaba de la historia de Fuerteventura. Si algo se estaba poniendo en valor o la forma en la que se decía o de lo que se te acusaba tenía mucho que ver con la cultura de aquel momento, o de lo que se te decía, de lo que que te estaba desafiando, por qué era lo que era una deshonra o qué es lo que no. Entonces hay muchísimas coplas antiguas que te dan idea de eso, hasta de la forma de amar o la forma de desamor, cómo va variando y como una copla te hace referencia a formas de amar más antiguas y formas de meterse unos con otros más antiguas. Y creo que esa poesía que tenía antes también, porque no será tan explícito, la forma de rondar era diferente, se planteaba entonces. Creo que hay muchas cuestiones que hablan de nuestra historia. Igual que nuestra vestimenta habla de la historia de Fuerteventura o de cómo se vivía, de que se había solo, pues las coplas también nos hablan de cómo era la vida de nuestros abuelos. [00:31:51] Speaker A: ¿Sabes qué pasa? Que han hablado de las Berninas, de la Polka, de la Mala. Bueno, la Malagueñita y la Isa. Todavía tenemos que llegar ahora las coplas y claro, nos están transportando a un sitio que está en la cabeza de ustedes, pero que les tengo que pedir. Sé que lo habíamos dicho para el final, pero tenemos que sacar un poco el instrumento y enseñar un poco de lo que estamos hablando para el que no sepa yo enterarme. Si quieren hacemos un pequeño alto, tocamos un poquito y después seguimos hablando, porque yo creo que vale la pena, aunque sea unos acordes. Tomás, cógete el triple y vemos también que Raiko, por ejemplo, tiene ahí la. Las lapas y la. Tiene Ayla en el hombro. Fíjate que las lapas no las veía yo de toda la vida y como últimamente se han puesto de moda, fíjate tú, imagino que se tocarían. [00:32:43] Speaker D: Todo el mundo puede tocar. [00:32:45] Speaker C: Sí que hay que ponerse. Es fácil de transportar. Y después también que en eso, que en esa forma de participar en las parrandas, pues la percusión siempre ha formado parte de los elementos que la gente quiere participar y también que se han hecho cursos y demás. [00:33:02] Speaker A: Ahí está Ayla afinando. Tomás, cuéntanos mientras afina Ayla. Comentábamos que la música canaria tradicional más o menos son los temas comunes en las islas, pero tenemos diferencias, ¿Cuáles serían lo que identifica por ejemplo al Fuerteventura? [00:33:24] Speaker B: Sí, hombre, las más identificativas de Fuerteventura serían la malagueña, la Malagueña mejorera, malagueñita, malagueña de tres tiempos, malagueña de los novios. Tiene varios nombres. [00:33:40] Speaker A: ¿De tres tiempos o de los novios? ¿Por qué? ¿Por qué de tres tiempos? De tres tiempos porque hay una de cuatro tiempos, ¿No? [00:33:47] Speaker B: Porque usaba solamente tres acordes, pasaba por el Mi, del mi va al Do y al Fa, entonces por eso le decían la maladiña de tres tiempos, como que pasaba por tres sitios. Y también está la Isa corrida o Isa majorera, que serían las dos más identificativas, sobre todo porque el compás que usan es un compás irregular, entonces le da unas acentuaciones y unas paradas diferentes al resto. [00:34:19] Speaker C: Pero más o menos todas las islas también tienen estilos diferentes que también se van formando y va formando parte, como decíamos también del sitio en el que se vive. A lo mejor en un sitio de campo, en las zonas de interior las folías tienen como más cuerpo, más sin embargo las zonas de costa se tocan de una forma más ligera, menos pesadas, más rapiditas, tempos diferentes. Entonces creo que eso también habla del lugar, igual que el folclore de Lanzarote y Fuerteventura es como más denso, más el sol te marca la forma de tocar y de vivir y creo que también tiene que ver con la idiosincrasia. [00:34:54] Speaker A: De cada lugar y cómo podemos hacerlo para que. Tampoco les quiero dar que tenga un concierto, no quiero ni que ustedes estén trabajando fuera de lugar ni tampoco estar. Podemos tocarnos un par de piecitas o algunos fragmentos para que la audiencia lo escuche. Por ejemplo, Tomas, la Malagañita ¿Cómo sería. [00:35:35] Speaker E: Soberano? Dios tiene tan venino que te los dio un soberano. Que lindos que pies, que mano, que labios decora el fino, que ojo tiene tan benigno. A la luz de la columna, a la luz de la columna y soporto puedo abrir, pasa un día y otro día siempre noche para mí, siempre noche para mí. Infeliz á que de que adora infeliz aquel que adora llena la adora. [00:36:58] Speaker A: Una. [00:36:59] Speaker E: Sombra engañadora del árbol de la esperanza quiera adorar al cansar. Oye, vida mía, de cantar viene yo por ti mi corazón al ver tu mirada angélica, Al ver tu mirada angélica, Al ver tu mirada angélica. [00:37:36] Speaker A: Wow. Bravísimo. Al final se tocaron el tema entero, ¿No? [00:37:41] Speaker B: Claro, no nos vamos a quedar ninguno con las ganas. [00:37:43] Speaker A: Claro, claro. Cantaron los tres. Oye, qué maravilla. Qué bonito, en verdad, es decir, se nota que. Jolín, que no es la primera vez. [00:37:51] Speaker B: Que lo hace y que alguna, Alguna. [00:37:53] Speaker A: Que otra, y que tienen. Jolín, que son. Yo no soy ningún experto, pero se nota que son buenos, la verdad que ha estado súper bonito. Vale, esto ha sido la Malagueñita, La. [00:38:08] Speaker B: Malagueña de los novios. [00:38:08] Speaker A: Malagueñita, venga, pero para no irnos muy lejos, me hace uno una folía, un catefolía, otro. Estaba hablando de la copla antes, por ejemplo, cuando estabas hablando de la poesía, Raiko era una. En la guagua. [00:38:22] Speaker C: Sí, cualquiera de ellas. [00:38:23] Speaker A: Cualquiera de ellas en la guagua era. [00:38:28] Speaker D: A la letra. [00:38:28] Speaker B: Al cantar. [00:38:30] Speaker C: Al cantar. [00:38:34] Speaker A: Vale, porque vamos a explicar esto, yo creo que vale la pena explicarlo, o sea, la Isa tiene un. Es decir, yo la escucho y digo, si me tiras un cante, entro aquí y me equivoco, no sé cómo, no sé por dónde es, porque algo tiene el ritmo que es especial. [00:38:51] Speaker B: La Malagueñita, tanto la Malagueñita como la Isa majorera, que tienen el mismo compás, el compás irregular, como estábamos hablando antes, es verdad que a la hora de cantar tienes menos margen para respirar o para equivocarte o para. Sin embargo, la Malagueña Canaria más popularizada, a lo mejor general, vamos a decir, de las islas, vamos todos a lo que haga el solista. [00:39:21] Speaker D: Las oreas de encharcas por fuera también. [00:39:23] Speaker B: Claro, Yo creo que la Malagueña Canaria es de las que más margen da a lo mejor al solista. Y quizás tanto la Malagueñita como la Isa majorera, la Isa corrida, si no entras en el sitio, cada una. [00:39:40] Speaker C: Yo creo que es una característica de las parrandas Fuerteventura, que el cantador es el que marca los tiempos. Lo puedes hacer dentro, pero si te echas fuera de los tiempos, la música te va a seguir, la música va a ir a buscarte y eso yo creo que en Fuerteventura los músicos son muy generosos con quien está parranda y eso. [00:39:59] Speaker B: Si estábamos hablando de. [00:40:04] Speaker C: Como decir salsa y merengue, pues son ritmos diferentes y si los escuchas puedes ir identificando unos y otros y la forma en la que se canta. Yo creo que la polka es muy fácil de identificar porque la gente lo identifica muy rápido, pero ir haciendo el oído, ir escuchando, ir valorando que cada uno tiene su musicalidad y sus ritmos diferentes y eso creo que es bonito, ir diferenciando unas de otras. [00:40:31] Speaker A: Pienso que sí hacemos la demostración o cómo lo hacemos, quiero decir, la Isa. Me estaban comentando que el tocador se adapta al cantador, ¿No? [00:40:48] Speaker B: En general, siempre. En general siempre los músicos vamos. [00:40:56] Speaker C: A. [00:40:56] Speaker B: Bailar el son, que cante el Solís. [00:41:00] Speaker A: ¿Quién se va a hacer la Isa majorera? [00:41:03] Speaker B: Sí. [00:41:05] Speaker A: Venga, mándale. [00:41:18] Speaker E: El querer es cuesta arriba, el olvidar cuesta abajo El querer es cuesta arriba, el olvidar cuesta abajo Quiero vivir cuesta arriba aunque me cueste trabajo Aunque me cueste trabajo el olvidar cuesta abajo. Dámelo mañana, Catalina, que me la quiero beber, que me la quiero beber, que me la quiero beber. Dame la mañana, Catalina, dame la mañana De café, por ejemplo. [00:42:10] Speaker D: Bravo. [00:42:12] Speaker A: Qué bonito. La verdad que precioso, precioso. Me ha encantado. Y es lo que me estaban diciendo, el plan, ese ritmo que no es un patrón fijo, que es muy especial. Muy bonito, la verdad. Vamos a seguir un poco hablando porque fíjate, antes Ayla comentaba un tema y me ay, sí, vamos a seguir, déjalo por ahí. El tema de las chicas en la historia, los parranderos eran. Bueno, los parranderos y los marchosos y lo que fuese. Los hombres salían a la calle, la mujer estaba más en la casa. Y hoy vemos que no, que las mujeres están más incorporadas a todos los ámbitos de la vida y entiendo que la música no es distinto. Y preguntarle si es así. Ayla es una chica, si has visto una cierta evolución o cómo es este tema. [00:43:16] Speaker D: A ver, yo soy relativamente joven, entonces tampoco puedo comparar con cómo era antes, pero por lo que. Por historias que cuenta familiares, gente conocida y demás que lo vivió en su momento, sí que hay una evolución. Y se dice una mujer entra en una bodega pica el vino. Eso se sigue diciendo hoy en día. No creo que sea verdad. Él hace vino, por eso lo miro ahí. [00:43:45] Speaker A: Si la mujer entra en la bodega, pica el vino. [00:43:46] Speaker D: ¿Cómo es eso? Sí, eso se decía. Y eso era una excusa maravillosa para que los hombres se encerraran en una bodega a parrandear y las mujeres se quedaran en la casa. [00:43:54] Speaker C: Claro que el folclore no era un ámbito exento del machismo que ha imperado la sociedad, era entornos masculinos, muchas mujeres que cantaban, sino en un ámbito familiar, porque se juntaban la familia a parrandear. Date cuenta que eso estaba, la parranda muchas veces estaba en los bares o en altas horas donde las señoritas, ya sea bien por soltera o por casada, tenían que quedarse en casa y no era propio en esas horas. Y ahora yo sí creo que las mujeres están y están contribuyendo muy mucho al folclore y además de las grandes, grandes voces grandes, pues han ido evolucionando y yo creo que ya es normal, se ha normalizado que estén mujeres participando en todos los ámbitos. [00:44:38] Speaker D: Aún así sigue habiendo, sobre todo yo creo que en el folclore tocado de cuerdas, en el timpla y demás cuesta más, se nota un cierto machismo. Eso lo he hablado yo mucho con mi hermana, que ya está implica a lo mejor estar en una romería y llegan los hombres tocando y siempre te vas a ver instrumentistas hombres. Es raro ver una mujer si la ve, yo ni siquiera me fijo porque me da igual quién está tocando. Pero mi hermana ha notado en algunas romerías, en algunos sitios, como que le dan un poco la espalda, que sin querer no se considera que sea buena templista por ser mujer, por comentarios, porque de repente mi hermana es muy buena tocando y no porque sea mi hermana, es porque lo es objetivamente. Y yo estaba en ciertos sitios con ella donde llega algún chico que toca bastante peor un cacharro y el que como que le abren el círculo, porque la parranda como que suele ser en círculo siempre y a él como que le abren el círculo y mi hermana se queda para atrás. Entonces en ciertos ámbitos sigue habiendo un poquito de ese concepto. Sin querer, sin querer. Y poco a poco, gracias a Dios. [00:45:54] Speaker C: Se está poniendo más como en tantos ámbitos donde las mujeres siguen reivindicándose y por eso tenemos que ir caminando en la igualdad. [00:46:04] Speaker D: Y se sigue diciendo mucho que una mujer que trasnocha no es cosa bonita, con lo cual yo soy bastante horrenda. [00:46:13] Speaker A: Mira, mi madre lleva toda la vida en parrandas y rondallas. Cogí una guitarra desde que tenía 15 años y ella nació hace muchos años, pero bueno, tiene más de 60 años, le toca estar jubilada por así decirlo y siempre ha tocado y se ha luchado contra eso. Es verdad que muchas veces estaba ella sola y ella toca la guitarra en una parranda, pero tendría que ver yo, fíjate Ayla, que la dejen fuera de una parranda a la hija de Colorado, porque eso es tremendo. [00:46:51] Speaker D: Sí, sí, muchas veces, bueno, o sea, no por ser hija de. El otro día le vino uno a corregir como ella tocaba, era como si yo la corrigiera a ella, que yo no tengo ni idea. [00:47:06] Speaker A: Claro, cosas, ahí hay un poco de. [00:47:08] Speaker D: Cosas de hombros que dicen no, a la niña hay que ayudarla, coraje, estate callado. [00:47:14] Speaker A: Claro, ese paternalismo seguramente gente mayor que viene de otra época y demás, que. [00:47:19] Speaker D: Se agradece en el comentario, pero yo llega un punto a veces que no. [00:47:23] Speaker A: Claro, no tiene sentido. Voy a preguntarle aquí a Tomás antes de meternos en un charco mucho más. [00:47:28] Speaker E: Grande. [00:47:31] Speaker B: Porque paso palabra. [00:47:32] Speaker A: Ah no, porque entiendo que es distinto. Tú das clase en la escuela de música, ¿Cómo está el ratio y también en estos años, 15 años en la agrupación folclórica ¿Cómo está ese ratio o cómo ha evolucionado? [00:47:47] Speaker B: A ver, yo creo que he tenido la suerte, no digo que no pase lo que comentaba Ayla, porque si pasa y sigue pasando a lo mejor porque uno quizás no es que no le des importancia sino que lo pasas por. [00:48:04] Speaker C: Alto, no te fijas, por eso nos fijamos nosotras normalmente. [00:48:07] Speaker B: Pero en la rondalla yo siempre he visto, no sabría decirte si es mayormente chicos que chicas, no sé, para mí siempre ha estado más o menos igualado y en la escuela también yo veo bastantes chicas, es verdad que cada vez se ven más simplistas, guitarristas, laudistas, pero. [00:48:34] Speaker A: Fíjate que por ejemplo también pasa en otros ámbitos de la sociedad, es decir, ciertas carreras hay más chicas que chicos, ciertos deportes hay más chicas que chicos y al revés. Y por ejemplo me hablas que en los instrumentos hay más chicos que chicas, pero por ejemplo en los cuerpos de baile siempre me llaman mis amigos que me buscan, como yo no sé tocar, pues buscan chicos para los cuerpos de baile, entonces no sé, será que hay. [00:48:58] Speaker C: Más cosas que le gustan. En este caso yo creo que también es una excepción porque chicos y chicas es por igual nuestra violinista, la mayor parte de nuestras púas de timplistas ha estado tanto Julia como Rosy, como María José, ha sido también siempre tocando la guitarra. Opinó gente siente que siempre ha habido instrumentistas mujeres y que han estado ahí. Yo creo que lo que decía antes, que no escapa a la evolución natural de la sociedad y en este caso yo creo que se irá mejorando y que se irá evolucionando y que estos gestos que forman parte más de los gestos y a las mujeres ya no es una cuestión de falta de voluntad sino que que están donde les apetezca. Eso creo que yo no veo gran diferencia. [00:49:37] Speaker A: Ayla Yo es que antes tú no habías llegado, se lo comentaba a los chicos. Claro, tú la has mamado en casa. Es decir, yo no lo he comentado hasta ahora porque tú eres una artista propia, única. Pero bueno, tu padre es domingo Rodríguez el Colorado. [00:49:50] Speaker D: Sí señor. [00:49:51] Speaker A: Y tu hermana también artista, Julia Rodríguez, que también Julia, perdón. Julia. [00:49:59] Speaker D: Julia Rodríguez. [00:50:00] Speaker A: Entonces, a ver, yo te tengo que preguntar porque entiendo que esa figura y aparte no solo la figura, sino el conocimiento que tiene un domingo y sabe tanto que entiendo que tú lo habrás mamado en casa también. Cuéntame algo de eso. [00:50:13] Speaker D: No te queda de otra. Ahí está escuchando grabaciones todo el rato de señores mayores. El folclore te llega por todas partes. Y no solo que mi padre sea como el que inicia esto, sino. Bueno, ya lo saben, toda mi familia está en la de tetir. Mi tía me lia con la púa, Pancho fue solista y a veces va Pancho González, mi tío. Mi tía Julita bailando. Mi tía Pino también bailaba, mi padre inició bailando, mi abuelo también cantaba y tocaba mi abuela sabedora de muchas coplas. [00:50:41] Speaker C: Tu madre es la que me enseñó a mí a tocar las lapas. [00:50:42] Speaker D: Claro. Isabel Hernández Sosa de La Palma, que por eso no lo había nombrado todavía. Estaba nombrando primero la parte más aren mi madre Palmera y después mi madre toca la púa muy bien y tocaba el timplo antes de conocer a mi padre. [00:50:57] Speaker A: Qué bueno. Y ustedes son dos hermanas. Dos hermanas, dos chicas, claro. ¿Y cómo fue esa entrada? Es decir, tu padre le fue un poco guiando, ustedes les escucharon, les dieron creo. Si. ¿Fue algo natural o tu padre? [00:51:12] Speaker D: Súper natural. Mi padre siempre fue de no obligar si las chiquillas quieren que lo hagan y hasta. [00:51:17] Speaker B: Claro, pero era. [00:51:18] Speaker D: Pero es que no te queda de otra. [00:51:19] Speaker B: Claro, era lo que tenían ahí, aunque no quisieran. [00:51:23] Speaker C: Si toda la familia se va los viernes a ensayar y ustedes están dando vueltas alrededor del campo, lucha, jugando, pues al final acabas entrando a ensayar. Es que no te queda otra. [00:51:31] Speaker D: Ellos lo saben. Bueno, tú tienes más mi quinta, Pero a lo mejor. Yo siempre me acuerdo preguntarle a mi mare May Raiko, qué canta tan bonito. Yo de niña, porque mis padres iban a ensayar y este era un pollo en esa época. Pero yo dormirme en un banco, íbamos en los carritos. Mi madre fue embarazada. [00:51:51] Speaker C: Sí, sí, es una convivencia. [00:51:54] Speaker A: Qué guay, qué guay en verdad esa historia. Creo que nos vamos acercando un poco al final. Ahora tocaremos algo un poquito más para cerrar, pero me gustaría irme un poco a la reflexión. El folklore, la música tradicional versus la música versus la música. ¿Existe esa diferencia? [00:52:26] Speaker C: Yo creo que la música, dentro de las diferentes expresiones del folclore de una cultura, la música tiene un papel fundamental. Y yo creo que todo nace de ahí. Yo creo que de las expresiones populares, la música, muchísimos estilos musicales. El show nace de comunidades afroamericanas y de expresiones de la cultura americana y después se exporta y lo mismo. Yo creo que esa es la expresión cultural, la música, el arte. Nace el flamenco del pueblo gitano. ¿Y cómo se llega? [00:53:06] Speaker A: Te pido perdón porque claro, no hice bien la pregunta. No es la música versus la música. Folclore es música. Me refiero a la música comercial, a lo que escuchamos hoy, el mainstream. Es decir, esa batalla que no sé si existe, del que la cultura global de consumo masivo se come todo. Se come todo. Es decir, el cine, la literatura y la música, pues ya lo vemos también. Esa era la pregunta. [00:53:36] Speaker C: Pero es una cuestión de globalización. Yo creo que eso es importantísimo que lo tengamos presente. La globalización va externalizando y las comunicaciones es lo que va exponiendo. Las sociedades cuanto más pequeñas, más aferradas han estado a sus folclores. Y lo vemos en las islas más pobladas y más capitalinas, el folclore se va diluyendo y en El Hierro son aferrados en La Gomera y lo viven con una pasión diferente y dependiendo de cómo se viva. Y en eso creo que culturalmente tenemos un objetivo, que eso es una protección que tenemos que tener todos igual que tenemos claro que nosotros tenemos que defender o proteger a los guirres y a las abutardas y a la taravilla, porque dentro de la biodiversidad tenemos que cuidar a aquellos que son endémicos y que están en peligro de extinción y que tenemos que proteger a la biodiversidad, a la diversidad cultural también. El rock no va a desaparecer si se deja tocar en Fuerteventura, pero el folclore de Fuerteventura desaparecería del mundo para si lo dejamos de tocar nosotros. Y creo que esa responsabilidad con el endemismo, con lo autóctono, con nuestra raíz, creo que no solamente es lo que tenemos que defender por ser nuestra identidad, por ser nuestro valor y nuestros antepasados, sino también por un compromiso con la diversidad cultural en general. Y claro, las comunicaciones, las redes sociales y la globalización es un enemigo que Os Omenis homogeniza y arrasa con todo y lo mainstream. Pero vamos, que no es una cuestión exclusiva de nuestro folklore, que es una cuestión del cuidado de la diversidad y la riqueza. Muchos expertos dicen que la música que se está creando ahora está mucho más igual, no hay diversidad y es mucho más igual que antiguamente, que en los años 80 o 90, donde había diferentes estilos, diferentes músicas, músicas raras y ahora hoy en día. Pero pasa con eso como con todo cualquier expresión cultural. [00:55:36] Speaker A: Me interesa esa línea porque fíjate, hablas de integración, que lo tiene y antes decía Ayla que a su hermana lo miraban mal algún señor mayor que no está acostumbrado a ver una chica tocando el timbre. Nosotros en Fuerteventura tenemos una población al final fifty fifty, fifty fifty, españoles extranjeros, porque después entre los españoles todo, es decir, hay peninsulares, gente de la península, gente de otras islas, quiero decir, yo por ejemplo, ustedes lo sabrán mejor que yo, pero yo a veces veo peninsulares que están en las rondallas, están en las agrupaciones y eso la verdad que me gusta, porque ese apartado de la integración y al mismo tiempo en los pueblos también hay chiquillos de todos los colores. Es decir, ese caballo de integración en la música tradicional cabe realmente y estamos haciéndolo también nosotros, los majoreros, los canarios, por a la gente que viene de fuera también hacerles partícipes de la cultura nuestra. [00:56:42] Speaker B: Yo creo que sí, que siempre con los brazos abiertos y más si esas personas incluso que no tienen que ser de muy lejos como hablábamos, sino peninsulares que se arrancan o que muestran ese interés, por lo menos siempre con los brazos abiertos. Después va a generar risa seguramente en algunas ocasiones, pero bueno, yo creo que es un poco seguir evolucionando también y por qué no tenemos que cerrarnos a que no, no, esto lo tocamos nosotros y ya está. [00:57:18] Speaker C: Yo creo que es súper importante lo que decía antes para el migrante, una persona que mira si no tiene esa relación con la comunidad en la forma en la que sea y si es a través de la música, a través de la música de folclore, para poder tener arraigo a su nuevo lugar de residencia. Y como decía antes, es que nuestro folclore es así, nuestro folclore es diverso y es enriquecido y estas islas llevan en medio del Atlántico desde siempre y han ido siendo afectadas por las diferentes culturas que han ido tocando y que los que vengan formarán parte de esa evolución creo que contribuye a la cohesión de nuestra sociedad y creo que es fundamental que así sea. Y yo creo nosotros tenemos desde amigos laszis austriacos y en sus formas de vida es más obrero que nosotros, o gente que ha venido de fuera, que está un tiempo viviendo aquí y que han vivido sus agrupaciones folclóricas en Cataluña y que cuando vienen aquí se integran aquí porque echan de menos a su familia de folclore allá y se acaban juntando. Y hemos tenido intercambios también con otros lugares de Cataluña por eso mismo, por la persona que vino y estuvo con nosotros un tiempo, creo que eso forma parte. Y después yo creo que no hay mejor forma de conocerse a uno mismo y de conocer a tu identidad cultural que conociendo otras culturas. Cuando tú conoces la diferencia, tú conoces mejor el folclore de fuera conociendo los folclores de fuera, conoces mejor tu folclore conociendo los estilos de Lanzarote. ¿Sabes cuál es la diferencia que tienes tú conociendo el folclore de otros lados? Tú dices, mire, pues en mi casa somos así. Entonces creo que conocer las diferentes culturas y mantener la nuestra y darla a conocer creo que es un elemento fundamental para relacionarnos y para conocernos a nosotros mismos y tener sentimiento de pertenencia, que en el fondo es lo que da para que una persona pueda desarrollarse tiene que tener sentimiento de pertenencia a un colectivo, a un grupo, a una sociedad. [00:59:18] Speaker A: Completamente de acuerdo con eso. Mientras hablaba estaba pensando una cosa y es el equipo que se ha formado aquí en esta charleta que estamos haciendo el consejero de cultura que viene también del mundo, es decir, que es a la inversa, no es que seas el consejero y promueve. Ellos se ríen, pero sí, es verdad. Reiko entiendo que habrá llegado ahí porque venía de un movimiento asociacionista, lo diré. ¿Y después Tomás, director de una agrupación folclórica, Ayla tiene una empresa, una producción, en este caso, claro, ustedes tres son tres figuras que en cierto momento tendrán que hablar también, porque son colegas de la agrupación, en el sentido de oye, cómo mejorar la gestión, cómo mejorar el apoyo de las empresas, cómo mejorar a las agrupaciones más tradicionales? ¿Entiendo que ahí en un debate que siendo colegas, siendo compañeros también puede saltar alguna chispa, es decir, se encuentran o difieren en ciertas cosas, es decir, qué le pide Tomás al consejero o qué le pide air al consejero o qué le dice un poco, yo creo que. [01:00:27] Speaker B: Tanto como meternos en esos debates con nombres y apellidos, quiero decir, cómo mejoraría? Yo creo que mejoraría la gestión de esa manera No, o yo creo que dirigirías mejor a la agrupación así de esta manera a lo mejor no, pero bueno, eso es porque tenemos amistades hace un montón de años también. [01:00:48] Speaker A: Que no parezca sin que sea la realidad, porque a Tomás también le caerán oye, mira qué te toca más que yo, quiero decir, al final son gestión de grupos, ¿No? [01:00:55] Speaker C: Claro. Pero bueno, entre nosotros la verdad es que hay una parte de amistad y en ese sentido para mí es al revés, para mí es un refugio, los entornos de confianza previo a que ejerciera el cargo, donde yo estaba, pues es donde ahora para mí es el refugio, donde sé que está la gente y allí llego y soy uno más. Y Tomás pues le toca dirigir encima del escenario, pero se baja el escenario y es uno más de la rondalla y no sé tal. Y Ayla puede que produzca un espectáculo donde puede que coja alguno de los bailadores, alguno de los de la rondalla para crear un espectáculo y no pasa nada, es el espectáculo que está creando como productora o la compañera, pero después también somos amigos y en eso ella me ayuda a aprender a cantar y a cantar mejor, porque es profesora de canto, y lo mismo con Tomás, si yo veo algo, pues se comenta desde la amistad y en eso yo creo que se diferencia y eso creo que es lo que hace que haya una buena relación de compañeros. [01:01:53] Speaker B: Yo también les pregunto muchas veces cuando nos bajamos, esa es una de las cosas que primero hago al bajarme del escenario con Tetir, primero preguntarle al director de los bailadores qué tal estuvo y qué tal todo y después un poco siempre hablamos, no caemos en un bucle de estar analizando y tal. Pero sí, es verdad. Oye, ¿Tú crees que esto estuvo bien? Pero algo rápido, una pincelada para mejorar. Para mejorar, sí, claro, siempre buscando uno. [01:02:19] Speaker C: Y lo mismo claro, con Ayla, pero me reúno con muchos productores que me cuentan toda la semana de cómo creen que se pueden alimentaria, como no, y después dentro de la medida de las posibilidades se implementan. [01:02:31] Speaker A: Ayla, cuéntame esa parte, porque es verdad que quizás sea más desconocida la parte empresarial de la cultura y en este caso de la música. ¿Qué tal te va? ¿Qué es lo que quieres hacer? Y una pregunta específica al respecto que sería romper también el concierto gratis, por así decirlo, que es un poco la fiesta del pueblo y es un tema que está en la sociedad y que entiendo que cultura de calidad para que los artistas puedan también cobrar y vivir de esto tendremos que de vez en cuando pagar. Entonces cuéntame un poco cómo lo ves esas cosas que son muchas preguntas. [01:03:08] Speaker D: Pero bueno, a ver, yo siempre soy de la opinión de que a la cultura se tiene que poder acceder. Si tú pones una entrada 50 euros para un espectáculo de la agrupación folclórica de tiro, pese a que a lo mejor tiene más trabajo detrás y más cosas, tiene que ser accesible y como todo en el capitalismo, pues todo sube y todo baja según la demanda. Y todo esto saliéndome de lo monetario y yéndome a la parte por la que yo me metí en todo esto de la producción y demás. Yo me metí porque al final yo me dedico a cantar, yo me dedico a esto y entiendo la parte del artista. Entonces siempre te encuentras con problemas con producción y demás que no entienden o tampoco se preguntan mucho. Yo me tip por la parte de facilitarle al artista que en una actuación no tenga que estar haciendo 80.000 papeles con ayuntamientos y demás. Si no, mira, tú preocúpate de actuar y yo me preocupo de facilitar todo esto porque ya suficiente es el trabajo de preparar una actuación, de ensayar, de todo el estudio que conlleva el nervio previo a que si encima tienes que estar pendiente, creo que están de acuerdo conmigo los chiquillos, que encima tienes que estar pendiente, después tenemos que ir a no sé ni dónde para el papel de esta vaina. La cámara se está moviendo, yo no sé si. [01:04:43] Speaker A: A veces puede seguir. A ver, a veces salta el automático y te sigue. [01:04:50] Speaker D: Es que estaba viendo el tracking, pero. [01:04:52] Speaker A: Bueno, a veces te quería hablar contigo, Baila. Pero bueno, ahí está, puede seguir. [01:04:58] Speaker D: Vale, me quedé. Entonces que una vez que tú estás actuando y demás, que encima te tengas que preocupar de cómo presentar una factura, que no es nada fácil y todo el tema electrónico y demás, hoy bastante complicado el tema de gestión, trabajar con entidades públicas, siempre tienes que hacer muchos papeles. Pues esa es la parte con la que yo más querría ayudar y en la más que intento y aparte suelo centrarme mucho en lo folclórico de si me encargan algún encuentro solista, alguna cosa así. [01:05:30] Speaker A: Y te va bien, ¿Tienes a gente. [01:05:31] Speaker D: A tu cargo muy contenta? No tengo gente a mi cargo. [01:05:34] Speaker A: Es inviable contratar, Me refiero a un artista. ¿Tienes grupos a los que tú les llevas la gestión? [01:05:39] Speaker D: No tengo exclusividades porque no me parece justo ni para el artista ni para el productor. Soy una pequeña productora, soy una cacharrita, entonces no me parece justo para el artista pedirle una exclusividad cuando yo no puedo cumplir con él un cierto número de actuaciones, cuando esa persona también tiene que comer igual que yo. Entonces más bien si me sale una posibilidad y me dicen mira, alguien, imagínate, Raiko, me dice ¿Quién me recomienda para un evento en la biblioteca? No sé ni qué, y a lo mejor ni lo llevo yo, pero digo mira, y ya esto lo que decíamos de amistad, fuera de todo el tema de amistades, sabemos las cosas porque estamos buscando y me han recomendado, ¿Quién se te ocurre? Y te digo pues mira, se me ocurre esta persona que lo lleva, esta productora y le pasó número o me dice ay bueno, y ya está, y me pregunta a mí, se lo pregunta a Tomás y se lo preguntará 80.000 personas. Entonces es eso, si a mí alguien me viene ayuntamiento de Agulo de repente y me dicen que yo no he trabajado con ellos, tenemos este eventito, tal día, la fiesta de los mayores, ¿Quién se te ocurre? Digo, a ver si están las mayores, Digo, pues mira, tengo este grupito, este grupito y eso funciona en todas partes, mándanos dossier, mándanos tal, a ver si gusta, a ver si vemos que funcione. Si gusta, entra dentro de presupuestos, esto pues para adelante, que no es un. [01:07:02] Speaker A: Poco una labor de gestión intermedia. [01:07:06] Speaker C: Eso pasa en todos los géneros artísticos, desde la música hasta las artes plásticas. Y por eso los managers, los comisarios, son figuras fundamentales a la hora de articular la cultura y sobre todo la industria cultural, que es otra parte importante. Una cosa es las agrupaciones folclóricas, que son como voluntariado, donde hay un voluntariado de una cuestión cultural, y después está la industria cultural, que creo que es un ejercicio colectivo que tenemos que también fomentar, y es el hecho de promover y entender la cultura como una industria de la que come mucha gente, de la que por amor al arte sí, pero el arte no paga las facturas a final de mes. Y que creo que es fundamental que se valore el trabajo que existe detrás de la cultura. Y en eso muchas veces se peca de que parece que te estás divirtiendo y que se hace fácil, o que este cuadro se pinta, no se le da valor, pero lo tiene y hay mucho trabajo. Y además de la hora de escenario, hay muchas horas de preparación. Y a partir de un proyecto expositivo, pintar un cuadro, sí, pero hay un discurso, hay un trabajo, hay una idea y una vocación de o un bailarín, no solamente son los 20 minutos que tenga su actuación ahí hay años de preparación, de estudio, de cuidado de tu cuerpo y demás. Y creo que eso hay que ponerlo en valor y es importante que la sociedad lo valore sin esa mercantilización como tal, porque es verdad que por eso todas las instituciones para que pueda ser accesible, pero creo que es mejor que se pague por entrar y que tú tengas descuentos para aquellas personas que puedan tener una vulnerabilidad a la hora de acceder a la cultura, ya esté porque esté en paro, porque sea joven o porque sea pensionista, tener una serie de descuentos que permitan. Pero creo que dignifica al artista y que creo que en el conjunto nos permite poner en valor más el trabajo que se hace. Y en eso nadie duda que el trabajo está ahí y es un talento, y es un talento que se cultiva, no solamente nació y está aquí por su cara bonita, no, no, aquí hay un trabajo detrás y eso creo que todas las disciplinas creo que lo tenemos que poner en valor y que al. [01:09:20] Speaker D: Público se le educa. Si tú al público le ofreces un buen programa, yo siempre pongo por ejemplo, Las Palmas de Gran Canarias, Las Palmas de Gran Canaria tiene una cantidad de un martes va 80 mil actuaciones y el público de Gran Canaria en general no le importa coger el coche una persona de Arucas para irse a Mogán a ver una actuación. Es otra mentalidad, porque yo creo que. [01:09:44] Speaker C: Es también una cuestión cultural de cómo la sociedad acepta. Y yo creo que aquí cada vez. [01:09:49] Speaker D: Vamos, yo siempre lo digo, la gente se acostumbra más a ir a conciertos. Fuerteventura siempre fue como de conciertos. [01:09:59] Speaker C: Pero vamos, que ahí están las cifras. Pero de teatro, de teatro, de música. [01:10:06] Speaker D: Música clásica, que está bien música clásica. [01:10:10] Speaker C: Creo que hay que buscar la fórmula y la forma de que la comunicación también fluya. Muchas veces utiliza el no me enteré por disculpas. Bueno, pues que esa disculpa no te sirve. El que no se ha enterado es el que no ha querido porque está publicado en eso hay medios de comunicación, redes sociales y lugares donde puedes enterarte de todo lo que está pasando. Y creo que el público cada vez responde más y que la cultura forma parte de su forma de compartir, de socializar, de la forma en la que no solamente como entretenimiento o diversión, sino también en la Feria del Libro, pues va la gente y los lectores comparten y después siguen en clubes de lectura y socializan en torno a la cultura y a lo que viven. Creo que eso es importante ir trabajándolo poco a poco. [01:10:56] Speaker A: Claro. ¿Y qué hay de ese dicho tan popular de lo que es gratis no se valora? Tenemos que. Es verdad que lo que comentaba un poco al principio, hay muchos actividades de la administración que son gratuitas, que como bien decía Raiko, no hay que desmerecerlas porque también es verdad que son nuestras porque las estamos pagando. Es decir, no lo pagas directamente, pero las pagas indirectamente con tus impuestos. Hay un gestor que decide gastar en eso. ¿Pero están de acuerdo con esa afirmación? Lo que se dice de que de ir hacia más la cultura de pago, de pagar el espectáculo. [01:11:30] Speaker D: Es que parece que cuando algo es gratis, el ejemplo está en las charlas estas que tú tienes que coger una invitación, tú coges la invitación, la reservas, pone entradas agotadas porque son gratis y hay mitad de público que no va, pero si pagaron 5 euros, 10 euros, no te falla ni Dios. Parece que hay como ese. [01:11:54] Speaker C: Hay un compromiso económico, Un compromiso. Nosotros ahora estamos planteando algunos eventos que también creemos que son populares o que tienen que ser más abiertos, que se pague una fianza, que desde que tú entras ya te devuelven ese dinero y si no vas, pues lo pierdes. [01:12:13] Speaker A: Lo hicieron con Braulio. [01:12:14] Speaker C: Ahora sí. [01:12:15] Speaker A: Ahora, por ejemplo, con Braulio, que duraron horas. [01:12:20] Speaker C: Entonces está bien que se pueda valorar así. Entonces la gente que vaya no la está cogiendo por gusto, sino que está la forma de que te la devuelva. Y lo mismo con las mesas del baile de Taifa, para que no se quedaran mesas vacías. Oye, pues se paga una fianza y una vez que tú picas tu código y te quedas con tu mesa, ya te devuelven el dinero. [01:12:41] Speaker A: Pues sí, porque también está después la contrapartida de que, jolín, la cultura no se puede llamar un bien básico. No es la electricidad, no es la alimentación. [01:12:55] Speaker C: Yo creo que sí. [01:12:56] Speaker D: Bueno, es que sociedad, La cultura es sociedad. Y las personas que no viven en sociedad no es un bien de primera. [01:13:03] Speaker A: Necesidad, no lo es para la supervivencia. [01:13:06] Speaker C: Pues yo creo que sí hay estudios. Yo creo que como especie, los seres humanos somos sociales. Somos sociales, necesitamos de la comunidad. Un ser humano solo no sobreviviría, no sería funcional. Creo que es una cuestión de cómo te relacionas con tus iguales y de ahí es donde nace la expresión cultural, de ahí es donde nacen los lenguajes de comunicación entre unos y otros. Y puede ser la palabra, la poesía, la literatura, puede ser me comunico contigo a través de la pintura o de cualquier habilidad artística que tú tengas. Y creo que todo ser humano debe buscar una forma de expresión artística para poder expresarse y para poder comunicar. Ya después, si a los demás les gusta y lo puedes compartir y encima enriquece a los demás y tiene una vocación transformadora o tiene una vocación de dar, pues perfecto, mejor todavía. Pero como expresión, igual que está el deporte de élite que se disfruta y que se ve y que se paga una entrada por ver al Barcelona, y están los partidos de niños y de veteranos que van y que es por practicar deporte. Pues la cultura igual. Creo que hay grandes artistas por los que se paga dinero para ver y otra es la cultura que se practica. Yo creo que el practica deporte está claro que es beneficioso para la salud. Y yo creo que practica cultura en la disciplina que te nazca también es fundamental para el desarrollo de una persona. [01:14:33] Speaker A: Es que me lo has puesto a huevo. ¿Qué te iba a decir? Claro, es que te doy la razón de lo que estabas comentando. No sería un tema de supervivencia, pero sí es muy importante. Yo soy un defensor de la. [01:14:49] Speaker C: Es que además se manifiesta en sociedades aisladas y no me dejan de ver. Es que aquí me tocaste la fibrita. [01:14:59] Speaker A: Y no me deja terminar. Yo creo que no te mueres si no tienes cultura no te mueres, pero que es algo fundamental. Yo soy un defensor del conocimiento, es decir, es una parte fundamental de nuestra vida el poder tener acceso a la cultura, al conocimiento, porque si no, no eres persona del todo, es decir, no eres persona, esa es mi opinión. [01:15:18] Speaker C: Creo que sí Nace es intrínseco y las culturas aisladas tienen expresiones culturales de música, ya sea golpeando dos piedras, danzando de una forma o de otra, relacionándose de una forma o de otra, tallando una madera o pintando, creo que que forma parte de la esencia humana y es de la forma en la que se comunica y en la forma en la que se relaciona con la belleza y con la sublimación de las expresiones, o sea que creo que eso creo que es fundamental y yo sí creo que Nace está ahí, El que tiene el arte tiene arte en cualquier acción. [01:15:59] Speaker D: Sí un buen mecánico es un artista total. [01:16:02] Speaker A: Pienso que sí, pienso que cualquier persona que tenga una habilidad y que la pueda desarrollar es importante en nuestras vidas, cualquier persona. Fíjate que es que ya nos estamos yendo más de la cuenta, pero claro, es que la pregunta está bonita, es decir, la cultura, ¿Como has establecido la diferencia, Raiko? ¿Y se las pregunto a ustedes también, para un poco cambiar como espectador o como practicante? Son dos cosas distintas, es decir, la cultura tiene que ser accesible para tú disfrutarla y dentro o también por fuera. [01:16:37] Speaker B: Yo creo que aunque la practiques no debes dejar de ser espectador nunca, porque al final sigues enriqueciéndote y aprendiendo un montón de cosas. Ves en espectáculos cosas que te gustan más o que te gustan menos, pero al final es otra forma de enriquecerte. No la concibo sino. Exacto, no la concibo que me dedico a eso, pero no consigo no ir a disfrutar de un concierto, no ir a un teatro, no voy a teatro habitualmente, pero vamos que no. Uno tiene que enriquecerse también estoy de. [01:17:16] Speaker A: Acuerdo con eso, tú sales fuera y vas visitar una ciudad o ver un espectáculo en otro sitio y es que descubres algo, es decir, vienes con algo que puedes reutilizar y reciclar y un poco también, fíjate, ahora volvimos otra vez al folclore para no irnos demasiado lejos. Claro, ustedes por ejemplo que van a otras islas a hacer actuaciones y demás, también ven a otros tocadores, a otros cantadores, otros estilos y aún estando dentro del mismo registro es distinto. [01:17:43] Speaker B: Bueno, estando dentro de la música tradicional, que le pasará igual que nos pasa a la agrupación folclórica, que habrán agrupaciones de otras islas que siguen. [01:17:53] Speaker A: Ponme un ejemplo. ¿Tú te vas de repente al Hierro y qué ves? [01:17:56] Speaker B: Precisamente estaba pensándolo, las veces que hemos ido a Sabinosa y si voy ahora, pues sigo con la boca abierta viendo cómo bailan los tangos herreños. Es maravilloso poder disfrutar igual que disfruto escuchándonos a Tetir o a cualquier otra agrupación de música tradicional de cualquier isla. [01:18:21] Speaker C: Es que somos disfrutones. [01:18:22] Speaker B: Somos disfrutones. [01:18:23] Speaker C: Somos disfrutones. [01:18:24] Speaker B: Las cosas como son. Pero sí, sí, nos seguimos enriqueciendo porque al final somos apasionados de esto también. [01:18:34] Speaker D: Y fuera de las agrupaciones, ya el hecho parrandístico del folclore de la calle. Si tú te vas para El Hierro y empiezan con el folclore de cuerdas a echar sus temas, te das para La Gomera y de repente su forma de parrandear es con chacaras y tambores. Eso es una maravilla. ¿Cuántas veces no nos hemos echado a llorar nosotros en un bar en La Gomera? [01:18:51] Speaker C: Bueno, somos dufrutones y lloro. Nosotros somos de sensibilidad fácil, yo creo, y además que por un lado es la personalidad lo que le da personalidad a una zona y creo que a veces uno tiene ciertos complejos sobre lo suyo, lo mío, lo vemos como le gustará a alguien y sin embargo somos de valorar muy mucho lo que viene de fuera. Y creo que en eso representar nuestro folklore fuera y que mucha gente se emocione, viva, entienda la diferencia y viva la forma en la que muchas veces nos hace pensar, coño, pues tampoco ni tan mal. Es lo que han trabajado nuestras generaciones y nuestros abuelos y qué es lo que el legado ni tan mal. Y te lleva a una responsabilidad también de cuidarlo. [01:19:45] Speaker A: ¿Yo estoy seguro que a ustedes, tanto parrandeando como con agrupaciones, sobre todo estando en sitios turísticos, que de repente te ven un turista peninsular o extranjero de otro país y seguramente flipa en colores, es decir, bebiendo de repente que se encuentra con eso qué me cuentas, alguna anécdota? [01:20:03] Speaker B: De todas maneras, a mí, a ver, no es que me llegue menos la otra, pero entiendo que le sorprenda más a alguien que viene de fuera, de otro sitio. Pero vamos, los piropos de otras agrupaciones, de otras islas, oye qué bien baila, oye qué bien vestidos vienen, qué qué sonido, qué tal. Vamos, que se te llena el pecho de orgullo. [01:20:30] Speaker A: Todavía tienen esas jiribillas de cuando se suben a un escenario. [01:20:36] Speaker D: El nervio pre actuación es respeto al público. [01:20:39] Speaker B: Pasa que no es pánico, es quizás qué ganas de que pase ya, qué ganas de estar ahí. [01:20:45] Speaker C: Y que es compartido. Es guay porque es una cuestión de que no te lanzas una historia tú solo, te lanzas con tu equipo y eso está guay. Con lo que estaba comentando más. Fíjate que eso de lo que es representativo, creo que los canarios tenemos claro la belleza del privilegio de vivir aquí por la belleza de nuestra naturaleza, del paraíso natural que es Canarias, pero a veces siento que nos hemos creído los eslóganes de los patronatos de turismo y demás, como que eso es lo que tal, y sin embargo no tenemos claro qué es nuestra cultura, nuestra forma de identidad, lo que también le da la personalidad y lo que supone también un privilegio ir aquí. Entiende Cuba sin su música, nadie entiende México sin los mariachis, nadie entiende o sin su comida, que son expresiones culturales también, sin su comida, sin sus tradiciones, nadie entiende los hawaianos sin sus vestimentas tradicionales y sus falditas y sus flores. Y sin embargo nosotros parece que Canarias es la playa y es el paraíso y el hospital. Y yo creo que es que no se entiende Canarias sin nuestra gastronomía, sin nuestra comida, sin nuestras canciones, sin nuestra cultura. Y en el fondo creo que eso tenemos que reforzarlo y sobre todo yo también creo que no se debe promover la cultura como una cuestión de enriquecer la visita al visitante, al turista. Yo creo que nosotros es nuestra identidad, nuestra forma y eso es lo que nos da una personalidad y eso es lo que nos va a diferenciar de cualquier otro lugar del mundo, pero que nuestro objetivo es por una cuestión de salud de los que aquí vivimos, de unidad de los que aquí vivimos y de mejora en nuestra sociedad. Y ya después si eso le nutre y le aporta, que no me quede ninguna duda al que nos visita, perfecto, pero el objetivo principal debe ser el beneficio de nuestra sociedad. Y cuando digo nuestro folclore tradicional de raíz. Lo digo también de las comunidades que vienen de fuera y que están viviendo en Fuerteventura y que creo que debemos permitir que se puedan desarrollar, expresar. Habrá momentos de fusión y habrá momentos de enriquecimiento y creo que eso es fundamental. [01:22:51] Speaker A: A ver, yo creo que va a ser. Lo dije en el anterior podcast, porque da gusto escucharlo. Da gusto escucharlo cuando Réco se expresa y cuando te saca esas reflexiones. No se puede decir mejor, sinceramente. Claro que sí. Es una seña de identidad que tenemos que reivindicar nuestra cultura, por supuesto, sin. [01:23:12] Speaker C: Complejo, que a veces los canarios tenemos un complejito de que nos tienen que rescatar de fuera, que lo que viene de fuera. Eso tiene que ver mucho con la forma de vivir de isleña, pero como en cualquier otras habilidades, parece que el que viene de fuera sabe más. Pero desde abogado, ingeniero o de médico. Sin complejo como sociedad, creo que Canarias tiene talento para eso. [01:23:34] Speaker A: Vamos a mandarle. Yo creo que esta reflexión final está perfecta. Vamos a pedirlo. Yo sé que Tomás ya no llega a gimnasio. Que me quedó. Ya no llega al gimnasio. Nos hemos pasado el tiempo que habíamos previsto. Culpa mía, por supuesto, pero yo creo que ha estado interesante. Pero bueno, yo creo que nos despedimos con un toque, Es decir, nos reivindicamos. Raiko al mundo con una última tocata qué vamos a tocar. ¿Qué me dices? [01:24:00] Speaker C: Los chiquillos, echen en esto. Venga. [01:24:04] Speaker A: Este es el temita de despedida. Y nada, vamos a acabar por aquí. Quiero decir que ha sido un placer estar con ustedes. Lo he disfrutado muchísimo, he aprendido un montón. No sé, me ha encantado y no puedo sino darle las gracias. Gracias, Raiko, qué nos vas a tocar. [01:24:27] Speaker C: Los Folies han arrancado los chicos. [01:24:48] Speaker E: Anoche abriste los ojos mientras el mundo dormía. El mundo. Mientras el mundo dormía Todos los gallos cantaron. Todos los gallos cantaron. Todos los gallos cantaron creyendo que amanecía anoche. Anoche abriste los ojos, amor, mientras el mundo dormía. Preciosa, te mi dormir. Y dejaste mi alma muerta. Mi alma muerta. Y dejaste mi alma muerta. Si me matas de dormida, que sea la siesta, despierta. Si me matas de dormida es en la siesta, despierta, Preciosa, te vi dormida y deja.

Other Episodes

Episode 1

July 25, 2025 00:17:59
Episode Cover

El poder de la palabra, la razón de un pueblo | Mares de Jable #1

️ Mares de Jable te lleva a Corralejo para conocer la historia del Encuentro Internacional de Improvisadores, un evento cultural con 20 años de...

Listen

Episode 8

August 28, 2025 00:57:50
Episode Cover

Rodando sueños | Mares de Jable #8

En este episodio conversamos con el cineasta majorero Adrián Tejero sobre su trayectoria, su evolución creativa y el presente del audiovisual en Canarias. Adrián...

Listen

Episode 2

August 02, 2025 00:53:52
Episode Cover

La fusión de Tetir y Puerto Cabras: 100 años de historia | Mares de Jable #2

El segundo episodio del video podcast Mares de Jable conmemora el centenario de la anexión de Tetir a Puerto Cabras (hoy Puerto del Rosario)....

Listen