Episode Transcript
[00:00:55] Speaker A: Como acaban de ver, hoy nos han invitado a conocer una temática que tiene que ver con el lenguaje y con la etnografía de Canarias y que ni siquiera en Mar de Jable sabíamos que existía. Aquí en Fuerteventura se habla silbando. Así que vamos a estar hoy con la asociación Yo Silbo para que nos lo expliquen.
Hola, ¿Qué tal? Buenas tardes.
¿Cómo está? Bien, bien, muy bien. Hola, muy bien. Ustedes encantados.
Tomás y Mary, muchas gracias por la invitación.
Es un placer estar aquí con la asociación Yo Silvo y me gustaría saber, en primer lugar, qué es lo que acabamos de ver. Tomás.
[00:01:39] Speaker B: Lo que acabamos de ver es una conversación entre dos personas silbadas. Lo que acabamos de tener ella y yo es una conversación por medio del silbo.
[00:01:49] Speaker A: Lo comentaba en la intro de que hoy he venido a conocer el silbo canario. ¿Qué es el silbo canario?
[00:01:54] Speaker B: Bueno, primeramente nosotros no le llamamos silbo canario, le llamamos lenguaje silbado.
También puede ser el lenguaje silbado o silbo articulado.
Se trata de coger cualquier lengua, en este caso el español canario, el canario español, por decirlo mejor, lo decimos mejor así, y llevarlo al silbo. Es lo que hacemos. Por eso nosotros decimos lenguaje silbado, no silvo canario no es un lenguaje que.
[00:02:19] Speaker A: Se articule silbando, sino que están hablando, están realmente hablando, simplemente hablando y silbando.
[00:02:25] Speaker B: Exactamente, sí, sí. Lo que hacemos es llevar el lenguaje natural tuyo, o sea, tu propia lengua, en este caso vuelvo y repito, el lenguaje, el canario español, lo llevamos al silbo y podemos silbar perfectamente todo el abecedario.
[00:02:43] Speaker A: No lo quiero llevar a más tarde, porque yo creo que lo que yo me pregunto se lo pregunto a todo el mundo.
Yo como canario conozco el silbo gomero y bueno, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad y entiendo que tiene muchísimo interés. No conocía, hasta que supe de ustedes que también había silbo articulado o lenguaje silbado en otras islas. Luego veremos si también hay aquí en la isla majorera. Pero ¿Hay alguna diferencia entre los dos? Y si la hay, ¿Cuál es?
[00:03:11] Speaker B: Vamos a empezar con que diferencias. No hay ninguna. Y precisamente te voy a decir por qué no hay ninguna diferencia. El silbo viene del Atlas, del atlas marroquí.
El silbo llegó a Canarias con los primeros pobladores, nuestros indígenas, nuestras aborígenes canarios, y viene del norte de África.
Entonces, por eso te digo de que es la misma raíz la que tiene en toda Canaria.
Y es cierto de que casi toda Canarias conoce el silbo gomero, pero nosotros, mi maestro David Díaz Rey, empezó haciendo un trabajo de campo muy bonito, en el que tuvimos la suerte de que encontró a muchos silbadores vivientes en la isla de Gran Canaria, en la isla de Tenerife y en la isla del Hierro y en La Palma también, que no tiene nada que ver con el silbo de La Gomera. Entonces somos fieles creyentes de que el silbo se utilizaba en todas las islas, no solamente en la comercia.
[00:04:03] Speaker A: Ustedes son Yo Silvo, que es un colectivo, una asociación, están constituidos oficialmente, que está en todas las islas. Correcto. Mery, cuéntanos un poquito qué es esta asociación y a qué se dedica.
[00:04:16] Speaker C: Yo Silbo, la Asociación Cultural de Investigación de los Lenguajes Silbados y está ahora mismo en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.
Bueno, entre este año y el anterior, sí, 21 sedes en todas las islas, ya vendremos con esto. Pero básicamente lo que se dedica la asociación es sobre todo investigar y a enseñar el lenguaje silbado, a promover su uso.
[00:04:48] Speaker A: Claro. Una cosa que me llama la atención también y que lo he visto yo creo que luego hablaremos también de ello, que son los documentales, el apartado divulgativo que tiene Ellos Silbo, y es el uso, no solamente la difusión, sino el uso de este lenguaje en el día a día. Yo en un principio, lo tengo que decir, había propuesto oye, ¿Por qué no vamos al campo a intentar escenificar cómo se utilizaban los pastores? Y fueron ustedes mismos los que me no, vamos aquí a la ciudad, porque nosotros lo usamos en el día a día.
[00:05:15] Speaker B: Exactamente, sí, sí, sí.
Fue una de las primeras cosas que la asociación hizo, o sea, lo que intentamos desde la asociación en un principio para fomentar que el silbo llegase a la mayor gente posible, era usarlo cotidianamente, de manera normal.
Entonces, prácticamente en los años que lleva mi compañera y yo de monitores, no creo que hayamos tenido ningún alumno que sea pastor, alguno habrá, pero me refiero que son gente normal, que viven en ciudades y son los que lo utilizan en el día a día. Tenemos colectivos, por ejemplo los surferos, tenemos escaladores que empezaron con nosotros y que a día de hoy los siguen utilizando en su día a día. Y gente que por la calle mismo te puedes encontrar que se dedica a silbar también.
Esa era la idea de tu principio para fomentarlo y que llegue a la mayor gente posible.
[00:06:09] Speaker A: Claro, efectivamente. Tiene una utilidad porque están hablando con un silbo a distancias increíbles, muy alto y se entienden. Yo creo que quizás este es el momento de la demostración, porque claro, ustedes me han dicho hace un momento que se han entendido.
[00:06:27] Speaker B: Yo no lo pongo.
[00:06:27] Speaker A: En duda, pero ¿Por qué no hacer una demostración? ¿Qué les parece? Hacemos un ejercicio y aprovechamos también para presentar a Juan y a María, que están aquí detrás, que también otros componentes de la asociación.
Vamos a escribir una frase para que se la diga Tomás a Mar.
A ver, Tomás, esta es la frase para Mary.
[00:07:08] Speaker B: Vale. ¿Quieres que le sirve eso?
Vale, vale.
[00:07:32] Speaker A: Bien, ahora voy yo para allá. Vamos a comprobar efectivamente.
Si, Mary, vamos a hacer esta explicación. ¿Qué es lo que te dijo?
[00:07:41] Speaker C: Me dijo, bueno, primero me llamó, me dijo a Mary y me dijo que a la primera cervecita invita a él.
[00:07:46] Speaker A: Efectivamente.
[00:07:47] Speaker C: Bueno, bueno, por supuesto, claro.
[00:07:48] Speaker A: Y tú le dijiste que por supuesto.
[00:07:50] Speaker C: Le dije bueno, bueno.
[00:07:51] Speaker A: Qué generoso, Tomás. La verdad que es un placer enorme.
La verdad que un detalle por tu parte, Tomás. Bueno, queda demostrado clarísimamente, lo hemos visto en directo, que evidentemente se entienden perfectamente. Yo tengo que decir que he intentado agudizar el oído y no soy capaz de entenderlo. Ahora nos sentaremos otra vez y nos explicarán cómo lo hacen. Está clarísimo que están hablando y que se entienden perfectamente.
Yo sé que se habla con el silbo, pero no soy capaz de distinguir los sonidos. Es decir, ¿Cuál es el truco, Mery? Explícanos un poquito.
[00:08:22] Speaker C: Parece un poco de magia, pero no es tan complicado como parece. Requiere su tiempo de aprenderlo, pero no es tan complicado. Al final es como coger las mismas palabras y llevarlas al silbo. ¿Cómo se hace? Pues las vocales, por ejemplo, a través de cuatro sonidos que van de más agudo más grave. Sería la i, la e, la a y la o y la u que están juntas. Te puedo hacer una muestra, Sería IEAO, ¿Vale?
[00:08:52] Speaker A: Esto de las vocales y las consonantes.
[00:08:54] Speaker C: Las consonantes. Luego, bueno, es a través de un método que va agrupando algunas consonantes y eso es un poco más complicado, pero en realidad solo comprenden un poquito cómo van las vocales. Se pueden ir sacando cosas sabiendo que esas son, que la i es la más aguda. Luego, eao, voy a silbarte un color, a ver si lo entiendes, ¿Vale?
[00:09:14] Speaker A: Tengo que poner la atención en algo.
[00:09:15] Speaker C: En concreto, en los sonidos, sabiendo que esta. Es como el orden de los sonidos, pues ver si va hacia arriba o hacia abajo, intentar adivinar las vocales, ¿Vale? Vamos, venga, un color.
[00:09:31] Speaker B: Amarillito, amarillo.
[00:09:36] Speaker A: A ver.
Se ha enrollado porque me ha dicho uno de tres sílabas, entonces ahí no hay mucho.
[00:09:44] Speaker B: ¿Donde te lo puso fácil, te lo puso fácil?
[00:09:47] Speaker A: Se ha enrollado bastante, pero sí, sí, bueno, es verdad. Claro, entiendo que también hay gente que, por ejemplo, yo que me dedico a hacer reportajes y tengo que hacer un esfuerzo supremo porque yo soy una persona que no habla muy bien, es decir, naturalmente yo no vocalizo mucho, tengo que esforzarme. Hay también gente que se expresa mejor, que es capaz de hablar. He visto que hay gente que utiliza dos dedos, otros, otros uno, otros silban incluso sin manos.
[00:10:13] Speaker B: Sí, exactamente.
El silbo se lleva también en la manera que hablas también la llevas al silbo. Vamos a empezar por esa primera parte de la pregunta que acabas de hacerme.
Nosotros dos, bueno, y mis compañeros atrás también hemos tenido esa experiencia de que hemos visto en clase cuando silbamos alguna palabra que diseñó la acabas de silbar en canarion, porque los canarios sabemos que les quitamos algunas heces a las palabras.
El tinerfeño chicharrero la pronuncia un poquito, las erres como más pronunciadas. Entonces también cuando la silbamos sabemos o nos hacemos una idea también de que ese silbo que tú practicas a diario también, o sea, tu forma de hablar la llevas al silbo exactamente igual. Y esa es la primera parte de la pregunta que me acabas de hacer.
[00:11:00] Speaker A: Bueno, alucinando, que ya encima diferenciamos los acentos por islas. Sí, sí, sí, cierto, cierto.
[00:11:07] Speaker B: Nos pasa muchas veces a ella y a mí, y a ellos también nos pasan cuando tenemos que. ¿Estamos en clase y empezamos a enseñar al alumnado, por ejemplo, mucha información que nos llega a la sede de nuestras vienen de Tenerife, entonces nosotros decimos está silbado en canario, pero un canario chicharrero, no? Nosotros siempre le ponemos nuestro puntito. Vamos a pasarlo con perdón a los chicharreros, al nuestro, al canarión, al majorero, al conejero, le damos ese puntito más. Pero sí que es cierto de que se nota, se nota mucho, se ve.
[00:11:44] Speaker A: Me gustaría también aprovechar que están aquí Juan y María para, yo que sé, darles un poquito de protagonismo y preguntarles un poco cuál es su experiencia de aprendizaje, cómo llegaron aquí. Me voy a acercar. Bueno, voy a preguntarle primero a Juan, que comentaste que eras monitor Comando Plaza, no sé cuál es exactamente el cargo.
[00:12:05] Speaker D: Monitor adjuntos, nos solemos llamar monitor adjunto.
[00:12:09] Speaker A: ¿Cómo llegaste al silbo y cuánto tiempo llevas?
[00:12:13] Speaker D: Pues esto fue una inquietud que yo tuve desde hace muchos años, yo conocí el Silbo Gomer, lo conocíamos todos, Pues me entró el gusanillo y ya al cabo de los años aquí estando en Fuerteventura, conocí la asociación.
Pues hace dos años decidí apuntarme a las clases y bueno, lo terminé.
[00:12:37] Speaker B: Las.
[00:12:38] Speaker D: Clases y me ofrecieron la posibilidad de ser monitor y entonces pues hice otro año ayudando a los monitores, aprendiendo un poquito más, perfeccionando.
[00:12:53] Speaker A: Le preguntaré también a Mery, con tu permiso, a María, qué tal la experiencia, es decir, también cómo llegaste y qué es lo que te trajo y qué es el aprendizaje que te lleva.
[00:13:06] Speaker E: Yo conocí la asociación, yo Silvú, porque al final de cada curso se hace un encuentro con todas las asociaciones, con todas las sedes, Entonces yo los conocí cuando se hice aquí en Fuerteventura, en Tefía y fui un día y los escuché, estaba en el concurso y los escuché y yo entendí. Ay, me pareció entender Sombrilla Amarilla.
Pues efectivamente era Sombrilla Amarilla y me vine arriba, pues yo quiero aprender, yo quiero aprender, yo quiero aprender y aquí estoy. Empecé el mismo año que mi compañero con Juan y después me dieron la posibilidad de ser monitora juntos y aquí estoy aprendiendo de ellos y me voy. Yo me siento, aparte que soy la única más obrera, creo yo que estás en la asociación, entonces me siento orgullosa de poder transmitir algo que yo he aprendido, en mi caso que trabajo en niño, pues transmitirlo a los enanos.
[00:14:01] Speaker A: Es que esa es una pregunta que iba a hacer también, es decir, por los acentillos yo entiendo que tomás de la Gran Canaria lo fuiste ya muchos años aquí y Mary también.
Y tú eres más obrera, pero claro, a ver, al fin y al cabo somos todos canarios. Pero bueno, sí es verdad que al estar en Fuerteventura luego lo veremos también.
Tú quieres entetir.
¿Has escuchado o has sabido de alguien que silbara en Fuerteventura?
[00:14:29] Speaker E: Yo escuché. Mi padre ha silbado, lo que es el silbo convencional para llamar a los animales y demás. Pero sí es verdad que en mi familia hay personas mayores que ellos recuerdan cuando ellos eran niños de escuchar a la gente silbar cuando estaban arando y otras historias que escucho por ahí, pero son poquitas personas a día de hoy no hay nadie que no conocen a nadie que lo haya vivido.
[00:14:59] Speaker A: Sí, luego yo creo que vale la pena de verlo porque la labor divulgativa que ha hecho la asociación Yo Sil vale la pena verla. Los documentales que están en Internet y se van divulgando y hay testimonios de personas que a día de hoy utilizan el silbo, a día de hoy lo utilizan en Gran Canaria, en Tenerife, imagino que también en otras islas y que también hablan, que lo aprendieron de sus abuelos, de sus bisabuelos. Es decir, son testimonios directos de que eso existe. No sé si en Fuerteventura, yo no lo he escuchado de ninguna persona del campo, pero eso no significa que no lo hubiera, porque ahora iré otra vez con Tomás.
Como nos decía al principio, esta forma de comunicarse no es solamente de las Islas Canarias ni es de La Gomera, sino que está en todo el mundo.
El lenguaje silbado en la isla de Tenerife o el lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria.
El director de Asuntos Académicos, David Díaz Reyes y la Asociación Cultural Yo Silvo son los promotores y la realización a nivel técnico del Grupo Macaronesia son montajes que ha realizado la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias y en el que, como comentábamos al principio, hay testimonios directos que no podemos obviar.
Yo creo que queda fuera de toda duda que se silba y se habla silbando en otras islas de Canarias.
Me llamó también Tomás la atención lo que habías comentado al principio, que.
Que no solamente en La Gomera o en Canarias, sino que también en otras partes del mundo. ¿Qué es lo que sabemos del silbo en Turquía, en el norte de África?
[00:16:43] Speaker B: Bueno, referente a eso tenemos claro también, como mismo acabas de decir tú, no solamente se silva en Canarias, que viene del norte de África, como habíamos hablado con nuestros antiguos aborígenes, sino también creemos de que también de África no solamente llegó a Canarias, sino también se expandió por el resto, por sitios de Europa, entre ellos Grecia y Turquía. Y también por ejemplo en Pirineo, en Pirineo francés también se silbaba en Pirineo francés. Desapareció con la suerte que tuvieron, que antes de que desapareciese la última silbadora viviente, se le grabó. Sí, tuvieron esa suerte, se grabó y de esa grabación se recuperó después el silbo ahí en Pirino francés, que creo que es una mezcla entre, no estoy seguro, pero creo que es una mezcla se sirva entre un catalán y francés antiguo, occitano, puede ser, No me acuerdo cómo se llama exactamente idioma, pero también se recuperó ahí en Francia tenemos. Claro, o sea, la asociación también ha estado, por ejemplo en Grecia, yo no he estado, pero mis compañeros sí han estado, y ellos me decían perfectamente que la metodología es exactamente la misma que la nuestra.
Yo como silbador, como el resto de compañeros, sabemos diferenciar las consonantes y las vocales, y yo sabría diferenciar las consonantes y las vocales que dice un griego, pero no lo voy a entender porque me está sirvando un griego. Pero sí que exactamente podría saber lo que me está diciendo con una i, una e, una a, una o, pero no sabría lo que me está diciendo porque me está silbando un griego. De ahí a lo que te estaba comentando al principio, que a nosotros no nos gusta llamarle silvo canario, sino lenguaje silbado, porque cualquier lenguaje se puede silbar.
[00:18:21] Speaker A: Está claro, por la técnica cualquiera podría hacerlo en su idioma. Sin embargo, me surge una duda, una ustedes comentaban que atribuyen el origen del silbo que se practica en las islas hablado al norte de África, sin embargo, en la naturaleza también ocurre a nivel de la biología, es decir, que en ciertas condiciones hay animales que evolucionan en la misma dirección sin estar conectados. Quiero decir, a lo mejor en otros lugares del mundo, con sistemas montañosos que tuvieran la necesidad de comunicarse, ¿Podría haberse desarrollado este lenguaje de manera aislada o creen de la gente que lo está investigando que están conectados y que es una influencia cultural?
[00:19:03] Speaker B: Yo creo que va más en la rama que dices tú. Yo no creo que todos estén conectados a ese norte de África. Sabemos que el nuestro junto por ejemplo con el griego o con ese que estás haciendo de Pirineo, incluso el turco, puede que existen conectados con el de.
Con ese norte de África, pero por ejemplo sabemos que se sirva también en México, no creo que haya ninguna conexión en ella, sino simplemente es la necesidad, como dices tú, de siglos y siglos de ese aislamiento en la que te ves con la necesidad de poder silbar a las otras personas y yo creo que ahí también, igual no es con la misma metodología que aprendieron que salió del norte de África, pero sí creemos que no hay conexión, pero sí que por las necesidades muchas veces, pues como dices tú, como los mismos animales lo hace y se adaptan, pues el ser humano hizo exactamente lo mismo. Es cierto que por ejemplo, ya después el silbo que vino del norte de África, por ejemplo a Canarias, primero aquí se silbaba en Tamasib y luego cuando vino la conquista española se empezó a silbar de alguna manera que estuvo perviviendo en ese castellano antiguo y luego también se actualizó al castellano actual y después ya al canario español que silbamos. Entonces sabemos que el silbo, nuestro aborigen ha pasado por diferentes face desde ese silbo, amasib silbo, después el castellano antiguo, el castellano actual, el canario mezclado, pues ha tenido diferentes, por decirlo de alguna manera, formas, pero siempre es la misma metodología. Siempre la misma metodología.
[00:20:39] Speaker A: ¿Hasta qué punto supone Mary, el lenguaje silbao una ventaja con respecto a gritar? Gritarse de un lado de la loma a otro, ¿Hasta dónde puede llegar?
La pregunta es esa, ¿Qué ventaja supone con respecto a gritar o hablar?
[00:20:56] Speaker C: Claro, esa es la gran diferencia. Gritando a lo mejor puedo llegar al edificio que está allá, pero con el silbo puedo llegar mucho más lejos. Creo que lo notaron antes con la reverberación en el micrófono.
[00:21:05] Speaker A: Tuvimos que poner el micrófono súper lejos. ¿Pero cuánto más lejos?
[00:21:08] Speaker C: Dos, tres kilómetros es lo que se estima que puede llegar el silbo también.
[00:21:13] Speaker B: Perdón, no quiero interrumpir. Hasta cinco dicen algunos, pero lo normal.
[00:21:17] Speaker C: Es lo que dice, pero de dos, tres kilómetros todavía se entiende bastante bien el mensaje.
[00:21:21] Speaker A: Yo imagino que con una montaña que tenga un buen eco podrás llegar y con viento a favor.
[00:21:25] Speaker C: Claro, precisamente lo que comentábamos de los distintos lugares del mundo, suele estar conectado a lugares con una orografía también parecida, con mucho barranco, con mucha separación entre montañas, que al final entendemos que se ha usado por comunicarte cuando no existía el WhatsApp, el teléfono, pues era como una forma de llegar aún más lejos y no tener que recorrer todas esas distancias, a lo mejor para ir de un barranco al otro, para decir tráeme dos kilos de papas, pues al final una herramienta que vas desarrollando.
[00:21:57] Speaker B: ¿Aportando algo a lo que acaba de decir mi compañera, tenemos claro de que el silbo se creó por necesidad?
Por la misma necesidad. Es cierto lo que dice ella de que influye mucho la orografía, el viento, un barranco que te ayuda con el eco, si el viento te viene en contra, el silbo va a llegar menos, si el viento te va a favor, el silbo va a llegar mucho más lejos. Y no solamente lo vamos a atribuir a los barrancos. Aquí por ejemplo tenemos también, hemos escuchado historias, mi maestro escuchó historias, por ejemplo, porque seguimos investigando aquí en Fuerteventura, de que se silbaba entre los pescadores de Corralejo y la isla de Louis, no desde Corralejo a la isla de Lobo, sino pescadores que pasaban por medio de ese canal que silbaban, se silbaban entre ellos. Tenemos esa información, pero no hemos encontrado a ninguno que nos los pueda decir exactamente, pero sí que por sacarlo de los riscos y de las montañas se llevaba. La necesidad era la que agudizaba el oído, por decirlo de alguna manera, y se podía silbar.
Es cierto que a lo mejor silbo en en el mar no llega tan lejos como por ejemplo en la montaña, pero sí que se llegó, creemos que también se utilizó de esa manera.
[00:23:04] Speaker A: Fuerteventura ¿Hay algún tipo de silbo aceptado o no aceptado en función de la técnica que se utilice? Porque por ejemplo, lo que uno conocía, lo que uno ha visto, como hablamos en un principio en La Gomera, creo que es con el dedo puesto así. Y yo sin embargo he visto en los documentales de Yo Silvo que la gente pues con dos dedos, con un dedo, sin dedo, con los meñiques. ¿Hay alguna técnica aceptada o alguna mejor que otra?
[00:23:34] Speaker C: La Gomera se usaba más así, pues porque como estaba asociado al pastoreo, pues por no.
Como estás con los dedos sucios, pues por no meterte los dedos sucios a la boca. ¿Pero al final eso está constatado que es así?
Entiendo que sí, ¿No?
[00:23:48] Speaker B: Sí, sí, o sea, se sabe que, o sea, lo que estábamos hablando antes, el SIBO se crea por la necesidad y la necesidad te hace estar en sitios donde, por ejemplo, estés con las manos, yo veo lógico que si tienes todas las manos llenas de. Como dice ella, un pastor que tenga todas las manos sucias no se va a llevar toda la mano llena de porquerías a la boca. Entonces, ¿Qué es la parte más limpia que tienes de tu mano? Esta. Pues sirvas así. Exactamente.
[00:24:10] Speaker A: Es una cuestión de eficacia, eficiencia. Perdona, Mary, que te conté. Entiendo que entonces una mano es mejor que dos y ninguna es mejor que una. Quiero decir, hay gente que silba sin manos.
[00:24:21] Speaker C: Yo creo que dependerá también de la capacidad que tenga la propia persona. Este año, por ejemplo, había una que silbaba así. Yo soy incapaz de silba así. Hay personas que silban con un dedo, hay personas que silban mucho más potente con los dos. Pues entiendo que un poco depende de la anatomía de tu boca o de tus dedos, o de cómo saques tú más sonido, dependerá de cómo silves mejor o peor.
[00:24:42] Speaker A: Entonces, para yo entenderlo, es decir, aquí llega la gente, porque yo por ejemplo, sé silbar fuerte así, lo más probable es que yo aprenda si voy con ustedes a silbar a mi manera, entiendo.
[00:24:52] Speaker C: Que buscarías la manera.
[00:24:53] Speaker B: Claro, lo que nosotros hacemos, si alumnos como tú, que ya saben silbar de una manera, no te enseñamos a silbar de la otra, sino aprovechamos ese filón con el que tú vienes y te intentamos enseñar la metodología del lenguaje silbado a la manera que tú sabes silbar. Es cierto que los gomeros silbaban así antiguamente, pero desde la asociación Yo Silbo, no buscamos una manera de silbar, sino, como dice mi compañera, según la anatomía de cada persona también a lo mejor te resulta más fácil silbar con dos dedos que con una mano sola. Entonces lo que buscamos es que tú rompas el silbo de la manera que te sea más eficiente a ti, más eficaz y más cómoda, y luego a partir de ahí trabajamos sobre ese silbo.
[00:25:32] Speaker A: Una cuestión, cuando se investiga el pasado, yo por ejemplo, como periodista, investigo el presente también, a veces el pasado, pero creo que es una pregunta que tengo que hacer, en el sentido de que muchas veces un testimonio, lo que diga una persona no deja de ser un testimonio, es decir, la historia va más allá, hay una metodología de por medio y tiene que haber sobre todo gente que ejecute esa técnica, esa metodología de lo que es la investigación pura y dura. ¿En este sentido me gustaría saber, hay instituciones, administraciones, universidades que respalden el trabajo de Yo Silvo en este sentido?
[00:26:15] Speaker B: Ahora mismo, aparte de como estaba diciendo mi compañera antes, de todas las sedes que tenemos en todas las islas, tenemos una sede también en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. Hay docentes, profesores que también están, que apoyan nuestro trabajo y nuestra labor, si no, no estaríamos ahora mismo con dónde estamos. Tenemos diferentes sedes en Gran Canaria y una de ellas está justamente dentro de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Kabbalah. Y por supuesto están en la labor de la divulgación que estamos haciendo desde la asociación.
[00:26:45] Speaker A: Cierto.
Está Yo Silbo en todas las islas. ¿Está también en La Gomera? Es decir, podrían llegar a estar allí.
[00:26:52] Speaker B: O todavía no Podríamos, sí, claro que podríamos, pero lógicamente ya los gomeros han hecho una labor espectacular y ellos también lo están enseñando.
Ellos los tienen metidos dentro de educación, entonces no creemos que tampoco desde la asociación se tenga que ir a La Gomera a enseñar. Ellos han hecho una labor espectacular y lógicamente hay sitios de sobra donde aprender a La Gomera. El problema está en el resto de islas que no tienen la facilidad y la suerte que han tenido los gomeros. Entonces ahí es donde entramos desde la asociación para enseñar en todas las islas, a excepción de La Gomera y El Hierro, que los herreños también estuvieron con nosotros en un principio, pero luego ellos cogieron su batuta y también están enseñando ellos en El Hierro el silbo también, el silbo articulado. Y en el resto de islas está la asociación Yo Silvo.
[00:27:37] Speaker A: Tengo entendido que últimamente está precisamente en la isla del Hierro. Entiendo que afortunadamente allí se estará practicando o estará extendido la declaración de Bien de Interés Cultural del Silbo Herreño. En este caso no sé si es silvo herreño o sibo canario o simplemente silbo, pero la pregunta va por ahí.
¿Hasta qué punto es importante ese reconocimiento, como ya tiene por ejemplo el de La Gomera, a nivel de un patrimonio?
[00:28:05] Speaker B: ¿Hasta qué punto tiene de importancia? La importancia se lo damos las personas que creemos que forma parte de nuestro patrimonio.
Yo considero que el silbo, si hablo, si yo fuese reño, lógicamente querría que el silbo de mi isla fuese considerado igual de valioso que el silbo de La Gomera, siendo de Gran Canaria también. Fíjense, el silbo de Gran Canaria es cierto de que yo no le pondría nombre, yo personalmente, yo no pondría silbo gomero, silvo herreño, sino pondría silbo, o sea, lenguaje silbado, que es lo que hacemos todas las islas. Pero sí que es cierto de que entiendo perfectamente a los herreños de que quieran que también su patrimonio sea también declarado, o sea, que se le dé la misma importancia que se le da al de otros.
[00:28:53] Speaker A: Por supuesto, pienso que sí, estoy de acuerdo con eso Tomás. Y también saber, por ejemplo, en cuanto a la parte más de asociacionismo, de la labor que hacen ustedes aquí en Fuerteventura. Yo por ejemplo, como digo, una persona que se considera que está de actualidad, un poco de actualidad, pues no los conocía, con lo cual me arrepiento de no haberlos conocido hasta ahora. ¿Cuánto tiempo llevan? ¿Cuánta gente han formado? ¿Y qué nos puedes contar a toda la gente que nos vea, Mery, que se quiera apuntar y conocer la práctica de silbo?
[00:29:27] Speaker C: La asociación Yo Silbo estuvo hace unos años, no sé exactamente en qué año fue hace tiempo que dieron un curso, luego pararon y luego se retomó hace. ¿En el 2022? 2023 comenzó de nuevo, que fue el año en que mi compañero Tomás y yo fuimos alumnados y tuvimos la suerte de recibir cada sábado, bueno, conocimos a casi todo el monitoreado de ellos Silvo, porque iban rotando y venían cada sábado, como aquí no había una sede en sí, venían monitorados del resto de las islas a enseñarnos. Y a raíz de ahí Tomás y yo cogimos el relevo y hemos hecho dos cursos más desde entonces.
[00:30:03] Speaker A: ¿Cuánta gente ha aprendido Y también, como decía, ¿En qué momento, ¿Dónde pueden conocerles?
[00:30:11] Speaker C: Pues nuestro curso creo que fue más o menos el más numeroso, que acabamos unos 15 o así, hemos acabado más o menos entre 10 y 15.
Cada año empiezan más, pero al final es un curso que empieza en octubre hasta mayo. Es bastante largo, no todo el mundo puede llegar hasta el final, repetimos todos los años, así que en septiembre hay que estar atento a las redes o a la web de Yo Silvo para apuntarse. Y eso empieza en octubre hasta mayo con una clase a la semana, ahora es los miércoles de 6 a 8 y así aprendemos.
[00:30:44] Speaker A: Están en el Centro Cultural de Tetir.
[00:30:46] Speaker C: En el Centro Cultural de Tetir y.
[00:30:48] Speaker A: De octubre hasta final de curso, un curso lectivo entero.
[00:30:53] Speaker C: Y luego a final de año, como comentó antes nuestra compañera María, se suele hacer un encuentro de final de curso con todas las sedes de todas las islas. El año pasado, por ejemplo, tocó en Buenavista, en Tenerife, y nos reunimos allí las personas que podían de cada sede.
[00:31:10] Speaker A: ¿Querías añadir algo, perdón, a Tomás? No, es que yo estoy un poco ya casi que las preguntas más urgentes que tenía se me han ido resolviendo.
No sé si se me queda algo en el tintero que tuviera que comentar.
[00:31:24] Speaker B: Referente a la asociación, como está diciendo mi compañera, y referente también a donde estamos o hasta dónde llegamos. Es cierto, como estaba comentando antes, que estamos en la isla de La Palma, que hay dos sedes en La Palma, creo que hay seis en Tenerife o yo en Gran Canaria, una Fuerteventura, una Lanzarote y tenemos dos virtuales que le llamamos San Borondón también.
Todas son un montón de bonitas, pero sí que es cierto que por ejemplo, la de San Borondón abarca gente fuera de Canarias, canarios casi siempre, que están caminando por el mundo y que se conectan para aprender con nosotros desde cualquier lugar del mundo.
La asociación, o sea, nosotros no enseñamos solamente al canario que esté en Canarias, sino también al que esté fuera, le damos la posibilidad esa de que cualquier persona que esté fuera y quiera aprender con nosotros también tenemos dos sedes virtuales que le llamamos San Borondón y que también tiene la posibilidad de aprender online.
[00:32:18] Speaker A: El silbo Muy bien, pues yo creo que vamos a dejarlo por aquí, no quiero robarles más tiempo. Muchísimas gracias, Mery y Tomás y María y Juan, casi que para también darles un poquito de protagonismo a los alumnos.
[00:32:33] Speaker B: Que a los que fueron alumnos ahora.
[00:32:35] Speaker A: Son monitores también, alumnos monitores, que si quieren despedir el programa, ¿Para que sirven un poquito?
[00:32:42] Speaker B: Hay una frase que solemos decir que ya silbarán ellos, no la voy a silbar yo, que cuando nos vamos a despedir siempre decimos hasta la vista, ¿No? Pues a eso me refiero, para que sepan lo que les va a sirva a ellos es hasta la vista.
[00:32:55] Speaker A: Mi despedida suele ser. Muchas gracias por estar ahí, nos veremos en un próximo episodio de Mar Dejable.
Hasta la vista. ¿Quién se anima?
[00:33:04] Speaker B: También te digo una cosa, perdón, nos podemos animar a silbarte La primera parte de la frase esa que acabas de decir tú también, si quieres te la silbamos, lo que pasa que tienes que decirnos exactamente cómo es la frase y te la silbamos y hasta la vista. Te la silban ellos. Perfecto, Mary o yo te podemos sipar perfectamente esa frase.
[00:33:19] Speaker A: Agradecer al público por estar ahí y nos veremos en un próximo episodio de Mares de Jable. Este es el poca nuestro muy largo en dos partes.
[00:33:29] Speaker C: La primera era agradecemos al público por estar ahí.
[00:33:41] Speaker B: Y la segunda parte era Dila, dímela.
[00:33:45] Speaker A: Gracias por estar ahí y nos veremos en un próximo episodio de Mares Dejable.