Episode Transcript
[00:00:04] Speaker A: El episodio de hoy de Mar de Jable fue grabado el 20 de febrero de 2025 con motivo de la celebración de la 27ª edición de la Cátedra Cultural Miguel de Unamuno. Comenzamos.
¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos. Como saben, ya se ha cumplido. Han pasado los actos del centenario de la estancia de Unamuno en Fuerteventura. Sin embargo, continúa un evento histórico que es la cátedra que comenzaba el siglo pasado. Tenemos aquí a dos de los ponentes a que vamos a saludarlos sobre la Marcha. Marcial Morela. ¿Qué tal, Marcial?
[00:00:37] Speaker B: Muy bien, estupendamente.
Vamos por el ecuador de la 27ª edición del curso una mono fuerteventura y va todo sobre rueda.
[00:00:50] Speaker A: Marcial Morera, Catedrático de Filología en La Laguna. Y tenemos también de la Universidad de La Laguna al señor Batista. Pepe Batista. Pero que es verdad, José Juan.
[00:01:01] Speaker C: Sí. José Juan Batista o Pepe Juan Batista, si quiere, para que no se confundan, porque la gente no suele decir Juan Pepe. Entonces sí se confunden con lo de Juan José, pero no con lo de José Juan. Entonces Pepe Juan evita equívoco.
[00:01:15] Speaker A: Pepe Juan, que suena como muy canario, que se llaman compuestos. Oye, pues encantado, Pepe Juan.
Vale, vamos al lío, porque tenemos poquísimo tiempo. Y quería empezar precisamente por ahí, Marcial, porque ustedes llevan 27 cátedras y son cátedras de 20 horas muchísimas veces, y han explorado todos los ámbitos habidos y por haber sobre la figura de Unamuno. Pero claro, ahora yo tengo que hablar en 20 minutos, ¿Qué es lo que hago?
[00:01:42] Speaker B: Sí, son 27 cursos, realmente 27 cursos. Cátedra es el nombre de la institución que organiza la actividad.
Cátedra se llama Cátedra de Extensión Universal. Cátedra Cultural. Cátedra Cultural. Ese es el nombre de la figura de esta institución, de la Universidad de La Laguna, de las universidades españolas. Porque cátedras culturales hay en todas las universidades españolas dentro del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Y efectivamente, cada uno de los cursos tiene una duración de 20. 20 horas lectivas realmente presenciales es la mitad. Son unas 10 horas, más o menos dos, tres horas diarias. Y el resto es trabajo en casa, que también hay que computarlo.
¿Cómo es posible que se haya que Unamuno dé para tanto? Es que realmente don Miguel de Unamuno no es un escritor. No es un escritor, no es un novelista, ni es un poeta, ni es un ensayista, ni es un dramaturgo. Es que don Don Miguel es toda una literatura. Es toda una cultura, podríamos decir. Y efectivamente, por muchos cursos que se le dediquen, por muchos seminarios que se le dediquen, por muchos simposios que se le dediquen, siempre da de sí, porque es inagotable. Don Miguel de Unamuno es inagotable por su talento, por su extensión, por su profundidad filosófica, etcétera.
[00:03:15] Speaker A: Claro, la verdad que si alguien puede hacer esa afirmación eres tú, después de 27 cátedras y que tenía preparado unas cositas pensando que íbamos a hablar más rápido, pero las voy a poner porque yo creo que vale la pena. Y vamos a ver las fotos de las. Porque no sé si sabes que Fuerteventura Digital tiene un archivo, es el diario que nació en el año 2000, y bueno, he encontrado fotos desde el año 2011. Esta es la cátedra del año 2011 en la que no estabas, porque fíjate tú, escribimos en ese momento que estabas con problemas de salud. Aquí está la consejera Nar.
[00:03:48] Speaker B: Efectivamente, sí, me había dado un leñazo y aquella leñazo que me tuvieron que hacer ahí.
[00:03:54] Speaker A: Sí, efectivamente, ahí no estuve yo repasando la foto estoy viendo que también es una manera de recorrer la historia política de Fuerteventura, porque aquí vemos a Juan Jiménez en el año 2014.
Vamos a ir pasando el año 2015. Ese año se habló de la influencia en Fuerteventura del pensamiento de Unamuno. Y claro, es que se han tocado tantísimas cosas.
[00:04:15] Speaker B: Ahí está Fran, el actual rector, con Marcial, que era entonces presidente del Cabildo, y Juan Jiménez, que era consejero de Cultura.
[00:04:22] Speaker A: Exactamente. Entonces, bueno, vemos un poco también la evolución política, como decía, después ya cambia consejero, ahora Sergio Violet. Es raro, efectivamente. Y bueno, pero tampoco vamos a entrarnos por aquí, pero bueno, lo que quería ver con estas fotos es que ha tocado la mujer, la guerra, el pensamiento.
[00:04:38] Speaker B: Político, filosófico, cine en Unamuno, la literatura y cine. Hemos tratado todo este año, estamos tratando el problema de la poesía, tratamos el problema del teatro, hemos tratado todo realmente.
[00:04:50] Speaker A: Claro.
[00:04:52] Speaker B: Unamuno y la política para los que hemos contado con unamunianos importantísimos, como los Rabaté, Jean Claude Rabaté y Colette Rabaté, que son dos estudiosos destacadísimos, probablemente hoy los que más saben de Unamuno, los unamunianos que más saben de la obra y de la biografía de Unamuno.
[00:05:13] Speaker A: Claro, pues entonces pregunta para los dos, porque en este cuarto de siglo XXI, que llevamos 100 años después de que Unamuno estuviera aquí en Fuerteventura, él vino en un momento en el que vino desterrado. En primer lugar renegó de la República, después también renegó del Directorio y fue lo que le trajo aquí desterrado. Entonces, fíjate tú, hoy en día, y esta es pregunta para los dos, estamos hablando todavía y escuchamos los comunistas, los fascistas, está en el discurso político de hoy en día. Entonces quizás me gustaría hacer la pregunta por ahí. ¿Es decir, todavía está vigente la lectura de la política, de la realidad, que hizo Unamuno entonces, hace 100 años?
[00:05:55] Speaker B: Es que realmente en don Miguel, en la obra de don Miguel, hay solución para muchos de los problemas actuales.
Era una persona de una racionalidad absoluta y realmente la evolución fue la él se opuso en principio a la monarquía de Alfonso XIII y a la dictadura de Primo de Rivera, por eso precisamente lo desterraron. Primero lo condenaron a 16 años de cárcel por unos artículos que escribió en el Mercantil de Valencia, y eso se lo conmutaron. Él no tuvo que ir afortunadamente a la cárcel, hubiera sido probablemente muy escandaloso. Y por tanto la monarquía evitó a Alfonso XIII, evitó que eso se produjera. Digo Alfonso XIII porque era realmente el que mandaba.
Y después ya cuando se declara la dictadura de Primo de rivera en el 23, en 1923, septiembre del 23, él claro, se opone, a pesar del estado de excepción, él se opone radicalmente el dictador no le quedó otro remedio a Primo de Rivera, que no tenía nada que ver con el dictador que vino después, con Franco, porque este era realmente un angelito al lado de Franco. Franco sí que era un verdadero criminal, un verdadero carnicero, pero este se puso a que él no le quedó otro remedio que desterrarlo y lo desterró. Estuvo en Fuerteventura cuatro meses, luego se marchó a Francia, estuvo hasta el 30 en Francia, hasta que cayó la dictadura de Primo de Rivera, luego volvió a España, en el 30, 1930 volvió a España, apoyó la República, y luego, claro, él, como vio también la deriva un tanto sectaria de la República, también se opuso a la República, y se dice que al final, después del levantamiento militar del 18 de julio del 36, apoyó ese apoyo que realmente Unamuno hizo al franquismo, a lo que se llamó a los militares del levantamiento militar. Eso fue una cosa muy puntual porque evidentemente todos los intelectuales, no solamente él, sino incluso Ortega, estaban escandalizados de las matanzas que estaba provocando la República. Y entonces ellos pensaban que esa era una solución, que la solución militar era una solución para resolver el problema de esa violencia, parar esa violencia.
Se equivocó realmente, pero cuando se dio cuenta, efectivamente era una equivocación, rectificó. Y Unamuno murió realmente recluido por Franco en su casa de Salamanca el 31 de diciembre del 36.
[00:08:16] Speaker A: Voy a preguntarle, a darle un poquito también.
[00:08:18] Speaker B: Claro, claro, lógicamente.
[00:08:19] Speaker A: Un poquitito vienes a hablar de la relación de Unamuno con Borges. A mí Borges me encanta. Y un poquito, si quieres adelantarnos qué es lo que vas a hacer.
[00:08:27] Speaker C: Sí, haciendo un poco de historia también, esta es la tercera vez que tengo el honor de que el profesor Morí y he participado siempre en cosas un poco marginales, que al principio parecen marginales pero no lo son tanto. La primera vez hace ya unos cuantos años, después del 11, pero no recuerdo cuándo fue para hablar de Borges como traductor de Unamuno, perdón, como traductor. Unamuno es, como ha dicho Marcial, una figura muy importante, una personalidad y un intelecto deslumbrantes y sabía bastantes lenguas. Él aprendió, por ejemplo, danés para leer a Kierkegaard y su alemán, su inglés, su francés, su vascuense, su griego, que era catedrático de griego en Salamanca, y latín. Fue el primero que tradujo, por ejemplo, la medida de Séneca que se representa en Mérida, fue la primera representación que hubo en Mérida. Había un montón de lenguas. Estuve para eso y el año pasado estuve porque estudié un poco la presencia de Unamuno en América, en Hispanoamérica. Unamuno, después de Menéndez y Pelayo y Juan Valera, fue la persona que más se interesó por Hispanoamérica. Él se interesó muchísimo, tenía mucho público en Hispanoamérica y bueno, no voy a hablar de eso. Ahí hice más o menos un recuento de una cincuentena de personalidades literarias que hablaron de Unamuno y que tuvieron relación con Unamuno. Y quizá la figura más conocida, a pesar de que se llevaban 35 años de diferencia, es Borges. Y Borges es bastante parecido a Unamuno, muchas cosas. Y este este año voy a presentar la figura de Unamuno en la crítica que la hace Borges y también un poco, pero eso menos, porque no hay mucho tiempo, en el tiempo que tenemos en la influencia que tiene en la poesía de Borges. Lo que sí es interesante es que los dos tienen muchos puntos en común.
El otro, la inmortalidad, el interés por la teología, de alguna manera por la filosofía, tiene muchos puntos en común y creo que Unamuno influyó decisivamente en Borges, que estuvo desde el XIX hasta el 21. Estuvo dos años y tres meses en España. Y claro, en España la figura más importante intelectual era Unamuno en ese momento.
Y bueno, y después pues ya tuvieron ciertas relaciones y de eso hablaré, me.
[00:11:13] Speaker A: Parece interesante, no sé si me imagino que ustedes habrán visto muchísimas cosas, estuvo aquí no hace mucho Carmelo Torres, a quien Marcial le prologaste ese libro, hicimos una entrevista bastante interesante, él analizó Unamuno en la prensa, en el cual yo me enteré, yo no soy unamuniano ni mucho menos, ni siquiera entiendo prácticamente nada de literatura, pero claro, por eso me gusta que estén ustedes aquí. Y él hablaba de. De esa importancia olvidada, decía, de Unamuno en la prensa, como comentaba Pepe, él recibía dinero por escribir para la prensa sudamericana, que en aquel momento era potente y según parece no le iba mal.
[00:11:50] Speaker B: No, no, claro, él escribía porque tenía una familia muy numerosa que alimentar y con el sueldo de cátedra, primero esto de catedrático de griego y después de griego, y también la historia de la lengua española, pues no le daba para alimentar la familia.
Y los periódicos, entonces, tanto los hispanoamericanos como los españoles, pero fundamentalmente los hispanoamericanos, les pagaba muy bien. Lo de Torres, lo de Carmelo Torres es muy importante porque efectivamente él ha hecho, Carmelo Torres ha hecho un trabajo importantísimo que no se había hecho hasta entonces, que es el libro ese esto, Fuerteventura, 1924.
Él lo que hace ahí es recoger toda la prensa, todos los artículos que se habían publicado en relación con Unamuno, con el destierro de Unamuno, y hace un análisis importante, y esa es la aportación fundamental del libro de Carmelo Torres al estudio de la figura de Unamuno, de la relación de Unamuno con Canarias. Es un libro interesante y que toca también, bien es verdad que no de forma central como la figura de Unamuno, pero que toca también otros desterrados, como por ejemplo a Soriano.
Ese libro es importante y hay que reconocerlo públicamente.
[00:13:07] Speaker A: En ese libro hay cartas entre, por ejemplo, Ramón Castañira, y esto me lleva a preguntar, lo siento muchísimo porque imagino que la pregunta será recurrente, pero los mitos de Unamuno. Fíjate tú leyendo una entrevista tuya antes de que entraras en el diario Fuerteventura, que si despreciaba a la mujer más horera, que se despreciaba Fuerteventura. En esa carta, ya en el año 36 con Ramón Castañeira, le habla maravillas de Fuerteventura y con un cariño realmente cercano. Y es una carta personal, no está publicado. Entonces, ¿Cómo es posible que todavía queden esos mitos sobre lo que él decía y pensaba sobre Fuerteventura cuando escribió un libro dedicado?
[00:13:48] Speaker B: Los prejuicios son pertinaces y sobre todo los perjuicios, si son malintencionados, más todavía.
Realmente no era difícil que Unamuno tuviera mala prensa, porque sobre todo para la Iglesia, Unamuno era un poco un heterodoxo. Era un heterodoxo. Escribió un libro que se llama La agonía del cristianismo y los curas interpretaron que la agonía era que lo que estaba diciendo Unamuno ahí es que el cristianismo estaba acabando. No se daban cuenta, no sabían lo que significaba la palabra agonía. Aquí tenemos un catedrático, un profesor griego que sabe perfectamente lo que significa eso. Y lo interpretaron mal. Y por tanto era lógico que don Miguel fuera considerado negativamente por la Iglesia. Y eso provocó toda esa mala prensa que tenía él de que si dijo esto, que si lo otro, que si la gente de Fuerteventura no tenía honor, que si la muerte. Todo eso es un falso todo.
No hay ningún texto donde sigas todo lo contrario.
[00:14:51] Speaker A: Tengo curiosidad porque decir que las mujeres más abrazadas eran frescas, ¿Dónde se la han sacado?
[00:14:55] Speaker B: No lo sé, No lo sé porque además eso es una cosa enormemente inverosímil, porque el concepto que tenía don Miguel de la mujer. Don Miguel es un feminista realmente.
[00:15:03] Speaker A: Tú hiciste una cátedra sobre la mujer, Cuéntanos un poquito.
[00:15:07] Speaker B: Dedicamos una cátedra a hablar del concepto que tenía don Miguel de la mujer.
Y desde luego no hay misoginia en ninguna obra. Bien es verdad que, claro que antes del 1936, que es cuando muere don Miguel, tampoco se puede pedir un feminismo revolucionario como el actual. Pero es verdad que don Miguel consideraba que la mujer era un pilar básico de toda sociedad humana, asignándole el papel que él le asignaba. Y eso se ve muy bien, por ejemplo, en La tía Tula. La tía Tula es un libro. Él se inventa además, incluso palabras que hoy pasan por ser neologismo del feminismo. Como sororidad, por ejemplo, a la sororidad, digamos, en oposición. No me digas que sororidad es un término de Unamuno. Está en el prólogo de La tía Tula.
[00:15:56] Speaker A: Eso es tremendo.
[00:15:56] Speaker B: Sí, bueno, es que lo que pone de manifiesto que don Miguel realmente era un revolucionario social.
Es verdad que no era un exaltado como los revolucionarios exaltados que tenemos hoy, que son a veces más de boquilla que de otra cosa, pero era una persona que tenía una concepción bastante liberal. Él era un liberal realmente, un liberal no en el sentido económico, sino en el sentido filosófico.
Un liberal en el sentido de que hay que confiar en el ser, en el individuo, no en la colectividad, sino en el individuo, y al individuo hay que apoyarlo. Bien es verdad que también eso de él era consciente. También es verdad que el individuo tiene que someterse a normas.
No se puede dejar, por ejemplo, que haya mucho Elon Musk por el mundo, porque entonces acaban por con el mundo, por decirlo con una metáfora actual. Probablemente don Miguel hubiera estado en desacuerdo con eso, pero no. Pero lo otro sí. Lo que sí estaba en contra es contra el colectivismo, el colectivismo barato, ese que surgió de la revolución del 17, del bolchevique.
Estaba en contra, totalmente en contra de Fuerteventura París. Tiene un soneto dedicado precisamente a eso, a los comunismos, que ya empezó. Claro, estuvo en París, teniendo en cuenta que él se marchó de aquí de fuerteventura en el 24, en junio del 34, y él llega a París y en París ya las ideas esas del comunismo soviético eran presentes, estaban muy presentes, digamos, había una efervescencia comunista allí. Y tiene un soneto dedicado precisamente en contra de eso, en contra de las ideas colectivas. Y además él lo anota a pie de soneto, porque los sonetos, los 103 sonetos de Fuerteventura París aparecen anotados. Por eso yo he dicho siempre que.
[00:17:56] Speaker A: Recuerdas algún verso de ese soneto, algún.
[00:17:58] Speaker B: Verso ilustrativo, A ver si recuerdo alguno.
Por esta parada. Es una parada. Es una parada donde aparecen allí una. Yo no recuerdo exactamente la literalidad ahora. Mira que yo recuerdo muchos versos de Fuerteventura París, pero ese concretamente no lo recuerdo. Habla de una.
De una especie de desfile, y habla de dos personas que van en el desfile dándose besos, etc. Y hace una.
[00:18:26] Speaker A: Crítica.
[00:18:31] Speaker B: Al sexo colectivo, por decirlo así.
Habla criticando esa actitud. Yo no recuerdo exactamente ahora la literalidad del texto.
[00:18:39] Speaker A: Claro, también es verdad que a un personaje como Unamuno, que se la ha mirado de todas las maneras posibles, también se analiza su vida privada, porque claro, en el momento en que se analizan sus cartas, y encima en el que momento que creo que escribió solo en Fuerteventura, según dijo Carmelo, 60 artículos en poquísimo tiempo, es decir, la producción brutal. Yo imagino que mantener eso durante toda una vida y una persona que plasma sus pensamientos, al final tampoco puede tenerse en cuenta. Es decir, hoy en día nos manifestamos públicamente cuando hablamos públicamente, y claro, a Unamuno se le juzga por todo, hasta por lo que le escribió a su tía en una carta. Entonces eso es bastante llamativo.
[00:19:13] Speaker B: Bueno, él lo iba buscando realmente, porque Unamuno siempre hizo, digamos, gala de su confesión de su vida. La vida de Uramu no fue siempre una vida pública, y él lo expone en sus diarios, él no esconde.
[00:19:33] Speaker A: Él era consciente que sus diarios iban a ser.
[00:19:35] Speaker B: Sí, sí, claro, era consciente efectivamente de que él era un personaje público, no tenía ningún reparo en exponerse públicamente.
Todas esas confesiones, la obra de Unamuno casi son un conjunto de diarios. Fuerteventura, París, es un diario, diario de destierro. Él antes, creo que en el 1897 me parece, o 87, escribió un diario íntimo también lo que hace es confesarse, es decir, donde habla de la parte más íntima de su vida, esa que la inmensa mayoría de los mortales no solemos confesar.
Por tanto, él hacía alarde de eso, él hacía alarde de que su vida es una vida pública.
[00:20:18] Speaker A: Claro. Me gustaría un poquito volver al principio, a ver qué me pueden contar, sobre todo porque también han tocado esa parte y lo han mencionado, la parte ideológica, Igual que era crítico con los estamentos, sea la monarquía o la propia iglesia, que él se confesaba religioso, él era muy creyente en la parte ideológica.
¿Qué lectura podemos sacar en el día de hoy? Sobre todo por traer algo a la tierra Marcial, el día de hoy, en este cuarto de siglo tan polarizado políticamente.
[00:20:48] Speaker B: Seguramente se hubiera muerto si hubiera tenido que analizar el mundo, la contumacia de los disparates que tenemos en el mundo actual. Yo creo que don Miguel hay que tener en cuenta dos cosas respecto del primero, que era un liberal, decíamos antes, desde el punto de vista político era un liberal creía fundamentalmente en las posibilidades del individuo. Y después que era un idealista, era un idealista, quiere decir que era un perfeccionista.
Todo lo que no fuera perfecto, todo lo que no tuviera coherencia, lo rechazaba así. Por eso estaba él en contra de todo, porque la vida no es perfecta, la vida del ser humano, la vida imperfecta, y él no era muy transigente con la imperfección, por ese idealismo que comento.
Así que se opuso a la Iglesia, a la Iglesia católica, porque efectivamente consideraba que había interpretado mal el Evangelio de Cristo. Se opuso, se oponía a las vanguardias literarias porque consideraba que eso era simplemente filfa. Se opuso a la política, evidentemente, claro, oponerse a la política de Primo de Rivera y de Alfonso de la monarquía, Alfonso XIII, no era difícil, pero. Pero tampoco era tan difícil oponerse a la política de la República, porque tampoco Azaña supo gestionar realmente aquel periodo de libertad que se abría en los años 30.
Por tanto, Unamuno, como iba buscando la perfección, como era un idealista, como digo, iba buscando la perfección, pues tenía que estar en contra de todo. ¿Y hoy qué es lo que hubiera pasado hoy si don Miguel, Hombre, esto es hacer profecía y claro, uno yo no soy un profeta, pero? Pero probablemente se hubiera muerto, porque hoy realmente es casi imposible. En la época de él tuvo mucha influencia don Miguel fue uno de los intelectuales más importantes de la España del siglo XX y regeneracionista. Contribuyó mucho a la modernización del país, a la modernización del país de España, que modernización de España significaba europeización, europeizarse. Y Unamuno fue quien más contribuyó, más que Ortega. Se habla mucho también de la aportación de Ortega, pero Ortega más bien desde el punto de vista filosófico. Pero es que Unamuno intervino en todo, modernizó en todo, en la literatura, en la política, en la religión, en la filosofía, en todo realmente. Y por eso digo que hoy tuvo mucha influencia, pero hoy probablemente no la hubiera tenido. Hoy quien tiene influencia son los que tienen dinero.
Hoy, actualmente, actualmente, quiero decir en el día de hoy, el día de hoy, pues ya sabemos lo que está pasando con. Con Trump y con estos ricachones que parece que son los que cortan el bacalao hasta que probablemente el mundo racional reaccione y le paren las patas a estos fulanos, espero yo que haya.
Pero hoy probablemente Unamuno no hubiera tenido la posibilidad de influir en la sociedad como tuvo en su momento. Era la sociedad más pequeña, era más limitada, hay que ser realista, era más reducida. Claro, es que hoy es un mundo. El mundo es que se ha disparatado.
Nosotros tenemos algo, ya sobramos gente en el planeta. Yo antes, esta mañana estaba dando un paseo por aquí, por Puerto del Rosario, es que estaba todo lleno de turistas. Es que llegan turistas de todas partes, dice uno. Cómo hay tanta gente en el mundo.
[00:23:58] Speaker A: Claro, pero por lo que ustedes cuentan, siendo como era tan influyente y con intencionalidad, y él cuando quería algo iba a un periódico y publicaba y sabía que eso tenía repercusión. Entonces, claro, sí que comparto esa reflexión de que.
De que en otra época a los intelectuales, a la gente que sabía, a la gente que leía, se les tenía en cuenta. Y es que hoy estamos orgullosos de ser ignorantes, que es una cosa que me da muchísima pena.
La opinión de cualquiera vale igual.
Y cuanto más ruido más gritaba, peor.
[00:24:27] Speaker B: Eso ha contribuido mucho a lo que llaman las nuevas tecnologías. Claro, las nuevas tecnologías ha hecho posible que cualquier indocumentado pueda opinar en todo el mundo. En todo el mundo, ¿Verdad? Eso que llaman influencers y tal, que son unos ilustres indocumentados, la mayor parte de ellos, evidentemente les ocurre eso. En el mejor de los casos, que toman cuatro cosas sin citar la fuente, en el mejor de los casos. En otras ocasiones, auténticos disparates. Yo no hace mucho tiempo vi un vídeo de una chica hablando del silbo gomero, que decía de forma torpe lo que descubrió Ramón Trujillo sobre el silbo gomero en el año 1978, en un libro que se llama El silbo gomero, y lo decía como si ello fuera.
[00:25:13] Speaker A: Un descubrimiento de ella lo que era.
[00:25:16] Speaker B: El silbo gomero, hablando en qué consistía el silbo gomero.
[00:25:20] Speaker A: Ya, la verdad que desde luego lo que uno ve en las redes sociales es que es para tirarse de los pelos.
Es que se tira el mundo por el desagüe, pero bueno. Bueno, creo que les tengo que dejar ir. Lo siento muchísimo. Ya estamos en la hora que habíamos pactado y lo siento mucho porque estaría hablando horas con ustedes. Y fíjate, por ejemplo, comentaba un asunto que yo no había nunca sabido que cuestionaba el propio Evangelio. Eso es que es tremendo.
Ni siquiera hoy en día se pone en cuestión la palabra de Dios y le hizo Unamuno hace 100 años. Tremendo. Eso me lo cuentas otro día, Marcial.
[00:25:53] Speaker B: Sí, porque eso es problemático.
[00:25:55] Speaker A: Claro.
[00:25:56] Speaker B: Don Miguel cuestionaba el cristianismo, pero el Evangelio no era un gran lector de la Biblia. Aquí precisamente uno de los libros que trajo cuando vino al destierro fue el Nuevo Testamento.
Él leía mucho.
[00:26:05] Speaker A: Decías que la lectura que hacía la.
[00:26:07] Speaker B: Iglesia en ese momento del Evangelio, la interpretación que hizo el cristianismo, no el catolicismo.
[00:26:14] Speaker A: Muy bien. Otro día tendremos que hablar de ese tema, que es súper interesante. Lo que sí te puedo pedir, Marcial, es que nos cuentes, a lo mejor, pues no sé, para el público no versado, que es la mayoría, pero pues si te apetece dejar alguna idea o algún verso de Unamuno que creas que pueda llegar al gran público.
[00:26:33] Speaker B: Don Miguel escribe una cosa que no es de él, sino de un amigo de él inglés que se llama Crawford Flitch. Escribió una cosa tomándolo de este que dice que Fuerteventura no es un desierto, sino un oasis en el desierto de la civilización.
Eso ha tenido tanto eco que es que lo utiliza ya como eslogan e incluso el cabildo en mucha propaganda. Ahí está don Miguel. Don Miguel fue realmente el que determinó la Fuerteventura moderna. Ahí ese mismo concepto, ese hecho singular que estoy comentando, pone de manifiesto la importancia que tuvo don Miguel en la concepción que tenemos hoy de Fuerteventura. Pues la gente piensa que que la Fuerteventura de hoy es un hecho natural, como las plantas que ha surgido, pero no, no es un hecho natural, se lo inventó don Miguel en buena medida. El concepto que tenemos hoy de Fuerteventura, los prejuicios que tenemos hoy. Y los prejuicios no tienen por qué ser negativos. Siempre tenemos prejuicios, todos son prejuicios, porque las palabras no pueden usarse nunca de forma pura, sino que siempre se usan con un sentido determinado, que es un prejuicio, con una acepción determinada, que es un prejuicio. Y todos los prejuicios que tenemos hoy sobre Fuerteventura proceden de don Miguel de Unamuno. Y por eso es tan importante don Miguel de Unamuno para Fuerteventura.
A los pueblos los hace la literatura, los hacen los escritores.
Lanzarote ha tenido grandes escritores recientemente, Leandro Perdomo, por ejemplo. Tenerife ha tenido grandes Viera y Clavijo, por ejemplo. La Gomera, Pedro García Cabrera, Gran Canaria, Quesada, Tomás Morales, etc. Fuerteventura ha tenido también un gran escritor, que es Unamuno. El escritor que por tanto ha creado, ha contribuido a crear los conceptos que se tienen de la isla.
En el caso nuestro es Unamuno, que vale por todos los demás.
[00:28:31] Speaker A: Estoy completamente de acuerdo y desde aquí invitamos a cualquiera que tenga la más mínima duda que busque en Internet y que vea las palabras con que Unamuno describía una isla descarnada, solitaria, desértica, esquelética, pero al mismo tiempo con una belleza y un cariño que es tremendo. Entonces me quedo con esas impresiones. Marcial, muchísimas gracias y muchísimas gracias también a Pepe por estar aquí hoy y que les vaya muy bien en esta 27ª Cátedra Unamuno y que sean muchísimas más.
[00:29:05] Speaker B: Muy bien, venga, muchas gracias a ti.