Altihay, Memoria y Dignidad LGTBI | Mares de Jable #11

Episode 11 August 28, 2025 00:54:40
Altihay, Memoria y Dignidad LGTBI | Mares de Jable #11
Mares de Jable
Altihay, Memoria y Dignidad LGTBI | Mares de Jable #11

Aug 28 2025 | 00:54:40

/

Show Notes

En este episodio de Mares de Jable viajamos a Tefía, un lugar marcado por la memoria y la dignidad. Entre 1954 y 1966 funcionó allí la Colonia Agrícola Penitenciaria, a donde fueron enviados bajo la Ley de Vagos y Maleantes numerosos hombres y personas LGTBI, sometidos al aislamiento, el estigma y los trabajos forzados.

De la mano de integrantes de Altihay Fuerteventura, colectivo LGTBI con más de dos décadas de trayectoria, repasamos el largo camino de reivindicación que ha llevado a convertir Tefía en un espacio de memoria democrática. Escuchamos cómo surgió la primera placa conmemorativa, la lucha por dar visibilidad a testimonios como el de Octavio García, y el reciente convenio entre el Cabildo de Fuerteventura y el Estado para habilitar un centro de interpretación en el propio albergue insular.

Este episodio es un homenaje a quienes sufrieron por ser quienes eran, y una invitación a no olvidar: porque un pueblo que desconoce su historia corre el riesgo de repetirla.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:04] Speaker A: En los tableros de Fuerteventura al sol de Tefía funcionó durante el siglo pasado uno de los establecimientos de la represión franquista. Lo que hoy es el Albergue Juvenil de Tefía se ha venido reconvirtiendo durante los últimos años en un espacio para la integración y la diversidad. Hoy, en un nuevo episodio de Mar Dejable, recibimos en el estudio a al colectivo Altihai y paso directamente a presentarlo a mi derecha, Alba Valdivia, que es técnica coordinadora del colectivo. ¿Qué tal Alba? [00:00:36] Speaker B: Muy buenos días. Muy bien, encantadas de acompañarte en el día de hoy. [00:00:39] Speaker A: Muchas gracias por estar aquí. Y bueno, una veterana de Fuerteventura y del colectivo Desire Chacón, en este caso fundadora de Altihay y también secretaria de organización. [00:00:50] Speaker C: ¿Qué tal de sí, muy buenos días? Felices de estar aquí para hablar además de un asunto que nos atraviesa, sin. [00:00:58] Speaker A: Duda que nos atraviesa porque estamos yendo, estamos yéndonos mucho tiempo atrás, es decir, el albergue de Tefía creo que fue entre el 54 y el 66, fueron unos 12 años en el que se habilitó la colonia penitenciaria y fue coincidiendo con la ley de vagos y maleantes que se montó ese mismo año. Entonces empezaron a llegar a Fuerteventura. Hay un baile de cifras que yo creo que también vale la pena aclarar. Aquí en Mar Dejable intentamos ser rigurosos con todos los datos y bueno, sobre todo llegaremos a ese punto. Pero vamos a empezar, si les parece. ¿Quién se anima a explicarnos el proyecto? Es decir, recientemente veíamos que el Cabildo de Fuerteventura y el Estado firmaban un convenio de colaboración para habilitar un espacio dedicado a la memoria democrática en lo que hoy es albergue de Tefía. ¿Se anima a explicarlo? [00:01:50] Speaker C: Bueno, pues con esto de veterana, que espero que no sea sinónimo de vieja, pues creo que me toca a mí. [00:01:57] Speaker A: La veteranía es una experiencia. [00:01:59] Speaker C: Sí, lo es y un grado también. Dicho esto, pues Altijai, que para quien no lo sepa es el colectivo LGTBI de Fuerteventura, tiene en su haber, ahora cumplimos creo que 23 para 24 años, es decir, ya casi casi un cuarto de siglo de historia, pues desde nuestros orígenes, desde que se creó Altijai, recuperar la memoria de Tefía siempre ha estado dentro de los ejes principales de nuestro trabajo. Por contar una cosa que muy poca gente sabe, Altijai Fíjate, cuando se crea, hace casi 24 años, nosotros, inocentes de nosotras y nosotros en aquella época, muy jóvenes que éramos, creamos nuestro colectivo con muchísima ilusión, cuando ni había igualdad, ni había ley de memoria, ni había matrimonio igualitario, ni había nada de nada, ni había nada de nada, creamos el colectivo y en aquella ilusión de presentarlo a la sociedad de Fuerteventura, era una época donde la visibilidad era nuestra mayor arma, pues decidimos ir al Cabildo y pedir el Albergue Juvenil Insular como el espacio donde íbamos a tener un primer encuentro de personas gays, lesbianas y trans, que así era en aquella época de Fuerteventura. Invitamos a los compañeros de Gran Canaria del colectivo Gamá, que tiene unos pocos años antes que nosotras, y vino, pues no recuerdo quién fue, pero vinieron a dar una charla de la historia del movimiento LGTBIQ en Canarias. Y estando en Tefía, personas que teníamos en aquel momento ya veinte años, veintipico años, treinta años, treinta y cinco años, muchos de nosotros, majoreras y majoreros, nos enteramos, porque no teníamos ni idea, ni lo habíamos oído jamás contar a nuestros mayores ni a nadie, que estábamos presentando nuestro colectivo en un lugar que había sido un lugar de sufrimiento, de escarnio, de repudio y de aislamiento social para reeducarlos a las personas de nuestra comunidad. Desde aquel día, fíjate, te estoy hablando de 23 años, Altijai no ha cejado jamás en el empeño de recuperar esa memoria, de una memoria que nosotras, fíjate que yo tengo ahora, pues He cumplido recientemente 57 años y casi con 23 años no conocía, no conocía, pero como no conocía casi nadie en Fuerteventura, desde aquel momento el Tijay, que para quien no lo sepa significa valiente de enguanche majorero, decidimos empezar a trabajar para recuperar esa memoria, convencidos ya para nosotros siempre teníamos claro que de lo que no se ve, la visibilidad de lo que no se ve no se habla y de lo que no se habla no existe. Y teníamos clarísimo que eso es lo que ocurría con Tefía Altijay lo tenía muy claro, igual que todo el movimiento LGTB de Canarias entonces sabíamos que la forma de recuperar aquella memoria era empezar a hablar de ella. Esto ha sido un largo trabajo hasta llegar a lo que mencionabas al principio, a ese convenio y a esa apertura de ese Centro de Interpretación de la Memoria LGTBI de Canarias. Ha habido mucho trabajo. Primero recuerdo que conseguimos instalar una pequeña plaquita en lo que era el comedor del albergue en recuerdo y reconocimiento a la dignidad de esas personas olvidadas, olvidada. Después, coincidiendo, el Cabildo de Fuerteventura hizo un monolito, que es lo que la gente conoció durante muchos años y que ha sido una foto y un espacio de peregrinación donde no había gay lesbiana que no viniera Fuerteventura y no fuera de fiesta a llevarse su foto en aquel monolito. Después, años después, el Gobierno de Canarias instauró el 17 de mayo como día contra la LGTBIfobia y. Y lo hizo en Tefía, fíjate. Pero en esto están pasando muchos, muchos años y por fin llega una ley de Memoria democrática, una ley de Memoria histórica que obliga legalmente a recuperar esa memoria como parte de nuestra historia y que se empieza a materializar, por no liarme más y por seguir en la conversación, en un momento para mí importantísimo, en un momento donde empezamos a estar muy preocupados por un momento de aumento de delitos de odio, consecuencia al crecimiento de la ultraderecha, donde hemos visto que se están anulando derechos como no pensábamos que se iban a anular. Entonces es más importante que nunca porque Altijai ha partido siempre de la idea, desde luego, de lo que no se habla no existe. Pero lo peor para todas aquellas personas que sufrieron solo por ser quien era, lo peor que les puede ocurrir es caer en el olvido. Es decir, si ya tu vida fue olvidada a posta, vilipendiada a posta, humillada a posta, qué peor castigo que incluso después de muertos caer en el total olvido. Porque para eso, ese es el valor para nosotros de lo que va a tener ese centro, esa recuperación de esa memoria. [00:07:22] Speaker A: La verdad que le da gusto escucharla. ¿Y qué hacemos, Alba? Despedimos del programa. [00:07:29] Speaker C: Perdonadme porque me apasiona, además es un proyecto en el que llevo personalmente implicada muchísimos años. Para mí es una emoción. [00:07:39] Speaker A: No, a ver, lo primero que dije es que da gusto escucharte y la explicación la verdad que es muy elocuente y ese repaso histórico que nos ha llevado hasta el día de hoy. Entonces, muy interesante. Intentaremos a lo mejor también recuperar algunas de esas imágenes para también poder verlas. Y ese recorrido de Altigei, la valentía, precioso. Y también por implicar un poquito a Alba, quizás sabemos que nos volvemos un poquito a la actualidad, tenemos ese convenio, hay una financiación para este proyecto en concreto, que como explicaba Desire, viene de mucho tiempo atrás, todas las actividades, creo que no está definido aún el proyecto, entonces casi que la pregunta ¿Qué les gustaría? ¿Qué les gustaría que funcionara allí? ¿Qué novedades quieren incorporar? [00:08:24] Speaker B: Bueno, como bien decía mi compañera Desiret Chacón, que la verdad que sí, que es un orgullo siempre escucharla por toda la sabiduría que muestra y sobre todo toda la sensibilidad y el cariño con el que trata el tema, que no puede ser otro. La verdad que como ella bien decía, Altijai, Fuerteventura, lleva 23 años luchando por este sueño que era reconocer y dignificar la vida de las personas que estuvieron presas por su condición sexual en aquel entonces, entre el 56 y el 66 en Tefía. Altijai siempre ha luchado porque ese espacio recupere esa memoria, se convierta en un centro de interpretación de la memoria democrática LGTBIQ, donde se hable, donde se cuente la verdad. Porque como ella bien dice, hace 23 años todavía muchas de las personas de Fuerteventura, por desconocimiento, porque en aquel entonces era tabú, estaba prohibido quizás hablar de lo que allí aconteció, todavía se sigue repitiendo 23 años después. Yo con muchos de los talleres que llevamos a nuestros institutos hablo de lo que allí ocurrió y todavía desconocen la historia, una historia que todavía no está contada o no está contada del todo. Yo creo que tenemos que poner el foco en eso, en recuperar esa memoria, en hacer un estudio real que avale esos datos que como bien decías, son muy import importantes para conocer lo que aquí ocurrió. Sabemos, conocemos de primera mano, gracias a personas como Víctor Ramírez, que ha hecho un gran estudio sobre los expedientes, sobre la vida de las personas y los testimonios de las personas que vivieron, como pudo ser Octavio García, recuperarla y darles el valor que se merecen y el espacio que se merecen. Entonces ese es nuestro sueño, que ese espacio, que por lo que conocemos será el espacio que todavía queda de lo que fue la colonia penitenciaria agrícola, se convierta en un espacio de recuperación, un espacio de alberg, toda la información, toda la hemeroteca que se pueda traer a Fuerteventura para hablar de esta memoria y que los visitantes ya no se queden solo con esa foto del monolito, sino que puedan ampliar su información y conocer lo que realmente pasó allí. [00:10:39] Speaker A: Sin duda, la verdad que estamos hablando de que una ley franquistas y aún en un franquismo avanzado, es decir, porque hubo campos de concentración, eso lo hemos sabido en los primeros años, incluso en la Guerra Civil y en el año 54 se crea esa ley de bogos y maleantes, que se incluye a los homosexuales. Sabemos que tuve una entrevista con Carlos Hernández, que ha estudiado los campos de concentración en España, estuvimos en Tefía y él me dijo que había habido de los trescientos, cuatrocientos pesos, no sabíamos las cifras, que al menos veinte, treinta más o menos habían sido homosexuales. Pero claro, en esa conversación con él también se ha visto que todos los que habían allí eran hombres y algunos venían, no es como al principio que era la ley marcial, sino que tenían una especie de procedimiento previo, algunos venían por prostitución, por lo tanto, a lo mejor también no los contabilizan como por ser un vago homosexual, sino que seguramente habría también gente que que consideraban que por expresar su amor estaban prostituyéndose. Entonces es terrible. [00:11:45] Speaker C: Bueno, hay que pensar, si me permites, efectivamente, Alba, le decías para qué va a ser ese estudio, para qué va a ser ese convenio que se ha hecho. Altijay aplaude la decisión del Cabildo Insular del espacio elegido. Es lo primero que tenemos que decir, porque se dudó, y nosotras incluso durante muchos años dudábamos cuál debía ser el espacio. Pensábamos a lo mejor en aquella zona que alguien decía que podían estar los barracones, y nos pareció una decisión final maravillosa la del Cabildo. Primero, que ese centro de interpretación esté en el mismo espacio y compartiendo espacio con el albergue juvenil, un espacio insular que sabemos por el que pasan todos nuestros jóvenes de la isla, los jóvenes que nos visitan y vienen a hacer actividades, los centros de mayores. Es decir, es un espacio muy utilizado y muy visitado, con lo cual el hecho de que se haga allí mismo ya nos parece un acierto. Segundo, se va a hacer en las mismas dependencias que fueron la parte que sirvieron de centro penitenciario agrícola, que no es toda la infraestructura hoy del albergue. En el albergue es perfectamente reconocible esa fachada, pero es que es tan reconocible que todavía se pintó con cal encima y siempre esperemos que se recupere, Viene hasta la leyenda franquista de centro penitenciario agrícola, solo hay que raspar la cal y aparece, porque está hecho en relieve con el escudo falangista, con todo lo propio. [00:13:24] Speaker A: Está la inscripción ahí todavía, está todavía. [00:13:26] Speaker C: Ahí detrás de lo que se pintó en blanco. Entonces nos pareció todo un acierto por parte de nuestro Cabildo, a quien tenemos que agradecer desde Altijay, que nunca ha cejado en el empeño. Es decir, cada vez que Altijai ha llevado una propuesta a lo largo de la historia, dentro de todas sus posibilidades, siempre ha estado ahí, desde aquella primera vez con aquella pequeña placa hasta en este proyecto. Es decir, parte de ese dinero va a ir a habilitar esa parte de esas instalaciones, porque esa parte de la fachada, quien conoce Tefía, donde ya con el trabajo de Altija y el Cabildo es visitable y existen unos paneles enormes donde ya hay parte de esa historia, va a ser para habilitar el espacio. No dejemos de hablar de que es una edificación antigua que no cuenta con las necesidades técnicas que necesitaría hoy, ya no solo un espacio museístico que aspiramos que tenga, sino una biblioteca, un centro de actividades, que sea un centro de interpretación, que sea un elemento vivo. Por supuesto, al Tijai le interesa muchísimo ese estudio. ¿Por qué? Porque la verdad, para estar bien contada tiene que estar bien documentada. Nosotros aspiramos a que, por supuesto, parte de ese dinero va a ir a la mejora de esas instalaciones, que como digo, es esa especie de T que es la edificación antigua, dejando a salvo y perfectamente compatible todo el espacio ya de uso juvenil. Nos parece que integrarlo en el espacio es una maravilla, pero sobre todo creemos que el dinero tiene que estar para dedicarse a hacer un estudio en profundidad para que los datos que virtamos, para que recojamos aquellos testimonios y que se tengan en poder del patrimonio histórico de Fuerteventura y de Canarias los testimonios de esas personas grabadas, sus fichas policiales. ¿Por qué? Porque Tefía empieza a hacer una cosa. Antes no hablaba nadie, pero ahora empieza a ser una cosa de la que habla todo el mundo y no hay nada peor que hablar de algo con desconocimiento. Altih coge todos los días y los estudiosos de esto muchas publicaciones y no son certeras, pues todavía no sabemos el número de datos de personas reales que hubieron. Los datos, se oyen todo tipo de datos y muchos de ellos la gente ya cree que había 300 personas homosexuales. Tú decías antes solo hombres. Pues no, mi amiga Carla Antonelli te diría. No, te equivocas, es al revés. Primero está demostrado, algo que sí está demostrado en los estudios es que la gente, los homosexuales, hombres bien de Gran Canaria, no venían encarcelados. Quiénes venían a ser encarcelados o las personas que se travestían y como bien dices, estaban en la calle buscándose la vida y como otros muchos medios de vida, estaba el de la prostitución. Pero es que estabas. Porque la ley de vagos y maleantes era una ley que existía, que existía como su nombre indica, para vago y para maleantes. Era para aquellos para desalojar las calles de gente tirada. Era la época del turismo, ese turismo que inició el franquismo, esa idea. Y para maleantes, rufianes, como la ley les hablaba. Pero lo que se hizo fue añadir a las personas homosexuales y ahí por supuesto que hubo personas trans, las tuvo que haber. ¿Qué personas en esa época? ¿Cuál era la manifestación de la expresión trans en los años cincuenta y pico? Pues personas que se travestían y que seguramente estaban en la calle. Si tú escuchas la historia de Octavio, Octavio personalmente, porque Altijay, por qué también en nuestro ADN está todo esto que nosotros se lo prometimos a Octavio. Es que esto no sale de una idea política como la gente cree. Esto sale de una vivencia personal que tenemos mucho de los Altijai. Es que nosotros cuando creamos aquel encuentro del que te hablaba, trajimos a Octavio, lo recuerdo. [00:17:34] Speaker A: De hecho no sería sobre el año. [00:17:36] Speaker C: 2010 aproximadamente, año 2002-2003, que es cuando se crea Altijai. Le traemos en el 2004, que son los segundos encuentros, yo creo estuve en. [00:17:45] Speaker A: Ese acto y él estuvo hablando del Cabildo, lo tra. Y estuvo hablando ahí y bueno, por suerte o por desgracia, no lo sé, porque al final las cosas se comparten y corren y hay algunas entrevistas que han llegado suyas, pero bueno, él lo contó, yo lo escuché, él contó su vivencia personal y bueno, un poco por darle una continuidad a lo que venías comentando de. Si, claro, para el que le entre en líneas, lanzas un pequeño guante sobre el tema de la investigación. Yo antes comentaba que eran 20 o 30 por lo que se sabe, por lo que me han dicho, gente que sabe, pero bueno, como si fuese solo Octavio. Es decir, solamente el hecho de que existas o no ya es una desgracia y cualquier persona que estuviera allí por el motivo de su orientación sexual es una desgracia. Veinte me parecen mucho, uno me parece mucho, cualquiera me parece mucho. Entonces casi que esa batalla de los datos es un poco absurda, también te digo. Pero sí que me gusta mucho la. [00:18:40] Speaker C: Idea que comentas de la no hablaba tanto de datos, es decir, del número concreto de personas, que a mí también, como tú, basta con que una persona sufra para que ya la situación sea para denunciar, pero sí por no vulnerar la realidad de la historia. Quiero decirte, estamos en la época de lo audiovisual. Fíjate que Tefía, para un montón de jóvenes, para nosotros fue muy curioso comprobar que después de 20 años haciendo cosas por Tefía, porque no ha habido un centro educativo al que no hayamos llevado, un centro de mayores al que no hayamos llevado 20 años, no ha habido un lugar donde no vengamos contando esto. Fue a raíz de la serie de televisión, cuando fuimos a los primeros encuentros estatales de jóvenes y todos los jóvenes que allí había nos preguntaron por Tefía. [00:19:31] Speaker A: ¿La han visto la serie? [00:19:32] Speaker C: Sí, la hemos visto. A mí personalmente me encanta. Me encanta. Hay cosas que lamento. Lamento que no fuera rodada en Fuerteventura, lamento que no se refleje en la realidad canaria, que fue la que realmente sufrió allí. Quiero decirte que son cosas muy propias del guión. A mí, aunque mucha gente lo critica, me encanta esa parte onírica de cómo mezcla lo que debían ser sus noches, sus sueños, sus aspiraciones. Porque volviendo a Octavio, Octavio ese día, por ejemplo, en Tefía, de las cosas que hemos recuperado para colocar, está una portada de un periódico de Canarias, que fuimos portadas, donde se ve al presidente del Cabildo de entonces y a Octavio García dándole la mano en el patio de Tefía. Y está Pedro 0 lo detrás. Muy poca gente sabe que ni la familia de Octavio ese día sabía que Octavio había estado preso. [00:20:31] Speaker A: ¿En serio? [00:20:31] Speaker C: ¿No es que se enteró su familia porque salió en la portada de ese periódico Octavio? ¿Quien conoció Octavio? Hubo dos Octavios. El Octavio de antes de ese día y el, Octavio, después. Octavio hasta ese día fue un hombre que vivió con miedo, asustado. Nunca contó lo que había vivido y lo que le había ocurrido. [00:20:55] Speaker A: Claro, o sea que las entrevistas que vimos suyas son posteriores a ese acto. [00:20:58] Speaker C: Son posteriores a ese acto. Octavio había muerto la persona, Juanito Curbelo, que era el que había dado, que son las otras entrevistas que hay y que hay que recuperar de Juanito denunciando las primeras indemnizaciones. Que Juanito Curbelo es un personaje en Las Palmas, fue el creador prácticamente del carnaval de Las Palmas, es todo un personaje ilustre, pues él fue el gran luchador. Y cuando hicimos aquel encuentro murió pocas semanas antes. Y Octavio vino dicié voy porque necesito volver allí, pero yo no estoy preparado para dar la cara. Y estando allí el día anterior del acto, ese día por la mañana Octavio se levantó y nos dijo voy a hablar porque es que si yo no lo cuento, ¿Quién lo va a recordar? Nadie lo va a recordar. Yo recuerdo y lo tengo grabado y es una pena que me apena que no haya todos los medios que tenemos hoy. Altijay tiene algunas fotos de ese día y de ese acto, pero que no tuviéramos esto de los móviles, porque recuerdo la intervención de Octavio con emoción. Octavio solo dijo lo que fue la frase de la leyenda de aquel primer proyecto, de ese centro soñado que ahora vamos a ver que decía. Lo cuento para que los jóvenes nunca puedan olvidar ni repetir lo que aquí ocurrió. Eso dijo Octavio. Y Octavio al verse allí rodeado de gente joven, visibilidad, se dotó del valor suficiente para subirse a aquel escenario. Y Octavio solo dijo eso y empezó a decir uno detrás de otro nombres y apellidos de señores que estuvieron encarcelados con él. Yo recuerdo que su intervención fue esa primera intervención y empezó Menganito de tal y de tal, Menganito de tal y de tal y no me dijo nada más. Y al salir yo recuerdo que le octavio, pero me he quedado asombrada, ¿Cómo puedes tener esa memoria? Dice decir no se me olvidará en la vida porque yo era de los pocos que sabía leer y escribir y me obligaban todos los días al sol a pasar la lista, con lo cual tengo esos nombres grabados. Todas esas entrevistas que hemos visto de Octavio fueron después Octavio a partir de ese momento siempre se visibilizó y sabemos que Octavio después de morir fue que se le hizo ese reconocimiento, pero volvió a su barrio como un héroe, imagino algo y luego Octavio también, cosas que poca gente sabe. Octavio después de ese día permaneció vinculado a Fuerteventura prácticamente hasta que se puso enfermo y ya no pudo venir. Primero porque conservó amistad con Manuel y con su marido, que eran en aquel momento los cocineros del albergue y tenían una casita cerca. Y Octavio durante miles de años siguió viniendo a casa de Manuel y siguió viniendo y sintiéndose bien en Fuerteventura. De alguna manera, no sé si diría reconcilió, pero de alguna manera el volverse a sentir rodeado de personas gays, jóvenes gays, volver a Fuerteventura, volver a verse en ese espacio donde un día sufrió, desde luego dignificó muchísimo su vida. Otra persona que hay que entrevistar porque le conoció y le acompañó muy bien hasta el último de los años de su vida, fue Lorenza Machín, quiero decir. Pero también creo que tenemos que recuperar el testimonio de aquellos vecinos de Tefía que todavía están vivos y recuerdan perfectamente. Hace nada veíamos a gente mayor diciendo que la primera vez que vieron instrumentos musicales, esto nos lo soltaron en una charla que hicimos en Tefía, fue que los hicieron los presos con tablas, tachas y chapitas de botellas de de cerveza y hacían como instrumentos porque los obligaban a ir a la misa del pueblo a cantar villancicos, ¿No? Sí, hay tanto que recuperar. [00:25:10] Speaker A: Comentabas el asunto de los testimonios y bueno, un poco por citar temas previos que no los vamos a poner, pero hay un documental que se llama La memoria silenciada de Tefía y ahí hay. Claro, es que él pasa con la historia que se nos escapa entre los dedos. Es decir, esto en su momento se hizo de las personas que lo vieron. Todavía hay personas vivas que cuando eran pequeños veían a los presos. Yo he hablado con alguno que te cuenta las historias. Claro, está el debate, porque después están los malintencionados, los defensores del régimen, bueno, malintencionados o bien intencionados cada uno, negacionistas será libre de exponer los hechos, pero claro, cuando solamente enfocas los hechos en una dirección y no estás buscando realmente contrastar ni nada, pues qué quieres te diga. A mí me gustó mucho ese documental porque había testimonios, no quitó ni puso, había testimonios de gente que lo que les vio a los presos normales y corrientes, pues yo los veía, eran simpáticos y demás, y es lo que ellos vivieron. Y otros como Octavio, otros que te decían que los medían en un A los que se portaban mal los metían en un hoyo al solajero durante el día entero. Es decir, usted escucha a Octavio García, las entrevistas que hizo después, eso es imposible inventárselo. Es decir, el sufrimiento que padeció ese hombre y lo que contaba justo ahora deci claro, te transporta al hecho de salir adelante, porque hay también revisionistas que dicen que no, por ahora sólo ha aparecido uno, uno que habló. Pero claro, ¿Cuánta gente, si hasta Octavio fue capaz de encontrar el arrojo para dar su testimonio? Pues todos los que quedarían atrás. Imagínense si hoy en día todavía es un tabú o hay una dificultad para la comunidad LGTBI para dar un paso al frente, imagínate en aquellas épocas o habiendo sufrido entonces, claro, esa situación Me interesaba un poquito por retomar lo que comentaba antes de la investigación Víctor Ramírez. Vamos a intentar entonces acercarnos a los hechos y a los datos. Un poco por darle la palabra a Alba, ¿Qué sabemos del trabajo de Víctor? Yo no lo conozco. ¿Qué nos puedes contar y qué puede descubrir? [00:27:18] Speaker B: Bueno, pues Víctor Ramírez, una persona referente dentro del activismo LGTBIQ en Canarias, fue socio, creo, fundador del colectivo Gamá, que como bien decía desir al principio de la entrevista, es el primer colectivo y que sigue aún activo hoy en las Islas Canarias. Aparte él está formado en Derecho y ha investigado muchísimo sobre la historia de la dictadura franquista y la disidencia sexogenérica en las Islas Canarias. Él tiene un libro que se llama Peligrosas y revolucionarias, donde ahí ya documenta bastante información, accede incluso a los expedientes que se encuentran los depósitos de Gran Canaria y es ahí donde puede ver los testimonios. De hecho en Defia, dos de los grandes paneles que se ven son las portadas de los expedientes tanto de Octavio como de Juanito Curbelo, y él investiga qué es lo que allí vivió y aparte conoció a Octavio y conoció esas vivencias en primera persona. Que yo un poco escuchando esto que venías diciendo de que la gente ahora tiende a negar y que igual sólo se escucha un testimonio, pero claro, tenemos que hacer también una cronología en el tiempo en cuanto a que las personas LGTBI hemos conseguido derecho y hemos podido hablar evidentemente en esa franja después del franquismo. ¿Quién se iba a atrever todavía? Porque la ley estuvo activa hasta casi el 95, si mi memoria no falla. ¿Quién iba a hablar el 95 fue pues nada, el otro día? ¿Quién iba A contar esta verdad si sabía que lo que iba a acabar eran una cuneta? Probablemente como muchas de las personas que defendieron otra forma de ser, otra forma de vivir en nuestro país, que fueron fusiladas por el propio sistema. Entonces es normal que la información no esté totalmente concentrada o que no haya tanta información como se puede obtener de otros lados, pero sí que hay por ejemplo, un, dos, tres, ya es válido ese testimonio y creemos que hay que poner un esfuerzo grandísimo en estudiarlo, en recuperarlo y en dignificar, porque que el objetivo de la memoria es dignificar y reconocer a todas estas personas porque al final puedan vivir y tener esa paz que algún día le robaron. Entonces yo creo que esto es muy muy muy importante también tener en cuenta. Y bueno, pues eso te decía. ¿Y de Víctor que te decía? Bueno, pues Víctor es una persona que eso, que ha hecho varios por darte. [00:29:54] Speaker A: El pie, como bien comentaba, desde el. [00:29:57] Speaker C: Voluntariado hay que descartar. Víctor es una persona que tiene de base formación jurista, con lo cual él hace muchísimos años empezó a interesarse a nivel personal por ese asunto y ha dedicado 20 años de su vida a echar horas viendo fichas, solicitando recuperar expedientes judiciales. Él ha dedicado todo ese tiempo. Lo que Altijai apela es que si ha llegado un momento en que verdaderamente tenemos un dinero, es decir, esto no puede seguirse haciendo desde el buen hacer y la buena voluntad de personas como nosotras, que con nuestro tiempo y voluntariamente lo ha hecho. Es decir, existe una red memorialista en este momento LGTBI en España, de la que Altijay forma parte, donde hay muchos estudiosos que están trabajando sobre este tema. Desde Altijay lo que apelamos a las instituciones es que podemos hacer las cosas de muchas maneras, pero creemos que es el momento en que debemos pararnos y hacer un gran estudio. Creemos que el Fondo del Patrimonio y la Biblioteca de Fuerteventura tiene también mucho papel que jugar. Ahí tiene que haber cosas de qué se hizo, porque hay que recordar una cosa, te fía. También hablamos para mucha gente que no lo conoce y no conoce Fuerteventura, te fías, de los pocos sitios que podríamos asimilarlo a un campo de trabajo forzado, porque lo era. Esa gente no hacía otra cosa que pasar hambre. ¿Quien escucha los testimonios de Octavio? Pasar hambre, picar piedras y tragar sol. No hacía otra cosa. Y cargar agua. Eso es lo que hacía esa gente. [00:31:43] Speaker A: Aparte deciré que. [00:31:45] Speaker C: Pero no hay alambradas. Es curioso. [00:31:48] Speaker A: Incluso hay testimonios de que se escapaban y después volvían los castigos. [00:31:51] Speaker C: ¿Dónde ibas? Es que ¿Quien conoce Fuerteventura? Es que dónde ibas primero te ponían un uniforme. Poco menos que en todas estas películas que tenemos todos, que ya se te identificaba rapado al cero como un preso. Que esa vergüenza te la hacían bajar desde que te bajabas en el Correillo, en Puerto El Rosario, en el muelle. [00:32:11] Speaker A: Partimos de la base de que no eran ni siquiera delincuentes de cometer delitos. Muchas veces serían a lo mejor personas que tenían a lo mejor una discapacidad. [00:32:19] Speaker C: Por ejemplo, Octavio era un señor que tenía un amante, un señor bien de Las Palmas, y los pillaron a los dos porque alguien los denunció. Su amante, Sr. Bien, salió por la puerta de atrás de la comisaría con el apoyo de su familia y él le montaron, le raparon, le montaron en un camión y lo trajeron para Fuerteventura porque era el pobre, el malo. Al final fue él, cuando era el otro señor realmente el que mantenía también relaciones sexuales con él. Quiero decir, era de alguna manera el querido. De hecho hay un libro que muchísima gente no conocerá y que es una lectura maravillosa para este verano, que se llama Viaje al centro de la infamia, de Miguel Ángel Sosa. Es un libro que está inspirado en la vida de Octavio. Miguel Ángel estuvo también en aquellos encuentros y conoció a Octavio y se pasó esos dos días hablando con él, recuperando toda esa memoria que luego plasmó en esa novela Viaje al centro de la infamia, que es en el libro en el que se ha inspirado la serie de televisión. [00:33:30] Speaker A: Es que esa es otra de las preguntas que. Novelada también novelada, porque yo no la he visto, pero sí es verdad que claro, pasa un poco también con la ficción en general. Es decir, desde que sale una película. Claro, pasó también por ejemplo con La Dunamuno, con los Castañeira y demás. Entonces, claro, se crean partes de la historia para que funcione mejor lo que es la ficción. Y claro, el espectador muchas veces no sabe distinguirlas. Entonces cuéntenos un poquito cuáles son lo que ven, si quieres Alba, lo que ven que está bien y cuáles son las partes más inexactas. [00:34:08] Speaker B: La serie la verdad que como bien dices, no deja de ser una serie de ficción, una serie que trata de contar lo que allí ocurrió, pero no lo trata al 100% de hecho, porque probablemente no tengan acceso a toda esa información. Lo que yo sí que veo bueno de la serie y que creo que por esto la serie ha sido muy muy muy criticada, es precisamente por esa parte de ficción, esa parte donde entra el juego, la imaginación de la actores que viven o representan lo que allí se vivió, que es cuando hablan de Tindaya, ese espacio cabaret donde bailaban. Y a mí eso me gustó, porque creo que todas las personas del colectivo LGTBIQ al final tenemos esa parte de soñar, de aspirar, de vivenciar y de transformar todo el sufrimiento en algo bonito. Y yo creo que era un poco el objetivo que tenía la serie, cómo estas personas pudieron llegar a sobrevivir, ¿Cómo se harían esas noches? Pues igual esas noches eran compartiendo aquellos deseos de lo que les hubiese gustado o poder compartir sus sueños, sus fantasías de cómo les gustaría vivir si pudiesen vivir con la libertad que podemos vivir a día de hoy. Yo creo que esa es la parte bonita. Es verdad que mucha gente lo confunde, que mucha gente tiende a pensar, yo he escuchado muchas críticas de EBES, que al final el colectivo LGTBI está asociado a. No, no está asociado a una fiesta, pero sí que es verdad que hemos sabido reivindicar desde lo festivo, desde lo igualitario, desde el no conflicto, desde celebrar la diversidad, que es lo que creo que todavía no se termina de entender. Podemos celebrar que somos diversas, podemos celebrar que amamos a quien amamos o nos identificamos cómo nos identificamos y lo hemos hecho con orgullo, mostrándonos tal cual somos. Y eso creo que la serie sí que lo refleja muy bien. Luego es cierto que como bien decía también Desir al principio, que por razones técnicas, económicas o por las que sean, la serie no pudo ser grabada en Fuerteventura. Creemos que igual la historia se viviría de una forma diferente si se sacaran imágenes de lo que fue la colonia penitenciaria agrícola. Creo que por eso también ha recibido muchas críticas. Y luego yo creo que sí que representa muy bien eso de los trabajos forzados, teniendo en cuenta siempre que no se nos olvide la ficción hoy, que hay que meter ese tema del drama y de lo que el cine conlleva para que luego sea atractiva para las personas que ven la serie. [00:36:52] Speaker C: Pero ha puesto Tefía en el mundo, o sea, para nosotros es una maravilla que exista esa serie, no es tanto qué nos parece la serie, sino. A mí no me preocupa que haya una serie como esa o que haya 40 comentaristas y opinólogos sobre Tefía, lo que me preocupa es que no haya un estudio serio y documentado y donde se haya invertido el esfuerzo y el dinero suficiente con el que se pueda contrastar la realidad de la memoria, como bien decías, es lo que persigue la ley. [00:37:25] Speaker A: Sí, de hecho la ley de Memoria Democrática está para eso, es decir, está precisamente para recuperar y dignificar a todas las partes que se vieron involucradas en la guerra, los previos, los posteriores y demás, y para que no se olvide. [00:37:40] Speaker C: Porque pensemos que tenemos una juventud en este momento en el mundo negacionista, pero negacionista del Holocausto. [00:37:47] Speaker A: Sí, es terrible, o sea, es terrible. [00:37:49] Speaker C: Y frente a eso, a lo que Altijai aspira es a que la historia no se repita, pero porque se conoce, no por el desconocimiento, porque es que es alarmante lo que uno escucha oír, escucha a jóvenes de 14 y 15 años porque se lo oyeron en TikTok. [00:38:08] Speaker A: Fíjate que esa es otra pregunta a la que yo quería llegar, porque Mares Dejable es un proyecto que está dedicado a la cultura en torno a Fuerteventura, pero en verdad estamos más conectados con el mundo de lo que parece y lo que pasa aquí se reproduce en otros sitios, con el turismo, con la masificación, con muchísimos aspectos y al revés, y lo que pasa en el mundo repercute aquí. Pero por centrarnos en este asunto que estaba comentando, claro, la cultura hoy en día en las redes sociales se habla mucho de ella con ese nombrete que se le ha puesto de la batalla cultural y en el cual, pues precisamente el colectivo LGTBIQ es uno de los señalados. Antes comentaba Alba que celebran, por supuesto que van a ponerse a llorar todos los días, y se les acusa precisamente de eso, de intentar impregnar de ideología a la sociedad, eso es lo que se les dice desde el bando contrario de esa batalla cultural. ¿Entonces la pregunta es para las dos, en qué momento nos encontramos? ¿Y sobre todo también cuáles son las los argumentos o el posicionamiento de ustedes ante estas críticas? ¿Les hacen caso o intentan también entrar en esa batalla o simplemente las ignoran? [00:39:23] Speaker C: A ver, existe toda una política, lo que ahora se denomina como anti wok, es decir, en todo el mundo, no es nuevo, están aumentando, ¿Cómo no nos va a preocupar? Estamos totalmente cara al frente y un pie delante. Quiero decirte, el número de delitos de odio en este país, no hay más que ver las estadísticas, que de eso sí hay estadísticas, el aumento es. Pero se han triplicado. La violencia contra la comunidad LGTBI, los insultos, las humillaciones en las redes sociales están a la orden del día, empieza a haber miedo. [00:40:05] Speaker A: Me gustaría saber si eso es un fenómeno que ustedes también observan en la sociedad, porque es verdad que. Que no lo sé, porque evidentemente hay más delitos de odio. Será porque también la gente mira los delitos de odio, Quiero decir, si tú pones un fiscal anticorrupción aquí salen casos de corrupción porque el fiscal se dedica a eso, no digo que no los haya, pero por eso preguntarles a ustedes que también están en ese apartado educativo, que es otro de los apartados que se les critica, ¿Cómo lo ven en la juventud y en la sociedad en general, hasta qué punto pues sienten ese odio y un rechazo creciendo, que es algo que me sorprende muchísimo y me apena la verdad? [00:40:42] Speaker B: Sí, bueno, no apenas a todas, me encantaría decirte lo contrario, pero sí que sigue existiendo. Es real. El crecimiento del odio hacia las personas de la comunidad LGTBIQ más y sobre todo en esa parte de la población más joven que se apodera, como bien dices, están muy presentes en las redes sociales. Las redes sociales, siempre decimos lo mismo, desde las personas del colectivo se han convertido por un lado en algo súper positivo porque nos han servido como una herramienta que nos ha permitido visibilizarnos, darnos voz, encontrar referentes, porque yo recuerdo cuando yo era pequeña yo no tenía una referente trans, por ejemplo. Ahora gracias a las redes sociales muchas personas pueden conocer a personas como Marina Sanz, Carla Antonelli, referentes a lo largo de Manolita Chen, personas que han estado en la lucha del movimiento LGTBI, Pedro Cerolo, etc. Que antes desconocíamos. Pero también han jugado un papel muy complicado que es toda la información falsa, las fake news que se emiten sobre nosotras a diario y todo el odio constante, al final la difusión es mucho más rápida que por otros medios, se crean perfiles falsos, por tanto conocer a quien emite un comentario negativo hacia una persona por ser lesbiana, gay, trans, bi, asexual, lo que sea, pues es mucho más difícil de demostrar y luego sí se nota, es muy palpable ese odio. Y las calles sufrimos agresiones físicas, verbales, ambientales. Tenemos por la isla muchísimos bancos o elementos urbanos pintados con la bandera LGTBI y a los dos, tres días tener que volver a ir a pintarlos. Fuera gays de nuestra isla. Muerte a los maricones. Eso también es una forma de generar violencia y de generar odio hacia las personas que estamos en el colectivo LGTBIQ. No podemos negar que ha habido un avance en derechos, que nos hemos posicionado de una forma diferente, que hemos conseguido conseguir una ley de matrimonio igualitario, que hemos conseguido que se nos reconozcan a nuestras familias, que hemos conseguido una ley de identidad de género que no nos patologiza a las personas transexuales. Pero queda mucho camino por recorrer y estamos dando un paso atrás en cuanto al odio. Volvemos a sentir ese miedo muchas veces y depende de qué espacio, yo misma ahora te hablo desde una experiencia personal, pues me tengo que cambiar igual de acera o depende de qué local estoy, te estoy hablando de Fuerteventura, si veo que me voy a sentir burnelada, por ejemplo, a ir al baño, le pido a una amiga oye, acompáñame, porque no es la primera vez. Por ejemplo, hace un par de años sufrí una agresión a la salida de un baño en un bar muy conocido aquí en Puerto del Rosario, una agresión verbal. Por suerte no llegó a nada más, pero bueno, ya me genera ese miedo y ese por mi identidad se cuestionaba que yo no estaba accediendo al baño que me correspondía. Entonces una persona me increpa públicamente, me humilla y yo no tengo por qué pasar eso, ni yo ni ninguna persona. Y luego bueno, vemos a los chavalitos por ahí, que vemos que yo me alegro muchísimo de ver a los chicos, a las chicas de la mano por ese centro comercial, por esa avenida, en esa playa chica. Pero son objeto de violencia porque por detrás hay un grupo mayoritario que se ríe, que comenta, que a lo mejor directamente no va y les pega, pero sí que les hace sentir mal y se tienen que ir. Oye, igual que tú estás con tu pibita en la playa dándote morreos, pues. [00:44:07] Speaker C: Puede estar esta pareja de chicas a ciudades como Madrid y cuando sales del entorno de Chueca, esto ya nos empieza a pasar a todos. Yo antes volvía de la manifestación del orgullo, volvía a casa en Cascorro andando con mis chapas, con mis colores. Yo ahora, desde que atravieso Tirso de Molina, yo me quito algunas cosas porque te expones a cruzarte con cuatro vándalos. Es decir. Pero es que es un mensaje que se está mandando internacionalmente. Hay países en Europa donde hace un mes han prohibido el orgullo. [00:44:45] Speaker A: Sí, la verdad que la sociedad se está yendo un poquito también hacia. [00:44:48] Speaker C: Tienes al presidente de Estados Unidos, a las pocas diputadas que hay trans, prohibiéndoles dentro del Capitolio mear en el baño de señoras y tienen que estar saliendo del edificio. No te digo la preocupación que nos da de partidos en este país que hablan abiertamente de que si llegan a gobernar hay determinadas leyes que las van a derogar. [00:45:18] Speaker A: Claro, eso lo escuchamos también casi yo creo que también de boquilla, porque al final, fíjate, desde el matrimonio homosexual hasta el divorcio, además siempre había un sector reaccionario, no quiero decir ni derecha. Siempre hay una reacción a todo. Y después ya ves que hay diputados de todos los colores que se casan y de todas las orientaciones. Entonces, volver atrás yo creo que es. [00:45:43] Speaker C: Más una cuestión de discurso, pero cuidado, porque eso pensábamos todas del aborto, ¿Verdad? Y no fue discurso. Se ha derogado. Se ha derogado el aborto en muchos estados, en Estados Unidos, donde venía aprobado más de 15 años. Quiero decir, ya sabemos que es una realidad que ya no es esto de. Porque mucha gente. Pero eso no va a ocurrir. [00:46:09] Speaker A: Yo me refería en España, que yo creo que es más de tal. Pero es verdad que es cierto que hay una regresión de derechos, no puedo negarlo. [00:46:15] Speaker C: Y en las comunidades donde está gobernando ya Vox, hay que hablarlo abiertamente, los derechos, porque los derechos los pierdes de un montón de maneras. Yo puedo decir, mañana voy a dejar de apostar por las políticas públicas LGTBIQ. Por ejemplo, Altijai, que puede estar desarrollando toda una serie de políticas públicas LGTBI en pro de la igualdad acudiendo a los colegios para hablar de diversidad, haciendo muchas de sus actividades. Hay una forma muy fácil, te quitan la financiación. Esto ya lo están sufriendo nuestras asociaciones compañeras en aquellas partes del territorio, desde Baleares a donde ya no se es muy pro, y nosotros lo sabemos, lo tenemos muy claro, yo por lo menos con los años que tengo, ya no me vengo a engaño, El fascismo no descansa, le puedes poner la careta que quieras ahora, no descansa nunca. Y una vez toca poder, yo tengo claro quiénes son sus víctimas mediatas, las mujeres y la comunidad LGTBIQ. [00:47:28] Speaker A: Yo creo que también esa sensación, es decir, si quieren les cuento mi percepción en la calle, y es de los dos lados, es decir, por un lado veo a jóvenes que en mi generación no se liberaban como se liberan ahora, y me gusta mucho, chicos y chicas que son líderes en su clase, en sus equipos deportivos, y son transexuales, o son gays, o son lesbianas, y lideran a su clase porque tienen esa personalidad y son capaces de salir adelante. Pero al mismo tiempo veo también dentro de la misma juventud discursos xenófobos que en mi vida se me había ocurrido que mi generación nunca tuvo, jamás. Entonces mi reflexión va porque quizás, quizás la reacción al poder o a lo que es mainstream hoy en día, es decir, se rebelan contra el gobierno que es progresista. Es que no se me ocurre otra cosa, o también una La idea de. [00:48:22] Speaker C: Ser moderna y ser antisistema, a mí me preocupa mucho últimamente. [00:48:26] Speaker A: ¿Creen que es algo así? [00:48:28] Speaker C: A ver, por ejemplo, por un lado yo confío plenamente, por ejemplo, IBEA CEPA muestra un botón, nuestra actual presidenta, o sea Altijay, tiene hoy una presidenta, una chica trans. ¿De qué edad? ¿Qué edad tiene nuestra queridísima Carla? [00:48:45] Speaker B: 21 añitos cumplió ayer. [00:48:46] Speaker C: Una persona que con 21 años tiene la dignidad, la valentía personal, pero además tiene otra cosa, porque hay algo que yo creo que sí, que hay algo que se pierde en esta reflexión que estamos haciendo, y tiene que ver con lo comunitario, es decir, estamos también en una época muy individualista. Lo comunitario es decir, sentirnos comunidad y unirnos frente a algo, porque eso es creer en lo comunitario. Yo soy de una generación totalmente comunitaria, todo lo que queríamos hacer nos teníamos que unir, organizar. Ahora es la época de lo individual. El activista hace activismo desde su podcast personal. Pero yo confío ciento por ciento en una comunidad de jóvenes LGTBI que han crecido en igualdad. Y fíjate, también confío plenamente en recordar que en una época Rajoy nos denominó la gente de bien. Aquella gente llamó gente de bien a la gente que se iba a manifestar en contra del matrimonio. Es que yo confío plenamente, a lo mejor soy una loca vieja, le pero confío plenamente en que la gente de bien, cuando se toquen derechos básicos, porque al final estamos hablando de la igualdad. Yo no creo que la gente joven pueda pensar que te tocan a ti, pero a mí no me va a afectar. Yo creo que la gente lo que tiene que pensar es que cuando me tocan a mí, mañana te pueden tocar a ti. Es decir, recordar cómo ocurrió el holocausto. Hitler no llegó con un golpe de estado, llegó ganando unas elecciones. Yo lo que cada día, y lo digo abiertamente, me cuestiono es en qué medida partidos, todos los partidos, creo que deberían demostrar su respeto a una serie de valores básicos de respeto a los derechos humanos, que no tienen nada que ver con ser de izquierda, ser de derechas, estar a favor de una política otra. Creo que vivimos un momento de poca generosidad y de mucha polarización Y Altijai va a seguir remando en el sentido contrario. No vamos a caer en la provocación, no vamos a ganar al insulto. Yo creo que el movimiento LGTBIQ puede presumir. Alba hablaba de antes, de lo que nos ha permitido resistir Y es en ese otro mundo posible que siempre estuvo en mi cabeza. Yo cuando me hice activista no hice pensando que iba a cambiar el mundo, quería un mundo mejor para mí. Para mí, en mi vida, todos los días creo que lo mejor que me ha pasado en la vida es sentirme parte de una comunidad que sé que no voy a estar sola nunca. Esos son mis sueños. Lo que si, a lo mejor mañana soy encarcelada ante fiable. ¿Soñaré por la noche? Pues claro que soñaré con una playa estupenda, rodeada de amigas bollo, donde me canto todos mis hits. Claro que es lo que soñaré. ¿Cómo te soñarías tú? ¿Sabes? Yo me soñaría feliz y libre. [00:52:07] Speaker A: Desde luego. Yo también sueño en un mundo más libre, más feliz para todos. Yo creo que ha quedado bastante claro. No sé si Alba querías un poco porque veníamos con la memoria y la hemos tocado. Es verdad que a mí me interesa también y les tiro porque a mí me interesa también la actualidad y creo que el debate es importante, conocer todas las posturas. No sé si se nos queda algo por el camino, Alba. [00:52:30] Speaker B: No, yo creo que hemos tenido una conversación bastante agradable donde hemos sacado a la luz muchos temas que están ahí, que son cuestión de la actualidad y sobre todo hemos atravesado también nuestras propias intersecciones y nuestros propios pensamientos que nos llevan siempre a ese espacio Atefía y a esa recuperación de la memoria y dignificar a todas aquellas personas, porque todas creo que coincidimos en que un pueblo que no conoce su historia está condenado a volver a repetirla y eso es lo que no queremos que vuelva a suceder ni en Fuerteventura, ni en España, ni en ningún país del mundo. Siempre caminando hacia adelante y siempre en pro a los derechos y no al contrario. [00:53:16] Speaker A: Me quedo con ese mensaje. Muchas gracias, Alba. [00:53:18] Speaker B: Muchas gracias a ti. [00:53:19] Speaker C: Y animar a visitar Tefía, que no dejemos de pensar que es un proyecto que ya está abierto. Tefía ya es un espacio visitable. ¿Se puede visitar, creo recordar, de lunes a jueves el horario Alba? [00:53:34] Speaker B: De nueve a doce. [00:53:35] Speaker C: De nueve a doce de la mañana. Es decir, Tefía ya es un espacio visitable. Animar a todo el mundo que a lo largo de este verano o este invierno visítete FIA a que no deje de visitar el pequeño espacio museístico que hoy hay y que desde luego aspiramos a que crezca muchísimo más. [00:53:56] Speaker A: Hay que esa invitación a la cual nos sumamos. Muchísimas gracias, Desiret, da un gusto escucharte y no hay manera de cortarte. Muchísimas gracias por estar aquí. [00:54:06] Speaker C: Gracias a ustedes. [00:54:08] Speaker A: Y gracias a ustedes también por estar ahí. Por supuesto, no podemos desde Mares Dejable sino apoyar y sumarnos a todo lo que sea aportar a la investigación y al conocimiento en todas sus facetas y más si tiene que ver con la memoria y la cultura de Fuerteventura, como es el caso de hoy. Muchas gracias por estar ahí y nos veremos en un próximo episodio.

Other Episodes

Episode 7

August 28, 2025 00:50:28
Episode Cover

La cultura hasta misteriosa, Arqueología | Mares de Jable #7

En el séptimo episodio de Mares de Jable nos trasladamos a Betancuria para visitar el Museo Arqueológico Insular, un espacio que conserva, investiga y...

Listen

Episode 4

August 15, 2025 01:13:01
Episode Cover

Del papel al píxel: El arte digital frente a la IA | Mares de Jable #4

En el cuarto episodio de Mares de Jable, conversamos con dos creadores de Fuerteventura, Alby Ojeda, que ha desarrollado una carrera en torno al...

Listen

Episode 10

August 28, 2025 00:29:15
Episode Cover

Cien años de Unamuno en Fuerteventura | Mares de Jable #10

En este episodio de Mares de Jable, grabado el 20 de febrero de 2025, nos sumergimos en la 27ª edición de la Cátedra Cultural...

Listen