Episode Transcript
[00:00:03] Speaker A: Saludos, bienvenidos, bienvenidas a Mares de Jable, el programa que produce Fuerteventura Digital y que ahonda la cultura, la historia y el patrimonio de Fuerteventura. Hoy vamos a poner el foco en una Fecha importante, el 24 de junio de 1925 se cumplen 100 años desde que Tetir se anexionara a Puerto Cabras. Va a ser un poco el punto de partida y una excusa para echar la mirada atrás y conocer cómo era Fuerteventura, muy distinta a la Fuerteventura que conocemos hoy. Para ello tomamos de la mano al historiador Carlos Vera, que nos acompaña en esta jornada. Gracias Carlos, ¿Cómo estás?
[00:00:47] Speaker B: Muy bien, buenos días.
[00:00:48] Speaker A: Bueno, hablábamos de que es un poquito una excusa, ¿Verdad? Esta fecha importante de la anexión de Tetira a Puerto Cabras, pero vamos a bucear cómo era realmente la organización, sobre todo política en Fuerteventura, donde había, me parece que cerca de ocho municipios. Cuéntanos un poquito.
[00:01:08] Speaker B: Sí, ocho municipios exactamente, hasta que Puerto del Rosario, Puerto Cabra, se anexionó a Casillas del Ángel y de Tir.
Bueno, pues dejen un. Quizás hay que realizar una labor de divulgación porque para el gran público no se conoce a lo mejor la evolución administrativa de la isla de Fuerteventura hay que remontarse posteriormente a la conquista.
La capital se establece en Betancuria y allí se crea el cabildo, antiguo cabildo se llamaba y funcionaba como ayuntamiento único.
[00:01:49] Speaker A: Carlos, disculpa, nos retrotraemos a esa época porque anterior a la conquista poco sabemos.
[00:01:54] Speaker B: En Fuerteventura anterior a la conquista, pues por muy poquita cosa, los documentos sí sabíamos que habían dos reinos, lo que se suele comentar, los dominios de Gizi y Ayose, pues organizados de una manera, pues claro, prehistórica, un poco tribal.
Luego tenemos las leyendas de Tibia Vini Tamante, que las mujeres parece ser que tenían un peso importante en el día a día de Fuerteventura, de la antigua Masorata. Entonces, bueno, pues esa parte no hay documentación escrita, por supuesto hay las referencias que nos han legado algunos escritos posteriores y es la referencia histórica que tenemos. Después ya la histórica es la conquista la que surge. La conquista, los primeros documentos son los de las propias crónicas de los normandos a través del Le Canarien. Y sabemos ahí ya que se establece la capital en Betancuria, lo que estábamos comentando. Y ahí ese cabildo único, ¿Cómo era?
[00:03:11] Speaker A: Porque decías que era muy diferente a lo que conocemos hoy en día. ¿Cómo era ese cabildo único que mandataba.
[00:03:19] Speaker B: En toda la isla era un ayuntamiento, lo que tenía ese nombre y que no lo podemos confundir con el actual nombre de los cabildos? El cabildo actual que está establecido en Puerto del Rosario y que fue una nueva organización administrativa para tener en cuenta el hecho insular y en cada una de las islas se creó esa especie de gobierno insular.
El antiguo cabildo de Betancuria un poco ejercía esa función de gobierno insular porque solo había un ayuntamiento, pero no lo podemos confundir con las competencias de un cabildo de hoy en día, porque no lo era, era como una especie órgano de gestión quizá.
Hay que tener en cuenta también que la isla de Fuerteventura se administraba bajo un régimen de señorío que no tenía dependencia directa de la Corona de Castilla y entonces, bueno, pues ahí también los señores territoriales influían mucho en los inicios en la gestión de ese cabildo único a modo de ayuntamiento.
[00:04:26] Speaker A: Hay un censo, porque un cabildo único administrando de alguna forma, gobernando en la isla. ¿Pero cuántos habitantes tenía Fuerteventura en aquel entonces?
[00:04:36] Speaker B: Muy poquitos, muy poquitos.
En los inicios no lo sabemos exactamente, pero luego ya se estableció ocho mil, nueve mil, diez mil.
Así habían altibajos, porque luego claro, Fuerteventura por sus características singulares, climáticas, pues tuvo periodos de sequía, periodos de migración masiva cuando había una hambruna y bueno, se establecieron varios periodos, primero inmigración a América, posteriormente incluso ya más reciente, hasta las colonias españolas en África, etc. Pero bueno, en los inicios pues no sé, muy poquita población, contando los aborígenes, claro, pues no sé, yo creo que no llegarían a 6000 o por ahí.
[00:05:30] Speaker A: Mucho en cambio de las cosas, pero para eso ha habido también momentos históricos. ¿Cuáles serían, echando la mirada atrás, los momentos que han determinado la organización administrativa en la isla de Fuerteventura? Porque hablamos del siglo XV, pero sí.
[00:05:47] Speaker B: Bueno, pues a partir de ese momento permanece más o menos estable todo centralizado en Betancuria, hasta que ya pasado el siglo XVIII, Carlos III impone una legislación con algunas modificaciones en las cuales se intenta descentralizar, pero un poquito, porque se nombran alcaldes pedanios en los sitios, pueblos más emblemáticos o mayores, y esos alcaldes pedanios, bueno, estaban supeditados a Betancuria. Sería también, para entender el concepto moderno, casi como lo que se le llamaba o se llama actualmente los alcaldes de barrio, pues venía a hacer un poco las funciones a transmitir las inquietudes y las necesidades de los vecinos a ese señor y que él tomara decisiones normalmente señor, porque en aquella época la mujer no tenía el papel de desgraciadamente, bueno, era una sociedad distinta a la actual, y transmitirle a Betancuria las inquietudes que podían haber. Y eso se mantuvo hasta con esa figura que se modificó un poco del alcalde Pedanio hasta la Constitución de Cádiz, ya el periodo liberal que se cree entonces.
Bueno, Pues ahí también.
[00:07:19] Speaker A: 1812.
[00:07:20] Speaker B: 1812 viene la famosa Pepa.
Bueno, pues supuso unas modificaciones importantes en España y a nivel administrativo también tuvimos.
[00:07:31] Speaker A: Un pacto en Fuerteventura.
[00:07:33] Speaker B: Sí, bueno, como todo aquí llegamos un poco más tarde, hay que tener en cuenta las comunicaciones y la lejanía.
Y bueno, a lo mejor una ley que estaba funcionando en la península, pues aquí tardaba un tiempo en aplicarse.
Bueno, pues la Constitución establecía que se deberían de constituir municipios allí donde hubiese una parroquia previamente, que es el caso de Tetir.
Si quieres comentamos un poco los orígenes de la parroquia también.
[00:08:11] Speaker A: Sí, pero me gustaría saber en ese momento cuántas parroquias había en Fuerteventura.
[00:08:17] Speaker B: Pues las parroquias que habían eran las ocho.
Bueno, no, perdona, porque estamos contando Puerto Cabra, es decir, estarían los seis municipios actuales, quitando Puerto serían cinco más Tetir y Casilla serían siete. Claro, serían siete parroquias.
Entonces esos fueron los municipios que se constituyeron originalmente.
[00:08:48] Speaker A: Pero también se constituyó como municipio Puerto del Rosario, a pesar de no tener parroquia propia.
[00:08:54] Speaker B: Es el único caso en Fuerteventura que en 1835 se constituye como municipio y es el único caso singular porque la ley contemplaba esa especificidad.
Pero en el caso de Puerto de Cabras, por la pujanza económica a nivel comercial, estar en la bahía de Puerto desde el primer momento se consideró una vía bastante óptima para el comercio, se estableció ya ahí la zona portuaria, etc.
[00:09:25] Speaker A: Cuándo es más o menos que este muelle de Puerto del Rosario realmente empieza a operar con ese éxito que al final se sirve como tractor motor del municipio y que de alguna forma determina también el cambio, los cambios posteriores que ha habido.
[00:09:42] Speaker B: Sí, bueno, en un principio había lo que se le llamaba el muelle chico, que ya está desaparecido. Tristemente con la construcción de la avenida marítima, pues esa reliquia desapareció, que a lo mejor se podía haber planteado mantener de alguna manera. Ahí sólo nos queda ya más o menos la ubicación que es la zona de la explanada donde está la fuente, no sé ahora mismo cómo le llaman esa fuente, pero es la fuente que tiene unos jarrones de agua y etcétera. Ahí a lo largo del tiempo han habido distintos tipos de fuentes, estuvo incluso una de unos leones imitando a la fuente de los Leones de Granada, de la Alhambra. Y bueno, pues sí, ese pequeño puertito pues ya empezó a ser atrayente con la bahía. Hay que tener en cuenta que en primer momento el muelle pequeño era simplemente una especie de embarcadero, los barcos de mayor calado se quedaban fuera en la bahía, iban descargando en pequeñas lanchas o en pequeñas embarcaciones, hasta que se construye el muelle grande, que le llaman hoy en día.
[00:11:10] Speaker A: ¿Cuándo se construye, Carlos?
[00:11:12] Speaker B: Pues eso, ya más de mediado el siglo XIX, mil ochocientos y pico, ya largo.
Y ahí ya pues claro, no había sido.
[00:11:23] Speaker A: Ya era municipio.
Ya era municipio.
[00:11:27] Speaker B: 1835. Sí, sí, no llevaba bastante tiempo de municipio, pero bueno, ahí se asentaron una serie de comerciantes, de familias originarias que fueron. Porque hay que decir que en un principio eso era la costa de Tetir, como le llamaban, la zona casi de mancomún, porque el nombre de Puerto de Cabras no viene de nada, sino porque era una zona donde estaba el ganado suelto, el man común y había mucha cabra por ahí. Entonces de ahí le viene el nombre que tuvo durante tanto tiempo.
Pero bueno, ya a partir de 1835 adquiere esa dimensión como municipio y ya el crecimiento de Puerto Cabras es constante. Ya incluso tendrá sus litigios con Tetir, porque uno va creciendo y el otro va disminuyendo.
[00:12:22] Speaker A: Eso también tiene una historia, porque aquí cada uno utilizó sus influencias para saber quién tiraba más y cuál tenía un poquito de extensión en esos litigios por los terrenos.
[00:12:35] Speaker B: Sí, sí, a ver, como estaba comentando en la parte de la Constitución de Cádiz, luego hubieron unos años convulsos, se mezcló épocas liberales y conservadoras y los ayuntamientos aparecían y desaparecían, pero era más sobre el papel que otra cosa, porque no tenía una función efectiva, no estaban funcionando como tal. Luego ya esa necesidad de puerto, de crecer, porque hay que entender que los linderos originales eran muy pequeñitos, era prácticamente casi lo que es Puerto hoy en día, casco, pero era hasta la zona de la Cuesta Perico y Zurita, por la parte de los laterales, pues estaba el barranco Río Cabres y el barranco La Honduras, prácticamente una extensión muy, muy limitada. Entonces Puertos necesita crecer porque lo demandaba su crecimiento tanto poblacional como económico.
[00:13:38] Speaker A: Claro, pero tenía que crecer a costa de otros municipios, como en este caso eran Tetir y Casillas del Ángel, que de alguna forma establecían las líneas, el perímetro.
[00:13:50] Speaker B: Curiosamente crecieron a costa de Tetir, nunca a costa de Casillas.
Y hubieron varios litigios importantes, sobre todo a finales del siglo XIX.
Bueno, pues fueron tan importantes como que los linderos cambiaron varias veces oficialmente, pero bueno, hubieron recursos, es decir, la burguesía y la aristocracia de Puerto de Cabras utilizó sus influencias exteriores porque al final estas determinaciones se tomaban siempre fuera. Claro, a nivel estatal en Madrid, pues las familias más pudientes de Puerto, como puede ser en aquel momento los Castañeires y tal, se escudaron mucho en León y Castillo, un ministro canario que tenía su influencia y bueno, él siempre defendió las tesis de Puerto de Cabra y apoyaba esa expansión y había esos tejemanejes.
[00:14:51] Speaker A: En la política entonces.
[00:14:52] Speaker B: Claro, claro. Sin embargo, por parte de Tetir, pues había otro contrapeso que era precisamente la familia Velázquez, que tenía raíces en Tetir también Manuel Velázquez residió en Madrid, era un jurista, abogado, tenía conocimientos de leyes, por supuesto, en ese momento eran unos conocimientos bastante extensos y bueno, pues a través de recursos logró que los lindes volviesen a su deslinde original y así estuvieron durante un tiempo con esas guerras, como que cambiaban los mojones hacia arriba, hacia abajo y bueno, luego ya más adelante los intereses casi confluyeron en muchas cosas, porque los grandes propietarios que tenían intereses en Tetir fueron también adquiriendo propiedades en Puerto Cabra, porque por la pujanza comercial era el sitio donde había que establecerse, entonces como que ya los intereses coincidían, los intereses personales. Al final la vida, la parte económica siempre es muy importante.
[00:16:06] Speaker A: Siempre es muy importante. En aquel entonces, una vez establecidos los municipios, ya ¿Qué papel tenía Betancuria? Quiero decir, en ese momento tampoco había un cabildo establecido, o sí.
[00:16:20] Speaker B: Se quedó Betancuria como un municipio más, aunque siempre, a ver, todo este tipo de cosas cuestan bastante tiempo.
Una vez constituidos los ayuntamientos, los primeros años habían bastantes quejas de que aún Betancuria seguía teniendo ciertos privilegios y que seguía recaudando determinadas. Porque al final determinados impuestos que no recaudaban y los otros ayuntamientos se quejaban porque ellos decían que tenían, tenía que prestar los servicios y no tenían los ingresos que tenía Betancuria.
Hay un periodo vacío porque a ver, no se estableció una capitalidad oficial.
Betancuria pues a efectos de tal, pues era la capital histórica antigua, estuvo un poquito tiempo ahí con ese papel y luego pues se quedó todo como que no había una capitalidad oficial. Pero claro, ya luego se establece en 1913 donde se se establece el Cabildo, el Cabildo en Puerto ya se establece, pues también ahí se establecieron las notarías, los registros de propiedad, todo lo que es la parte más importante. Estaba establecido también el regimiento militar. Entonces, bueno, pues por poner una fecha, está claro que ya en 1913 Puerto de Cabras, Puerto del Rosario, hoy en día, pues como capital, como centro neurálgico.
[00:17:52] Speaker A: De la isla, la capital administrativa como la conocemos hoy. Pero estábamos en las pujanzas, en esas también controvertidas negociaciones con las lindes. Y finalmente decía Carlos que el peso económico al final determinó que la balanza fuera a favor de PUERTO CABRAS. Y TE TIR En 1925, el 24 de junio, firmaba de forma oficial esa anexión a Puerto Cabras. ¿Cómo era? ¿Qué es lo que fue de alguna forma el detonante para que esta anexión se produjera?
[00:18:31] Speaker B: Bueno, yo me imagino que habría que ponerse en el papel de los ciudadanos, de los vecinos de aquella época. No sería plato de buen gusto renunciar a tu autonomía administrativa porque era un municipio histórico y que tenía un peso detrás.
Y por supuesto, bueno, pues yo creo que fue una conclusión a la que era inevitable, porque ya digo, la pujanza económica de Puerto hacía que para ellos era necesario expandirse territorialmente y tenía el problema de que cada vez luego también se dieron las circunstancias de años malos de cara, prácticamente se vivía del sector primario, entonces hubo inmigración, hubieron sequías y pocos recursos económicos porque no se recaudaba lo necesario. Hay que tener en cuenta las circunstancias, aquellos ayuntamientos.
[00:19:33] Speaker A: Poco tienen que ver con lo que conocemos hoy en día. ¿Que era un ayuntamiento de entonces? ¿Qué servicios daba?
[00:19:39] Speaker B: Sí hay que entenderlo con que no tenía una sede social fija, una sede consistorial fija como entendemos hoy en día, pues normalmente iba deambulando de un sitio a otro el pueblo, en muchos casos se reunían en las casas de los propios alcaldes.
De ahí también que documentación se quedara por ahí y se perdiera.
Bueno, pues ese ayuntamiento tenía un secretario o fiel de ellos, que era prácticamente su único empleado. Ahí no había ni agentes de policía local como entendemos hoy, ni funcionarios, etcétera. Había una persona encargada que era importante el tema de recaudar los impuestos, una especie de recaudador que casi siempre se le otorgaba a alguien externo que se preocupara por el tema de recaudar y se le daba una comisión un tanto por ciento. Entonces tenía bastante interés en recaudar.
[00:20:35] Speaker A: Claro, claro, se la comisión. Pero estamos viendo ayuntamientos donde las figuras el secretario, el recaudador, el párroco, porque eran parroquias, y otra figura, alcalde, concejales y los maestros que también dependían.
[00:20:52] Speaker B: Los maestros eran un palo importante de la administración local, porque bueno, palo doble sentido, porque era un palo económico también.
Sí, las escuelas eran competencia de su mantenimiento de los ayuntamientos y tenían que pagar el alquiler del local normalmente, porque no eran edificios propiedad de nadie, ni del ayuntamiento.
El Estado ese momento no asumía las escuelas. Entonces, bueno, pues se tenía que abonar esa cuantía y aparte pagarle al maestro su salario.
¿Qué pasaba? Pues en Tetir, bueno, lo podemos comprobar y constatar con las actas de los últimos años, pues eran constantes las quejas y las referencias en los plenos a la falta de abono de los salarios al secretario, de la mala recaudación.
Era un tema casi monotemático, los atrasos en los pagos de alquiler, el atraso también importante en los pagos del maestro.
De hecho se hablaba de años de deuda, es decir, que prácticamente, menos mal que allí en aquella época se dependía más bien del autoconsumo, del sector primario y la gente iba tirando un poco con sus cosas. Pero eso fue una de las causas evidentes que llevó a que Tetir no pudiese seguir sosteniendo el ayuntamiento. De hecho, una de las últimas actas, el secretario dice que no se hacía responsable de nada porque ni siquiera tenía papel ni bolígrafo para escribir.
[00:22:28] Speaker A: Ni papel ni bolígrafo en esas circunstancias. Bueno, pues decía anexionarse. Carlos, ¿Cuánta población tenía Tetir en aquel momento y Cuánta población tenía Puerto Cabras?
[00:22:41] Speaker B: Pues Tetir estaba sobre los 1000 por ahí y en Puerto Cabras creo que no llegaba ni a los 400 más o menos. Estoy tirando así de memoria.
[00:22:53] Speaker A: Qué curioso, ¿No?
[00:22:56] Speaker B: Bueno, sí, Puerto de Cabras, como digo, estaba en expansión, pero también como había mucho comerciante que entraba y salía, no estaba, digamos, empadronado en Puerto Cabra.
[00:23:07] Speaker A: Mucha gente haciendo vida, pero ya los primeros turistas comerciales. Vamos a decir.
[00:23:16] Speaker B: Una referencia importante a los orígenes de por qué se dice y por qué yo siempre defiendo la tesis de que que Puerto de Cabras tiene su raíz en Tetir y le debe mucho a Tetir y que hay una deuda histórica ahí, es porque, bueno, hay que entender que a nivel eclesiástico religioso, la parroquia no existía. Parroquia en Puerto no existió hasta 1906.
Dependían de tedir. Entonces en esa época toda la vida social giraba mucho en torno a la religión, los matrimonios, nacimientos, defunciones, todo sucedía en Tetir y todo se inscribía en Tetir porque era la parroquia.
Bueno, hasta 1894. En 1894 creo que el obispado le permite a Puerto llevar, aunque seguía sin ser parroquia y dependía de TIR, llevar un libro auxiliar y ya entonces sí se podían inscribir en Puerto de Cabras por los nacimientos, las defunciones, los matrimonios, etc. Pero no se puede entender, como digo, el Puerto de Cabras actual, el Puerto de Rosario, Puerto de Cabras actual, porque a ver, todas esas familias fundadoras de Puerto y los Castañeiras y los Peñate y los Miller y los Jorge y los Hormigas y tal, pues tienen sus vínculos familiares con gente de Til, pero a la vez es que también contraían sus matrimonios, sus fiestas, sus bautizos, sus comuniones y sus fiestas religiosas, que eran las fiestas que habían antiguamente porque no habían otras, todas eran de signo religioso. Pues en la parroquia que estaba ubicada.
[00:25:12] Speaker A: Ante ti decía usted que en el momento de la anexión prácticamente entre tsecretario no tenía ni papel ni boli, no podía escribir las actas.
¿Qué ha pasado con esa documentación? Porque aludía usted también a que no habiendo un espacio como una casa consistorial, un lugar oficial de reunión, se utilizaban los domicilios particulares. Buena parte de la documentación ha ido desapareciendo. ¿Se tiene constancia de todo esto?
[00:25:43] Speaker B: Es un misterio porque el último libro de actas desapareció.
Hay gente que dice que fue quemado de gente tirita la leyenda. Yo como historiador me gusta datar todos los documentos y no hablo de hipótesis, pero bueno, sí es cierto que es misterioso. Se conservan las de Casillas, por ejemplo, que fue en el 26 su anexión y se conserva las últimas, la de tetir, prácticamente casi un año y desde el 24 mayo, por ahí del 24 hasta la anexión no consta en acta y sabemos que existieron porque de hecho la versión de la fusión que tenemos es la de Puerto porque se habla el 24 de junio del 25 de la toma en consideración de un escrito de Tetir en el cual se solicita y están de acuerdo con la fusión entre ambos municipios y ese escrito es una certificación del Ayuntamiento de Tetir de la que se hace copia literal en el Ayuntamiento de Puerto, pero la certificación original tampoco está en Puerto, no está en el Ayuntamiento. No sabemos qué pasó con esa certificación.
Bueno, yo no sé si es que te dir también quisieron un poco, no sabemos, borrar un poco ese trance, no.
[00:27:03] Speaker A: Fue un plato de buen gusto, pero.
[00:27:05] Speaker B: Se dice, algunas lenguas se dice que también a ver que Tetir puso unos condicionantes como por ejemplo una exención fiscal.
[00:27:20] Speaker A: Casi casi como los catalanes, una excepción.
[00:27:23] Speaker B: Fiscal de los vascos, en este caso era de la contribución, lo que se le llamaba la contribución que hoy en día es living, impuestos, bienes inmuebles, que se acordó esa exención que no sabemos si era permanente o era por un periodo de tiempo en base a las penurias que estaba pasando la población y que entonces a Puerto no le no le interesaba que constara eso en ningún lado y que por ahí hubo un interés en que desaparecieran las actas. Es un poco la verdad, un caso estudiar ya es irremediable porque no podemos darle vueltas a que la documentación aparezca, Si se quemó como dicen, pues bueno, luego la única constancia que tenemos son las comisiones permanentes que eran lo que hoy en día podría considerarse la Junta de Gobierno Local, que era más reducida, se tomaban acuerdos cotidianos, no los más importantes y ahí sí sabemos que se reunió, hasta hay un acta del 21 de junio, tres días antes de la fusión, pero no habla absolutamente nada de eso, sino de situaciones internas, incluso si se comenta ahí lo de que no había papel ni bola para el secretario y por eso sabemos también quién era el último alcalde, porque es que si no, si las actas desaparecen, quién era Manuel Lima Martín, creo que era el segundo apellido, fue el último alcalde qué bueno, que tuvo que asumir ese plato que me imagino que no sería de.
[00:29:09] Speaker A: Buen gusto entregar el bastón de mando porque para entonces ya, claro, pues el alcalde de ese momento de Puerto Cabras es el que asume la alcaldía todo el territorio.
Usted ha dicho en repetidas ocasiones que Puerto del Rosario, Puerto Cabras tiene una deuda histórica con Tetir.
¿Por qué lo considera usted?
[00:29:34] Speaker B: Bueno, porque evidentemente la raíz histórica de Puerto era como se decía y como comentó irónicamente nuestro amigo domingo Colorado, simplista en uno de los pregones que hizo de la fiesta del Rosario que comentó, dice que él se sentía bastante orgulloso de ser el pregonero de la costa de Tetir.
Él es muy de Tetir y muy.
[00:30:07] Speaker A: En aquellos tiempos no lo hubiera consentido.
[00:30:09] Speaker B: Entonces bueno, pues nada, pues el origen es ese. Entonces creo que no se ha sido justo porque luego se anexionó y ya parece que te tenía historia, que había una historia importante detrás y se ha quedado todo eso como velado. Aparte de que han habido personajes importantes.
[00:30:30] Speaker A: En Tetillas, quiénes serían los más singulares, porque usted también de alguna forma lo que reclama es que se preste atención y que se dote a atetir incluso de algún edificio municipal donde se pueda consultar la historia, donde pone valor, no sé si a través de bustos, de estatuas, personalidades importantes.
[00:30:53] Speaker B: Hay una iniciativa que está parada que era la del Museo de la Historia de Puerto, que se promovió en Tetir, pero parece ser que la empresa renunció y no sé, eso podía ser a lo mejor una idea, pero a día de hoy precisamente estábamos hablándolo con el anterior alcalde Juan Jiménez y parece ser que la empresa renunció por un tema económico que se tiene que volver a licitar.
Se necesita un espacio público en Tetir donde la gente que los visita al pueblo vea que no es por nada, pero a lo mejor no es como cualquier otro pueblo del municipio, hay una historia detrás. Entonces un sitio donde se vean imágenes, se recuerde, haya algún acta que la gente entienda que fue un un municipio, que Puerto de Cabras perteneció a Tetir.
Bueno, un espacio público de ese sentido porque quien llega a Tetir a día de hoy pues ve la parroquia, la iglesia, que tiene su cierto interés pero desconoce totalmente la historia. De hecho el otro día, esta semana fue, apareció una señora allí mirando el busto que hay en el centro cultural de Juan Rodríguez, dice yo soy bisnieta de este señor, vengo de Gran Canaria y ella prácticamente desconocía uno de los primeros banqueros, primer banquero de Canarias, prestamista, luego adquirió varios negocios y fue bueno, en Gran Canaria hay una casa, un palacete emblemático en la zona antigua que le llaman Palacio Rodríguez, que que fue precisamente promovido por esa familia, hizo fortuna, emigró a América, hizo fortuna allí y se estableció después en Gran Canaria y bastante negocio. Ese señor era nativo de Tetil, pero hay un busto allí y poco más, no hay información igual. Pero ya que estamos centrados en personajes, pues eso.
Muchísima gente desconoce que los orígenes de César Manrique están en Tetil por el apellido Manrique, porque es decir, el apellido. Sí, sí, Manrique, su abuelo.
No confundirlos con los Manriques de Lara de la Oliva de los Coroneles, porque este era uno Manrique, de una familia curiosa, ilustrada, porque resulta que el padre de ellos fue un niño que apareció en las puertas de la casa del cura sin padres reconocidos, lo recogió la familia del cura que era. Tenía una cierta ilustración, él y sus hermanas lo criaron y luego resulta que entre sus hijos estaba Antonio María Manrique, que fue notario en Arrecife, fue uno de los primeros que hizo crónicas, historias de Lanzarote y Fuerteventura, escribió crónicas sobre el tema de la pesca, fue de los primeros que se preocupó y vio el potencial que tenía el Banco Canario Sahariano de Pesca. ¿Que momento tuvo?
Bueno, pues era una persona ciertamente ilustrada. Luego tuvo un hermanastro que era domingo J. Manrique, que tiene el nombre del colegio, que fue profesor de caligrafía a la Universidad de La Laguna, tiene un busto en. Tiene casi más reconocimiento, tiene un busto en la plaza Delantado de La Laguna, domingo Juan Manrique.
Y luego había otro hermano, en este caso no hermanastro, sino hermano de Antonio María, que era Gumercinto, que ese es el abuelo de César Manrique. César Manrique cuando comentaba, hay varias declaraciones de él, decía que él de niño venía a Tetir a casa de sus abuelos y un poco recordar su pasado, que seguían con la vivienda, con el inmueble y muchísima gente desconoce eso, no estamos hablando de cualquier personaje. Luego está otra derivada con el jugador de baloncesto Carmelo Cabrera, que su madre nació en Tetiri, es un poco de la misma familia también, que ha sido una leyenda en el baloncesto canario y luego canario nacional. Y luego está también la parte de los Velázquez, porque una rama, los Velázquez, promotores de los cabildos, sabemos que son originariamente del municipio Tuineje, Tiscamanita, pero hay una rama que se estableció en Tetir y por eso defendieron en su momento la parte que hay personajes de Tear, curiosos aparte, que habrían más. Siempre se es injusto cuando se habla de personajes históricos y de hecho hay personas actuales también de relevancia.
De hecho el que nombré antes, el templista, etc. Colorado.
Pero siempre se puede ser injusto. Pero sí es cierto que hay una historia que explicar y que no está explicada.
[00:35:44] Speaker A: Y una deuda también que saldar, ¿Verdad?
[00:35:47] Speaker B: Una deuda, sí. Yo creo que es importante que la gente. Porque por ejemplo, aquella señora que comenté, pues me dio. Le estuve explicando yo digo de su origen y de hecho el centro cultural antiguo que hay aquí, la parte más antigua fue promovida por sus herederos por haber nacido en Tetir y tal, y en agradecimiento a su natalidad pues fueron los que impulsaron económicamente la construcción de ese centro cultural. Pero muchísima gente desconoce todos esos datos.
[00:36:26] Speaker A: 100 años han pasado desde la anexión de Tetir a Puerto cabras, pero en 2026, el año que viene, también se va a conmemorar la anexión, en este caso de Casillas del Ángel. Carlos, ¿Cómo era la situación en Casillas del Ángel? Nos suponemos que bastante parecida a. A lo que ocurrió en Tetir.
[00:36:47] Speaker B: Bastante. Sí. Está claro que Casilla se resistió un poquito más y parece que hubieron desacuerdos y tal, pero bueno, la realidad era que ya incluso con la anexión de Tetir, pues ya incluso Puerto de Cabra pues prácticamente aumentó su potencial como principal fortaleza económica de la isla Y ya pues Casillas también se vio abocado a. Pero sigue como consta en actas y no se han perdido las actas Y parece ser que ahí no había.
[00:37:21] Speaker A: Pero más cuidadosos y parece ser a.
[00:37:24] Speaker B: Lo mejor que allí no había ningún acuerdo de condonación, pues eso.
Pero parece ser sí que hubo una resistencia, pero el final acabó en las mismas circunstancias y.
Y se integraron. Y ese es el mapa administrativo que tenemos actualmente, porque en 100 años prácticamente no ha cambiado.
[00:37:47] Speaker A: Claro, la voy a preguntar, pero en Casillas del Ángel en ese momento, ¿Cuánta población tenía Casillas?
Para que nos hagamos un poco la.
[00:37:56] Speaker B: Idea de cómo era Fuerteventura por ahí sobre.
[00:38:01] Speaker A: Casi el doble de lo que era.
[00:38:02] Speaker B: Puerto Cabras, más o menos. Sí, sí, más o menos. Como Tetir tenía una extensión más grande, era más grande que Tetir. Tetir en realidad era un municipio pequeño también.
Casillas tenía toda la costa de la zona de Los Molinos y todo eso hacia atrás. Tefía, Los Llanos, Amplientas, todos esos núcleos, todos esos núcleos hasta El Matorral eran.
[00:38:26] Speaker A: De Casillas, pertenecían a Casillas de Arángel, incluso El Matorral.
[00:38:30] Speaker B: El Matorral también, todo eso era de Casillas. Donde vemos hoy en día llegando la zona próxima.
Sí, bueno, el lindero municipal está allí, que se puede observar las puertitas esas que hizo Cabildo, que está más o menos a la altura de Ikea, sin hacer publicidad, más o menos un poquito más abajo, pues por ahí.
Ese era el linde de Casillas y lo que es el lintero de Puerto del Rosario. Y era una extensión territorial delante, delante.
[00:39:08] Speaker A: Bueno, 100 años con 6 municipios que conocemos, con un Cabildo. ¿Y ahora le pregunto, con la población que tenemos, con todo lo que se ha crecido, creo que estamos en 127 mil, si no me equivoco, cerquita, un poquito más, un poquito menos, pero bueno, más o menos constatando que en 100 años ha cambiado muchísimo la cosa, sobre todo en los últimos 20, sería necesario, Carlos, que a nivel administrativo quizá establecer nuevos municipios?
Si, ahí le dejo, porque si en 100 años no ha cambiado nada y con el cambio a nivel poblacional que se ha experimentado en Fuerteventura, bueno, está.
[00:39:50] Speaker B: Claro que los municipios no son permanentes y no tienen por qué permanecer en el tiempo inalterables.
De hecho, en Canarias hubieron 87 hasta hace poco y ya somos 88 con el tercero que se creó en El Hierro El Pinar. Es decir, que administrativamente, legalmente es posible.
De hecho también hay otra cosa que apoyaría esa hipótesis, que es que Fuerteventura es la isla que tiene menos municipios y tiene una extensión muy grande. De hecho La Palma no sé si tiene 14, me parece, y nosotros tenemos lo que tenemos.
[00:40:28] Speaker A: ¿Se administraría mejor a su juicio? Mójese un poquito.
[00:40:33] Speaker B: A día de hoy lo veo bastante complicado.
Son extensos, pero a ver, por ejemplo.
[00:40:45] Speaker A: El norte, un Corralejo, por ejemplo, con La Oliva, un Matorral con Puerto Rosario, un Castillo con Antigua, no sé, me.
[00:40:54] Speaker B: Vienen muchos ejemplos de crecimiento rojable, Gran Trajal con Tuineje, pero no sé, la matriz hoy en día, en el 31 la oliva intentó una fusión con Puerto también porque la situación era muy mala, la estaban pasando muy mal todo anexionarse.
[00:41:16] Speaker A: También siguiendo un poquito la estela de Tetire de Casillas del Ángel, se quedó.
[00:41:21] Speaker B: En el aire ahí, aprovechando que los dos alcaldes tanto de La Oliva como de Puerto eran hermanos, pues hubieron una especie de negociaciones ahí, pero se quedó en el aire.
A ver, por ejemplo, claro, los polos económicos están en las zonas costeras y turísticas a día de hoy los pueblos en interiores que mantienen, que siguen sosteniendo los ayuntamientos no van a tragar tan.
[00:41:54] Speaker A: Fácilmente, claro, no van a querer.
[00:41:55] Speaker B: Y luego volver a recuperar Tetir y Casillas, pues también es complicado porque la costa que tienen no es turística demasiado. Bueno, Tetir sería Puerto Lajas, que era la única zona costera que tenía, pero bueno, no es a día de Casillas por la parte esa de Los Molinos y esa costa que es la Mar del Norte, que ahí prácticamente no se puede hacer, no solo peligroso, sino, sino que bueno, está casi ahí está también en el aire el parque de zonas áridas esas y en fin, lo veo complicado porque además yo por ejemplo, en el caso, yo sé que por ejemplo en el caso de Tetir Casco, pues mucha gente a lo mejor si se hace una votación votaría por esa opción, pero dudo que los hermanos, si se.
[00:42:41] Speaker A: Hiciera un referéndum a lo mejor se volvería.
[00:42:44] Speaker B: Claro, pero dudo que los de La Matilla, Los Estancos, La Asomada, Puerto Laja, que quieran que sea Tedir quien los administre otra vez. Es un poco, bueno, estamos hablando de hipótesis, pero lo veo a día de hoy bastante un poco complicado.
[00:43:02] Speaker A: Bueno, no sabemos, tampoco estamos lanzando ideas, pero bueno, pudiera ocurrir.
[00:43:05] Speaker B: Yo estoy promoviendo nada, o sea, que me digan aquí porque hay unos carteles entre TIR de hace mucho tiempo, bueno, un plan un poco cercano, humorístico y tal, unas camisetas que pone Independencia, bienvenido a la RIT, RIT República Independiente de T.
Pero bueno, eso es más bien un eslogan un poco en plan sarcástico y humorístico y bueno, y de cierta manera yo creo que también a lo mejor puede como una reivindicación decir, oye, que nosotros aquí fuimos alguien, aunque no unos cuantos mensajes, aunque nos haya ninguneado.
[00:43:43] Speaker A: Que tiene que resarcir esa deuda histórica, pero con Casillas se tiene esa deuda.
[00:43:47] Speaker B: Histórica también, hay que ser serio. Y yo afectivamente estoy muy relacionado con Tetir porque bueno, aunque nací en Puerto Cabras, en la zona de la Cornisa precisamente, que está de moda ahora, otro.
[00:44:02] Speaker A: Tema también.
[00:44:05] Speaker B: Pues bueno, mi familia materna procede de TIR y me crié allí pequeño también con mis abuelos y me siento tireño, por decirlo de alguna manera, sin renunciar a ser de Puerto del Rosario, también en municipio.
Pero bueno, está claro que ahora mismo la situación es la que es y que hay que.
Creo que Tetir tiene que pedir otra serie de cosas, que es ese resarcimiento histórico, ese reconocimiento y yo con eso me sentiría ya satisfecho.
[00:44:45] Speaker A: También juega un papel fundamental la figura del Cabildo, hoy en día muy alejada de lo que era Betancuria en ese momento, que se llamaba Cabildo también, pero funcionaba casi casi como un ayuntamiento.
Ahora ya el Cabildo de Fuerteventura tiene otro fundamento.
[00:45:01] Speaker B: Sí, claro, claro.
El Cabildo.
[00:45:05] Speaker A: ¿Qué papel han jugado los cabildos insulares? Que es una figura que en el resto del Estado no conocemos. Conocemos diputaciones provinciales, diputaciones forales en algunos casos, pero cabildos insulares como tales no.
[00:45:19] Speaker B: Existen en Mallorca los conceles, pero yo creo no con las competencias. El Cabildo, la verdad que fue una idea genial de uno de los buenos más personas, pero uno fue Manuel Velázquez Cabrera.
Entre otras cosas surgió porque, a ver, el archipiélago sabemos cómo aquí éramos una provincia única hasta 1927, después pleito insular entre las dos grandes, Gran Canarias y Tenerife, hizo que esas dos islas fuesen el eje económico y de todo y tal. Ya se conformaron dos provincias.
Y luego, pues antes de conformarse esas dos provincias, ya personajes válidos como Manuel Velázquez detectaron que, bueno, cuando se iba Madrid, cuando iban los aristócratas, los burócratas canarios, que tenían dos puertos muy importantes, que era el de La Luz y de Las Palmas y el de Santa Cruz de Tenerife, ellos iban mirando por los intereses de Gran Canaria y Tenerife. Entonces el resto de islas estaban prácticamente perdidas en el olvido, y más en el caso de las nuestras, que incluso estaban en un régimen señorial hasta tiempos casi recientes, pues prácticamente no se atendían las necesidades. Entonces supo plantear en el Congreso de los Diputados en Madrid, la necesidad de que las islas tuviesen su propia voz y su propio papel en toda la.
Y que pudiesen ir a Madrid a hablar de los problemas de Fuerteventura, no de los problemas de Gran Canaria ni los de Tenerife.
Entonces surgieron esos cabildos a modo de gobierno insular.
Luego con las autonomías, etcétera, han ido adquiriendo más competencias. Hoy en día los cabildos tienen muchísimas competencias propias o delegadas del Gobierno de Canarias. ¿Y qué pasa? Pues han servido también de. En este caso, para lo que estamos hablando, de los municipios han servido de apoyo a los municipios, tanto a nivel técnico, por ejemplo en el caso de Tancuria, que es un municipio muy pequeño, con pocos recursos, no estamos hablando ni siquiera económicos, sino recursos de funcionalidad, de sacar proyectos adelante y tal, pues tiene que tener el apoyo administrativo del Cabildo. Y luego también están lo que son los.
Las ayudas económicas de los programas que desarrolla el Cabildo con los ayuntamientos.
El Cabildo también tutela determinadas cosas como el Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura, en el que contribuyen todos los.
[00:48:02] Speaker A: Ayuntamientos, pero bueno, 60-40-40% repartido entre todos los municipios, 6. Y el 60% del cabildo, casi todos están saldando deudas también, que eso es activo.
[00:48:18] Speaker B: Pues eso, la verdad que el papel del Cabildo en este caso de Fuerteventura, como cualquier otra isla, pues es fundamental a nivel administrativo a día de hoy y sirve de apoyo a los ayuntamientos. Apoyo importantísimo.
[00:48:32] Speaker A: Tenemos que ir concluyendo, Carlos, pero sí que has hecho una mención a la cornisa y estos días que se está hablando tanto, recientemente ha habido también pleno, precisamente en Tetir, para celebrar, conmemora esos 100 años de la anexión y prácticamente el pleno se centró en proteger la cornisa, es lo que dicen desde la corporación por unanimidad. Además se aprobaban medidas fundamentales en esta línea, aunque desde los colectivos se dice que no es suficiente y que eso nos protege la cornisa, que hay que hacer mucho más.
¿Por qué es importante proteger esa cornisa y cuándo, ¿Desde cuándo existe esa cornisa, Carlos?
[00:49:14] Speaker B: Bueno, nos quedan pocos testimonios construidos de los orígenes de Puerto Cabra y ese es uno de los más emblemáticos. Además era la panorámica que cualquier embarcación que entraba al puerto, a la bahía.
[00:49:27] Speaker A: Pues se encontraba de la puerta de entrada.
[00:49:30] Speaker B: Luego era línea costera, porque hasta que se hizo la avenida marítima el mar batía allí mismo. La cornisa es importante y singular. Claro, luego chocan los intereses, claro, como siempre económicos.
Pero lo he comentado en varias ocasiones, nosotros con el tema de la protección del patrimonio inmueble hemos tardado mucho, hemos llegado tarde en muchas cosas. Estoy hablando de todos los ayuntamientos, es lo que yo pienso, porque se ha dejado de deteriorar mucho. Los propios propietarios en algunos casos les interesaba que eso se deteriorará para que lo declaren ruina.
Por ejemplo, Cabildo adquirió la casa en inglés, por poner un ejemplo conocido por todos, y la casa está prácticamente casi en el suelo.
Esa casa ahora tiene un proyecto de intentar estabilizarla y recuperar tal, pero claro, eso se podía. Eso estaba deshabitado antes, los propietarios se podía haber actuado mucho antes. Pero digo, igual los catálogos que estaban en marcha desde Hace más de 20 años se podían. Se ha dejado ir. Se ha dejado ir, se han ido deteriorando. Ahora cada vez hay intereses más cruzados. Yo puedo entender los de los propietarios, pero a ver, pongo como ejemplo también, por ejemplo, La Laguna o Vegeta en Gran Canaria.
Allí hay casonas emblemáticas que están declaradas y están en unos catálogos desde hace muchos años.
El que hereda una casa allí de padre a hijo y tal, sabe.
[00:51:16] Speaker A: No me quiero meter tanto en los derechos, Carlos, sino en el sentido de qué supondría para Puerto del Rosario no proteger esa cornisa y que finalmente nos quedáramos sin cornisa, ¿Qué suponía?
[00:51:29] Speaker B: Supondría una pérdida de identidad más que otra cosa.
Habría que. No sé si fórmulas podrían haber.
Claro, la más sencilla o no tan sencilla, porque cuesta, es indemnizar a los propietarios, pero eso sería una fortuna. En el lugar que está la cornisa, pues todos sabemos el suelo al lado del mar, el valor que puede tener y más si las normas te permiten construir, pues habría que intentar dejar la carne, poner todo lo que se pueda para intentar buscar vías alternativas.
Participa el gobierno, Canarias, el Cabito, los propietarios y participe un poco, compensar con suelo en otros lados.
Vías pueden haber, pero claro, chocan interés, es evidente, chocan el interés económico de quienes tienen una propiedad allí y quieren darle uso y sacarle aprovechamiento con el hecho de conservar los inmuebles, que es verdad que algunos están deteriorados y por propio y abandonado, pero el objetivo debe.
[00:52:51] Speaker A: Ser salvar la cornisa.
[00:52:53] Speaker B: Yo pienso que se tiene que intentar salvar. Sí, sí.
[00:52:58] Speaker A: Carlos, es un placer charlar contigo, sobre todo echar la mirada atrás y ver la historia, cómo hemos llegado a esto que muchas veces no cuestionamos, simplemente las cosas son así, pero es importante de vez en cuando recordar qué nos ha llevado hasta aquí y sobre todo cómo se produce al final todos esos fenómenos, qué factores son clave a la hora de cambiar, por ejemplo, la concepción administrativa de la isla de Fuerteventura. Carlos, como te digo, un placer estar contigo y tendremos más ocasión porque hablar de historia siempre es importante.
[00:53:37] Speaker B: Gracias, encantado y conmigo pueden contar siempre que ustedes lo crean oportuno.