Episode Transcript
[00:00:08] Speaker A: Hoy nos hemos venido al municipio de Pájara. Entre la capital histórica y la playa de Ajuy está el taller de uno de los artistas más singulares de Fuerteventura. Además trabaja una de las disciplinas más duras, clásicas que existen que es la escultura. Se ha formado a sí mismo aquí en el mismo barranco y su obra ha llegado hasta todos los rincones del mundo. Hemos reunido a dos escultores, Roberto Canedo, profesor de la escuela de Arte y licenciado en Bellas Artes y a nuestro invitado de hoy que es el escultor Juan Miguel Cuba. Vamos a conocerlo.
[00:00:45] Speaker B: Empecé trabajando la piedra y nada, estuve como 5 o 6 años haciendo piedra y bueno fue en el primer simposio que se hizo de escultura en Puerto Rosario de metal, que no sé exactamente, yo creo que ya había participado en tres y yo empecé en el 2003, empecé en el tercer simposio, ya llevaba tres simposios y luego el cuarto era sobre el metal y nada, batallo, me preguntó que sí digo yo soldar sueldo desde que tenía 14 años.
Ahora lo que no sé para hacer una obra como tal, que fue la primera obra que hice es la cremallera que está al lado del Palacio Congreso. Me gusta más trabajar el metal porque el metal me da más detalle que la piedra.
La piedra es una cosa tosca y con el metal al ser plancha fina te permite hacer por ejemplo el correaje y todo este tipo de cosas que lo dejas en el aire y no lo dejas como la piedra que lo tienes que dejar o tosco o pegado siempre.
[00:01:49] Speaker C: Entonces pues o sea que entraste por la piedra y sacando material y te diste cuenta que construyendo con planchas sí.
[00:01:58] Speaker B: No es que el metal de todas maneras te aporta volumen también con el metal eso sería imposible hacerlo. ¿Con piedra no puedes hacer ni la caña, no puedes hacer, si me hablas de bronce vale, pero en piedra no puedes hacer ese tipo de obra Que.
[00:02:14] Speaker C: Esta es la piedra que me decías que te gustaba tanto?
[00:02:16] Speaker B: Ese es el azul, granito azul de allí de Montbl y es una piedra, bueno, esta cataloga como el segundo granito más duro del mundo.
[00:02:27] Speaker C: Granito azul que me había dicho dureza ocho. Sí, sí, en la escala digamos que el diamante dureza 10 estamos hablando de dureza 8 ¿Que quiere decir? El mármol es dureza 5 6. El granito es dureza 8, quiere decir que lo trabajas con diamante con lo cual la dureza del diamante más cuesta.
[00:02:49] Speaker B: Este tipo de discos que se usa para eso, y es un grano grueso. Este precisamente lo compro allí en la cantera esa, la última vez que estuve me traje dos o tres, y tiene el grano más grueso, te abre la grieta, digamos, el corte, te lo abre más grueso, más ancho, pero come de escándalo, lo que no hago con otro tipo de disco.
[00:03:16] Speaker C: Aquí tiene el diamante sinterizado, tiene los diamantes ahí, y el diamante es lo que hace que por abrasión corta la.
[00:03:24] Speaker B: Piel, a diferencia del de mármol, el mármol tiene el diamante electrodepositable.
[00:03:31] Speaker C: ¿Me he preguntado muchas veces que si trabajas directamente o haces maquetas, porque cuando vi La cabra, este es capaz que se tiró a la piscina sin hacer ni nada, no?
[00:03:39] Speaker B: La mayoría de las veces. Algunas veces hago alguna maqueta cuando me lo piden.
Yo esta de La cabra la había hecho un pequeño en un metro, la hice como obra, sin pensar en hacerla en grande. Una vez que la tenía ella, me acuerdo, en una exposición me llegó uno del Cabildo y me preguntó que si sería capaz de hacer esa obra en grande.
Claro, él me preguntaba en grande, como de 4 metros o una cosa así, pero yo me fui después ya más a los 8 metros, pero normalmente tiene que ser que me lo pida, si no, no hago un boceto y después ya.
Y te metes a hacerlo. Y eso es cuando me lo piden, cuando voy a hacer algo por ahí, porque va a ser aquí en mi casa, cualquier cosa que vaya a hacer, no hago ni dibujo, hago un dibujo, pero vamos, algo como simple para.
[00:04:39] Speaker C: Me llama mucho la atención el dominio que tienes de la.
De la forma y de la figuración, que no es fácil, porque en una extracción hacer algo que pase como. Bueno, es relativamente fácil, pero en la figuración que esté fuera, que esté dentro de las proporciones, que tenga una relación, por ejemplo, esas dos figuras, que tenga una relación armónica entre ellos, unos tamaños y tal, y hacerlo directamente, sin una maqueta previa, sin lanzarte así directamente, me parece marcial.
[00:05:09] Speaker B: Precisamente no tengo ni dibujo ni nada, o sea, empecé con el burro, empecé luego con la señora y luego incluso el hombre lo hice estando la otra pieza. La otra pieza se la llevaron para colocarla en Betancuria, porque venía no sé quién y tenía que estar allí, y luego seguía haciéndola el hombre. Y una vez que lo tenía hecho, traje la pieza ya para abajo y la soldé ya ahí.
Perdón, llevé la pieza del señor para arriba y la sordé ya ahí en el sitio, en la base. Pero esa precisamente no tenía proyecto ninguno.
[00:05:51] Speaker C: O sea, ni modelado previo.
[00:05:52] Speaker B: No, no, no. Increíble, increíble.
Y este igual que esta, tampoco son piezas que hago, que ya te digo que las hago aquí en mi casa y hago lo que es la base, el esqueleto de la pieza en hierro y tal, y a partir de ahí empiezo. Ni mucha varilla pongo tampoco, le doy un poco de volumen, lo más ancho, lo largo, y a partir de ahí empiezo a montar.
Empiezo por la parte que más fácil me es y a partir de ahí empiezo a caminar.
Pero es como algo. Yo me he dado cuenta que es como algo que me va llevando.
Yo por ejemplo, una de las primeras obras que hice en piedra es una luchada que hay en Morrojable y hay dos tíos luchando y un tercero está en el piso con la mano poniéndosela en la rodilla porque se le viene arriba.
La obra se titula Nula. Si sabes de lucha. Nula es cuando haces la lucha fuera de las lintes del terreno y ahí justamente es donde se sentaba antiguamente pues la silla, los tíos que van a salir a luchar, entonces como que se viene arriba de ellos y el otro lo para. Pues ahora empecé a hacerla de arriba para abajo y yo tenía claro lo que quería, no tenía ni un dibujo ni nada, pero yo llegué abajo y no me pregunté cómo la mano fue a la rodilla, la tal, clavado, lo que está, ¿Sabes lo que te digo? Y cuando la terminé digo joder, cuando me di cuenta digo ¿Y como coño ya que no me di ni nada? Y me dio la piedra y me dio para poner la mano aquí para. ¿Sabes lo que yo tenía?
Miguel Ángel es como una cosa como que me dejo llevar y me va solo. Como una cosa extraña, porque me doy cuenta al final cuando lo termino, era.
[00:07:44] Speaker C: Miguel Ángel que decía que si solamente le quito lo que le sobra. La cultura estaba dentro.
Bueno, ya que estamos en tu taller y tal, yo creo que es un espacio importante para un escultor. Es un sitio bueno.
[00:08:05] Speaker B: Para un cocinero de la cocina, para poner un artista. El taller aquí es donde más tiempo paso e intento tenerlo a mi comodidad, no solo de tal, sino que yo entre y me sienta cómodo y que me guste lo que estoy viendo, no que sea un simple taller. Si te fijas pues tengo como si fuese a estilo taller, pero mi cosita aquí, mi otra cosita allí y voy decorándolo como si fuese mi casa, el salón de tu casa para tú sentirte bien, pues aquí es donde paso yo menos dormir.
[00:08:45] Speaker C: Lo tiene súper ordenado. Normalmente el escultor tiende un punto así Diógenes, de acumular mierda que realmente no es mierda, es algo que tú ves, le ves un potencial y que para.
[00:08:58] Speaker B: El resto dice bueno, yo normalmente ahora por eso dice ¿Dónde va Diógenes? Dice a subir la basura.
[00:09:06] Speaker C: Y aquí te he visto que tienes aquí una obra de Richard Serra.
[00:09:12] Speaker B: Sí, eso cuando estuve en el museo, en el Guggenheim, estuve ahí viéndolo y como no me dejaron hacer fotos me tuve que comprar el post it que.
[00:09:22] Speaker C: Sentiste, Pero la visitaste.
[00:09:26] Speaker B: Sí, sí, sí, estuve dentro de todas las. De las que se podía pasear así dentro y tal.
[00:09:32] Speaker C: Un espectáculo que para ti es un representa.
[00:09:36] Speaker B: Hombre, a mí digamos que lo más que me llamó la atención es el volumen, o sea, esta obra me la pones en pequeño aquí arriba de la mesa y no sé yo qué decirte, pero tiene obras un tío, estamos hablando de. No estamos hablando de cualquier cosa, pero bueno, tengo como se dice, mis debilidades por otros artistas, por ejemplo más figurativo, más tal, no sé, me impresiona más boteros, artistas que sean más figurativos. También me gusta lo que hacía Chillida, por ejemplo, he hecho muchas obras también relacionadas con eso, con las formas espirales más geométricas. Sí, porque te ayudan también a dar mensajes, ver la forma esa si la dejas bien, porque si la dejas mal ya hay una diferencia. Yo he visto obras que digo, es que se sabe porque te transmite y tú ves otras obras que intentan hacer esa forma y lejos de transmitirte lo que encuentras es el error, ves algo que dices, esto.
[00:10:56] Speaker C: No tiene armonía, es.
[00:10:58] Speaker B: Importante transmitir perfectamente esas líneas. Son obras que tienes que dejar perfecta las líneas y las curvas esas y.
[00:11:07] Speaker C: La plasticidad que tiene el hierro es.
[00:11:10] Speaker B: Que te transmite y tú lo ves, tiene fuerza, ves que tiene movimiento, por muy mucho que lo intentes no te llegue a transmitir eso.
Pero me gusta este hombre, me gusta algunas de las obras que he visto.
[00:11:29] Speaker C: Pero el recorrido por la obra es brutal por lo que.
Por cómo te envuelves.
[00:11:36] Speaker B: Claro, es la impresión esa de lo grande es que es otra.
A mí siempre me ha gustado eso de ahí que La cabra, porque a mí me gustaba que la gente paseara por debajo, que pasara así.
Ya lo he dicho varias veces en la radio y tal, que la ilusión que tengo es hacer un parque escultórico en medio de la isla, donde no haya viviendas ni nada, un valle de estos ahí perdido. Y dentro del valle sus pareditas, una vegetación, unas zonas de lectura.
Instalar obras de 8 o 10 metros de altura, donde tú tengas un paseo, que incluso puedas hacerlo en bicicleta o.
Y que tú pases por dentro de la obra, pases por debajo.
Vas a interactuar con la obra. Y eso ya lo he dicho varias veces, a ver si alguno le cae algo y lo hacemos.
Sería espectacular eso.
[00:12:43] Speaker C: Esa capacidad que tiene la escultura de que tú te puedes relacionar con ella porque es un volumen físico, no es como el cuadro que es en dos dimensiones.
Esa relación. Claro, hay medidas en las que es casi más para observarla, pero ya a partir de ciertas medidas, tu relación con la obra ya cambia. Llámate tú a tú o de ya simplemente recorrerla tú.
[00:13:01] Speaker B: Date cuenta que yo haciendo La cabra, yo la tenía tendida. Primero hice la estructura y tendí lo mayor.
La tendí y luego empecé a trabajar. Tendía la pieza y luego la levanté y la puse del otro lado. En ningún momento vi yo la obra terminada ni nada. Yo me ponía al lado de la pata y yo decía, me cago en la puta, vaya pata este no sé nada, esto exagerado.
Y me jalaba para atrás con la cabeza, igual que la hice separada. Vaya cabeza.
Y esto no será mucha cabeza para el cojo de ese y tal.
Y estuve una cosa, pero hasta que llegó la grúa, la enderezó y me jalé para atrás mejor de lo que esperaba, pero en ningún momento vi yo el volumen. Es lo que te pasa con esas obras grandes. La gente que te trabaja, la mayoría de la gente esta te trabaja con. A pedazos, ¿No? La obra.
Y te va trabajando por medias. Tienen ahí ya toda una maqueta y está todo. Pero yo aquí no tenía una maqueta, pero no la tenía partida ni nada de esto.
[00:14:09] Speaker C: Es que yo por eso te preguntaba lo de la maqueta, porque cuando vi esa obra dije, vale, esto hay dos opciones, o hice una maqueta ya bastante grande, porque cuanto más pequeña es, al traducirla, más fallo te da fallo. Entonces dije, bueno, pero tampoco me pegaba, por lo poco que te había conocido. Digo, se tiró aquí a la piscina.
[00:14:26] Speaker B: Y efectivamente yo tenía que hacer una obra. Esas está en Chipre, y el tema del simposio era la mitología. Y yo lo que hice fue hacer lo que es el Carnaval del hierro, ¿No?
Imitando el fauno, pero no es un fauno, no tiene patas de macho, es un hombre normal, pero con una cabeza, no sé si has visto los carnavales del hierro, que se disfraza, se pone la cabeza de carnero y corriendo detrás de la ET. Y esa se titula, la titulé Carnaval.
Lo que busco es la mezcla esa.
[00:15:03] Speaker C: Sí, en realidad al final hay ciertas cosas que en todas las culturas, o en ciertas culturas que están relacionadas, se repiten.
El tema de los pastores, esas danzas de pastoreo, que también en el País Vasco, las hay, en Croacia, las hay en todo el Mediterráneo, tienen como un vínculo común. Y después también la figuración. Aquí tienes una figuración bastante potente.
¿Esto que es?
[00:15:28] Speaker B: Piedra de aquí, Gabro de Betancuria, similar al granito.
[00:15:38] Speaker C: Este también. Este te lanzaste sin maqueta ni nada. Directamente.
[00:15:43] Speaker B: Empezar a cortar, lo primero que le saca es la cabeza, o sea, dejarle el espacio para la cabeza y después ir trabajando y mirando.
Pero esta precisamente no va muy bien.
[00:15:58] Speaker C: Pero hay momentos de la obra en la que está en este punto, que no está terminada, que está en proceso, que tiene tanta fuerza, que hay veces que sigues y dices, perdió la fuerza.
[00:16:08] Speaker B: Que tenía en eso, al igual que los pintores.
Pero claro, tú tienes un lenguaje y tienes una forma de trabajar, y yo la estoy haciendo. Y para ti que me estás viendo, que eres escultor, a lo mejor tú la ves y no la toques más, pero es que no es lo que yo estoy haciendo y sigue.
Y de hecho yo veo obras que después me gusta ir y la intento dejar, y la he intentado dejar. Eso me pasó con el rinoceronte, intenté dejar, pero como tengo en mi cabeza tal, a lo mejor si la dejo y la dejo y se la lleva, pero si yo la tengo frente a mí, al final termino siempre acabándola como yo tal, por mucho que me guste, como en un momento dado me gusta. Y digo, dejarla así estaría guapo.
Y que no me atrevo tampoco, porque hay gente que lo hace, pero a mí me da la impresión de que.
De que lo voy a hacer y no va a ser.
No va a repercutir igual en la gente, ¿Sabes?
Van a decirme, oye, pues esto no está lo tuyo, no, esto no está.
[00:17:21] Speaker C: Es interesante también eso, porque de alguna manera uno tiene una marca, un sello identificativo y ya. Pero aquí te pasó que la dejaste a media, no la terminaste.
Y eso también pesa a veces, porque al final, sobre todo cuando va para.
[00:17:34] Speaker B: El espacio público, ya te digo que si tienes tiempo estás arriba de ella. Yo por lo menos nunca termino algo, siempre si más días sigo allí, más sigo trabajando.
De todas maneras, porque la mayoría de las veces que yo obra es en simposio. Simposio que tienes 15 días. Ahora por ejemplo este que voy son 10 días. Esa que viste allí dentro del caballo fueron 10 días y tiene 3 por 3.
[00:18:02] Speaker C: ¿Qué me dices?
[00:18:03] Speaker B: 70 de grueso y 3 por 3. Ahí me pegué trabajando desde las 6 de la mañana, me levantaba y me iba a acostar a las 8 y era sin parar porque no sabía si me iba a dar tiempo. Y al final la consigo terminar y.
Pero no me quedo tranquilo. Yo no entiendo la gente que va a los simposios y que te hace una obra que está en tres días, que yo digo, macho, aquí estamos todos por igual, no puede ser que tú vengas aquí y hagas pim pam, pim pam, pongas esto y ya está.
Eso también lo hago yo.
[00:18:37] Speaker C: Hay especialistas en eso, gente del simposio que dice, no, yo voy a hacer.
[00:18:41] Speaker B: Una obra fácil, resultona, tú te pegas los 10 días, los 20 días trabajando un cabrón por esto, por lo que nos paga. Digo, yo vine a eso y si no, no firmo, pero yo voy a dejarlo lo mejor posible. Esto es mío, no es del ayuntamiento que lo paga, la obra moralmente es mía. Y yo esto queda para mí aquí en fotos, en tal. Este es mi trabajo.
No puedo ir yo con una cosa que hice de tres días a presumir con esto, no, esto lo hice.
[00:19:14] Speaker C: Y hay una cosa que es importante de todo esto, que es que esto. Y disfrutarlo, disfrutarlo, pero te trasciende. Es decir, esto cuando no estés y cuando hayan pasado 100 años de que no estás, va a seguir ahí, porque una piedra. A no ser que.
[00:19:27] Speaker B: Claro, si ya es como es ahora. Y me preocupo en estar siempre diciendo a la gente, No, esto lo hice, No está hecho en 20 días y está trabajado a la intemperie, con sol, con viento, con tal. No es igual que trabajar en el taller, la obra. Evidentemente todavía hubiese podido hacer mucho más, pero yo si quiero hacer esto tengo que hacerlo lo mejor posible en el tiempo que tengo.
[00:19:54] Speaker C: ¿En cuántos simposios has estado?
[00:19:57] Speaker B: Pues he estado como en unos veinte, por ahí.
[00:20:01] Speaker C: ¿Veinte?
[00:20:01] Speaker B: Veinte o más.
[00:20:03] Speaker C: En medio mundo, ¿No?
[00:20:04] Speaker B: Sí, porque ya organizado ya solo en el tipo que llevo aquí en Pajares he organizado ya nueve. Y aparte de eso he organizado seis.
Entre Betancourt, ir a entrar, seis simposios y bueno, luego los que participaban en Puerto nada más. Y aparte pues en Francia, he estado ya en Francia, tengo nueve obras y luego Alemania, Chipre, Grecia.
[00:20:34] Speaker C: ¿Qué supone para ti tener una obra en el espacio público? ¿Lo que implica? Pues eso, que entregarla.
[00:20:40] Speaker B: Hombre, ese fue el primer sueño que tuve, cuando la primera pieza, cuando vi trabajando el primer simposio que fue en Mármol, en Puerto Rosario, y fui por ahí, ahí fue cuando me llamó a mí la esa de coño. Y con radiales y todo. Yo pensé que esto era golpe de.
Vine para abajo, para mi casa, mi padre tenía radial y tal, tiene disco.
Y cogí una piedra de esta de arenisca y empecé a trabajar. Y lo primero que hice fue un pastor.
[00:21:12] Speaker C: ¿Lo tienes aquí?
¿Lo tienes aquÍ?
[00:21:14] Speaker B: No, no, lo vendí cuando eso trabajaba para eso, para vender lo que estaba arriba. Hoy no lo quiero ni ver, pero ahí empecé, ¿No? Digo coño, pues ya empecé.
[00:21:29] Speaker C: Y me río, me río porque a mí me pasa lo mismo con cosas.
[00:21:33] Speaker B: Que hice hace años. Que digo yo cuando veo cosas de hace dos o tres años. Sí, pero de hace siete o ocho años.
[00:21:41] Speaker C: Sí, en esa época que te está formando.
[00:21:45] Speaker B: Las tengo y tengo el álbum de fotos y eso, las he quitado, lo voy dejando. Pero sí es verdad que a medida que va evolucionando y va a estar lo que vas dejando atrás ya no.
[00:21:56] Speaker C: Y a ver lo que implica.
[00:21:57] Speaker B: Algunas hasta te avergüenz.
[00:21:59] Speaker C: Claro, es que eso es lo que.
[00:22:01] Speaker B: Una cosa es que no te guste y otra cosa es que te avergüenza verla, porque ves un montón de errores.
Pero bueno, es parte de tu vida también como artista. Los comienzos, y todos los comienzos son jodidos.
[00:22:16] Speaker C: Claro, lo que pasa es que está muy expuesto porque al fin y al cabo está en el espacio público. A lo mejor lo tienes en tu propio pueblo, pasas por ahí y dices tú tengo que ver esto, que no quiero verlo, que no me gusta. A la gente le gusta a lo mejor, pero.
[00:22:27] Speaker B: Pues yo empecé ese simposio de puerto que te digo, digo yo, si un día hiciera una costura, estuviese en la calle típica.
Y empecé ahí y después a los dos años, al siguiente año fue de madera y al siguiente que fue de piedra de granito, de este cabro me invitó Toño Patayo, que si yo sería capaz de hacer una obra, digo yo sí, que es el pescador de vieja que está abajo en la avenida.
Y hasta había gente allí que me decía, como le habían dicho que yo era autodidacta, que era la primera escultura que iba a hacer y tal, me decía ¿Cómo te vas a meter a hacer una obra figurativa?
Con el tiempo Amancio me decí no les hagas caso, tú dale y hasta dónde llegues. Y le di y acabé la obra.
Y bueno, Pero sí, me siento orgulloso de eso, de haber conseguido.
Estará mal, tendrá errores como mucho, porque yo veo a muchos que me buscan errores a mí, pero digo, anda que tú sabes lo que te digo, Es fácil buscar el error en los demás, pero después tú te paras a mirar a esos que te están siempre corrigiendo y tal, pero coño, y al final es como lo que dice el profesor, tú haz lo que yo te diga que hagas y no lo que me veas hacer.
Y al final, a partir de ahí entonces me gustó el rollo y ya el siguiente paso fue pensar en viajar en un simposio fuera de aquí a los dos o tres años, por el miedo que tenía volar, no lo hice, me fui a Italia el siguiente año estuve casi tres meses en Italia, en Carrara, pero en un taller, porque después iba a la escuela por la tarde, para nada, para trabajar la técnica esta con punto, que para hacer una Gedón da cara. Estuve tres meses nada más poniendo allí yayo, si, esto con la mierdita aquella, pam, pam.
[00:24:39] Speaker C: En la escuela del mármol de ahí.
[00:24:40] Speaker B: De Carrada, era una pesadez.
[00:24:44] Speaker C: Es que eso yo te veo como un caballo de boca, porque esto de coger, sinceramente tiene mucho mérito, coger una piedra y tirarte así de cabeza, sin maqueta, con la radial ahí, venga, me parece alucinante, la verdad que tiene mucho mérito.
[00:25:03] Speaker B: Yo normal es ver a un tío haciendo cuadritos, coger una piel y empezar a hacer rayas por aquí. ¿Para qué? Si lo vas a quitar, No, cuando empiezas a trabajar eso ya no lo ve a mí. Esto es de ello.
Lo que tiene la diferencia que tiene un escultor de un pintor es que el escultor tiene la capacidad de controlar el espacio.
Tienes que tener dentro de la cabeza lo que tú quieras hacer. Y si tú te dejas llevar. Es lo que pienso yo, porque yo soy así. Claro, hay otros que no, porque otros te trabajan, pues eso, con medidas. Pero yo eso lo veo absurdo por una parte, porque digo, ¿Para qué va a marcar aquí si tienes que cortar por aquí? ¿Eso se lo vas a quitar? ¿Dónde se queda esa raya después? ¿En los gallos que están en el piso? ¿Para que lo quiere Miguel?
[00:25:55] Speaker C: Y una sola cosa más, al final tú eres más obrero y de pájara 100%.
¿Qué ves en tu obra de aquí? ¿Qué crees que hay en tu obra? ¿Qué sello hay de?
[00:26:13] Speaker B: No sé, yo no tengo ninguno porque trabajo de una manera en el metal, de otra en la piedra.
Lo que sí, cuando trabajo libre, que no me imponen un tema ni tal, procuro dar mensajes como la metamorfosis que tengo en Francia, la libélula, que va dedicado a las personas transgénero.
Entonces ese tipo de mensajes es lo que me gusta dar en las obras. Tengo la otra que tengo, Morrojable, que es una forma de espiral con dos cabezas de cabra encontrándose, que va dedicado a la lucha esa con nosotros mismos, un solo cuerpo con dos cabezas y la lucha nuestra interior, con algo, con un problema, una enfermedad, con superarte en el trabajo, en lo que sea. Esa lucha con la que nos despertamos cada día. Algunos otros, otros están esperando la paga del gobierno.
Y entonces de ese tipo de mensajes me gusta transmitirlo entre un poco la.
Por ejemplo, esta del Cronoceronte. La gente me pregunta ¿Y el cronoceronte? ¿Y esto? ¿El reloj funciona? Digo, sí, pero solo cuando camina el rinoceronte.
Se quedan pensando a ver si camina o no. Y entonces eso se titula Rinoceronte y habla del tiempo, del tiempo que le estamos quitando, de la lucha, que hay ciertas organizaciones que el rinoceronte de Java, que se los están cargando los cazadores estos furtivos para cortarle el cuerno, para temas ya de estos sexuales, porque son afrodisíacos, y no sé qué. Y entonces la manera de dar es eliminandolos, matándolos o le cortan el cuerno y está en especie de extinción. Un animal que está en especie de extinción y que ahora hay unos grupos ecologistas que lo que están haciendo es cogiendo los vivos, cortándole el cuerno para que no los mate. Y eso es desagradable. El hecho de tú pensar cómo el ser humano es capaz de cargarse una especie que no te hace ningún daño, porque ni siquiera.
No estamos hablando de.
Son animales que están sueltos, que no te están estorbando, porque ni siquiera ahí vive gente que están en la selva, en la sabana o.
Y que vaya gente allí a cazarlos.
Por un simple hecho de darle un placer de hombre con dinero para escacharle la cabeza a ellos. Para cortarle el cuerno al tío al que lo compra.
[00:28:52] Speaker C: Exactamente.
Ahí se solucionaba antes.
Digamos que siempre trabajas cuestiones más filosóficas, de preocupaciones que tienes tú.
[00:29:03] Speaker B: Sí, de cosas que a mí me parece que está mal y que mi forma de aportar algo a través del 1000.
[00:29:11] Speaker C: He de decirte que esas dos cabras tienen una potencia brutal.
Ahí juntas dos formas de hacer escultura que no es muy geométrica y a la vez es figurativa, porque tiene las dos cabezas que son figurativas y que son. Cuando unes la geometría y la figuración, rara vez funciona. Pero en esa funciona porque aparte le da un montón de potencia.
[00:29:36] Speaker B: Sí, tiene fuerza y además de todas maneras las cabezas son figurativas. Pero de todas maneras una espiral también es figurativa. No es algo que se esté inventando, pero figurativo.
Pero sí es verdad que las cabezas las intenté hacer muy claro para que hubiese esa conexión entre.
Entre los planos esos lisos del aspirar.
Intenté hacer los cuernos también guardando la misma proporción y que fuese todo como muy.
Que no tiene mucho detalle en la cabeza, es simple y son lisas, chapas lisas. No es mucho después. No son cuadrados.
[00:30:24] Speaker C: Es un nivel de abstracción, un punto intermedio entre la abstracción y la figura.
Para un escultor, Carrara es el lugar, la meca del mundo de las culturas.
Y contabas antes que fuiste allí, estuviste una temporada. ¿Qué supuso el llegar allí, ver aquello, ver todo ese universo del Renacimiento?
[00:30:48] Speaker B: La verdad es que cuando llegué me quedé acojonado, porque a medida que iba llegando allí en el coche, iba mirando las montañas, digo, no me lo pobre.
Y no traje ropa de abrigo. Las montañas, ellas blancas.
Y digo ya no me dijiste que aquí había frío, tío. Si está todo nevado. Eso es mármol.
Era lo que yo sabía, era la extracción del mármol antiguamente, que los traían por fuera y parecía nieve. Veías así y joder, digo, no me jodas, todos esos mármol, la montaña entera. Y cuando aquello, yo no.
Y nada, la verdad es que impresiona. Claro que impresiona.
Para donde quiera que tú vires, veas ditas de esta empresa de mármol, ya no solo de Carrara, de todas partes del mundo. Ahí te podías encontrar granito azul, bahía de Brasil, cómo te podías encontrar travertino iraní, dita, todo de piedra iraní, Onis negro, onis blanco, onis dorado, que nunca había oído yo del onis dorado.
Era una pasada. Yo me pegaba la mayor parte del tiempo entrando y mirando todas las piedras, todos los tipos de mármol y tal. Y era increíble. Yo estaba al lado de una dita, el taller donde yo trabajaba, trabajaba durante la mañana y por la tarde me iba solo a prácticas arriba a la universidad de carrera. Y era increíble cómo llegaban los chinos.
Era, imagínate, como un campo de fútbol, todo lleno de bloques de mármol. Estamos hablando de veinte toneladas, veinte, treinta toneladas, y apilados. Y llegaban los chinos. Veías cuatro o cinco chinos enchaquetados, uno atrás con un spray iba señalando, pam, pam, pam. Iban marcando todo. Al siguiente día, llegados, no había nada limpio, se lo llevaban todo. Impresionante. Yo me quedé loco.
Y ¿Como se llevaron todo esto?
Y impresionaba también la cantidad de talleres que había. Pero son talleres artesanos.
Allí lo que hacen es copiar y sabes cuando un tío es de fuera, porque el mármol que utilizó no es blanco, carrera, estatuario. Bueno, estatuario no, travestino, rojo, colores. No es el típico mármol de Carrara. Y sabías tú ya que ahí te podías encontrar chinos, japoneses, en todas partes allí trabajando. Pero sí que es verdad que todos los talleres eran artesanos. Tú entrabas allí, tenías un montón de estanterías con vírgenes de varios tamaños, y la tabla esta que tú le decías quiero esta virgen a dos metros. Y.
Y por punto la técnica de taller.
[00:33:40] Speaker C: Y por compases de ampliación o de reproducción.
[00:33:43] Speaker B: Sí, todo era así.
Y después no había un tío que empezara una obra y la acabara.
Tenía a lo mejor el del taller desgruesaba la obra, te venía uno, te hacía las manos, te venía otro, te hacía los detalles de la ropa, te venía otro y te hacía las uñas, la cara.
Y era como que esos tíos se iban mudando de taller en taller, por los diferentes talleres iban haciendo, solo especializados en hacer cada uno una parte de.
[00:34:11] Speaker C: La escultura, la figura del grosatore, que es el que quita el grueso, después el finitore, que es el que hacía.
[00:34:17] Speaker B: Tal, que eran los más cualificados y estaba bien. Pero a mí la experiencia esa, y.
[00:34:25] Speaker C: A ver, Miguel, antes de eso entiendo que bueno, un momento importante en tu carrera, significativo, otro fue el primer simposio, el ver aquella. Cómo se hacían esas obras. Pero entiendo que antes tendrías alguna pulsión artística, ¿Tenías alguna, ¿Hacías alguna cosa? ¿Habías hecho algo?
[00:34:45] Speaker B: Yo dibujaba, de hecho las únicas asignaturas que aprobaba era Educación Física y Manualidades. Siempre sacaba sobresaliente en dibujo. Y de hecho, bueno, todavía tiene mi madre las notas y que me las enseñó, porque yo peleándole a mi hijo por las notas y espérate que te voy a enseñar las de tu padre.
Y sacaba diez siempre nueve, diez sobresalientes siempre.
Y me gustaba el dibujo, de hecho el profesor estaba dando clase y yo en todos los recuadritos blancos que quedaban, los márgenes de las hojas, ahí me ponía yo Macaría y a dibujar lo que venía en la página.
Y luego empecé a pintar al óleo. Pintaba, era paisajístico, me gustaba, bueno, de hecho hice varias exposiciones, exposiciones de estas, pero pintaba el óleo y yo creo que lo dejé, con 18 años ya dejé de pintar.
Después sí es verdad que en el Ayuntamiento, entré a trabajar en el ayuntamiento con 17 años y empecé a trabajar como decorador, hacía la escenografía de los carnavales, todo este tipo de cosas, los escenarios y tal. Y seguía dibujando, seguía pintando.
Y después con la escultura empecé. Tenía 30 años cuando empecé con la escultura.
[00:36:19] Speaker C: Hay una cosa también que me llama bastante la atención, es que es verdad que cuando vives aquí en Pájara, el contacto con la escultura es muy difícil, aunque tengas pulsión artística, es difícil entrar en contacto con ese mundo, saber que existe ese mundo y de repente un simposio lo ves y te abre los ojos, oye, esto es una posibilidad Y pasaste de hacer un simposio a organizarlos tú cuéntanos qué supuso para ti ese primer simposio y qué supone organizarlo ahora y cómo es un poco un simposio.
[00:36:51] Speaker B: Bueno, los simposios son relativamente fáciles de organizar, es más complicado el que los políticos te apoyen porque el resto es organizar los escultores que vas a traer y poco más, pero lo importante es tener el dinero para pagar y para los materiales. Yo tuve la suerte, durante siete años estuve yo intentando hacer el simposio y no fue hasta que estaba la concejala de cultura Rosabella aquí como concejala de cultura que me dijo un día oye, quiero hacer algo nuevo, que podemos hacer un simposio tío, oye pues mira, a ver, organízalo, dime cuánto es el presupuesto. ¿Yo contaba aquí con el hotel Escuela del ayuntamiento, no necesitaba hotel, teníamos otro hotel donde trabajábamos al lado que nos daba el almuerzo y en el Hotel Escuela teníamos desayuno y la cena, o sea lo tenía todo, sólo faltaba que le pagara y ahí empecé, luego empecé en morro, pero qué pasa? ¿Que allí era muy difícil trabajar la piedra, las molestias a los alemanes, al turismo les molestaba mucho el polvo estamos hablando que era una avenida que podía tener 10 metros de ancho y se te paraban al fondo algunos pero habían otros que se ponían tapando y aparte al lado en el hotel donde almorzábamos pues estaba la piscina por la parte de la valle entonces el polvo era molesto entonces trabajamos con el metal y bueno, luego decidí sacarlo de allí y traerlo el año pasado, el año anterior lo traes a la pared? La pared me parece un sitio espectacular porque la tranquilidad para los escultores nosotros no buscamos tampoco que la gente venga a vernos, que venga, vale, pero.
Pero es que hay sitios donde estás y no te dejan trabajar la gente estás esperando que termine para llamarte, oye ¿Y eso qué es? Y no sé qué y algunos bueno pues las típicas preguntas absurdas pero después el hecho de trabajar en la pared nos dio esa tranquilidad, disfrutábamos como tú, hablábamos uno con el otro, no sé qué estábamos cuando nos apetecía no te venía nadie a molestar ni nada pero luego también era un poco para lo que era, maquinarias y todo lo que es la tarea más difícil.
Entonces me lo traje el año pasado porque yo ya estaba con la idea esa de Ajui, que yo lo quería hacer en Ajuy. AJ me decía que no era viable y por eso lo llevé a la pared. Pero después, donde se queda la gente, que todo es vacacional y todo está cogido en esa época y no sé qué. Bueno, pues conseguí dos apartamentos gratis para los artistas.
La comida no la hacía la gente, las mujeres de Ajuy.
Una dice un día yo te hago, mañana te hago yo unos macarrones, no sé qué tal. Y la otra dice pues pasó, te hago yo te voy a hacer un cardito pescado. Y así empezaron, empezaron la otra, la tarde, todos los días comía.
Veces que nos hacían dos, digo, no, que ya no me di cuenta. Digo, pero nada, para la cena y no sé qué y así. Y los restaurantes, que al principio fui a hablar con todos para las comidas, para ver si tenían menú y tal. Y entre. Bueno, pues comíamos 4 días aquí, 4 aquí para repartirlo, no, que tal, No, nadie la va a comer. Al final terminaron invitándonos a comer.
Comimos un día en cada restaurante, almorzamos un día en cada restaurante, lo que quisiéramos beber, comer y no, esto te lo regalamos nosotros a ti, ¿No? Al ayuntamiento, a ti. Siempre me decían eso y eso te llena. ¿Yo cada vez que me hablaba y me preguntaba oye, verdad? Se me saltaban las lágrimas, porque para mí eso es un orgullo, el rollo de que la gente de tu pueblo te ayude de esa manera y se muestre tan. Y ya te digo, invitándolos a barbacoas por la noche.
Fue un espectáculo.
[00:41:23] Speaker C: Y se quedaron las esculturas ahí.
[00:41:24] Speaker B: Sí, sí, de hecho se instalaron esta semana.
La que hice yo del pulpo a la subida que va para las cuevas, y la que hizo Noemí Palacio, que es como una concha de erizo, esa está abajo en medio de los restaurantes. Y las otras tres, que es Olena, Carlos Moje y el mexicano Carlos Mo, el mexicano, Olena y Chloe, como estamos.
[00:41:51] Speaker C: Hablando de un mexicano, una ucraniana.
[00:41:56] Speaker B: Todos.
[00:41:56] Speaker C: Metidos en Aju ahí haciendo escultura, comiendo con la señora.
[00:41:59] Speaker B: La verdad que los imposibles y los tíos se fueron súper contentos. Los escultores. Sí, porque finalmente el paisaje, solo con el paisaje, estar allí tú trabajando ahí en el mar, la vista que tiene AJ, que es increíble, lo que es la subida esta de las cuevas.
Los llevaba después aquí cerca, que hay varios sitios.
La playa del Jurado, que está guapísimo. La cueva de las Golondrinas, que está aquí baja. Todos esos sitios los llevaba yo cuando terminábamos. Hoy no los voy a llevar a tal. Después le hacía otras cosas que no puedo hablarles aquí porque son cosas ilegales.
Se quedaban locos, cosas nuestras y se quedaban flipados los tíos.
[00:42:49] Speaker C: Vale, te voy a hacer una pregunta.
Bueno, no sé si final, pero sí que me gustaría porque me has hablado de un poco ese sueño que es tener una escultura en el espacio público. Ya lo tienes cumplido, ya has estado en Carrara, ya tiene una obra por todo el mundo.
¿Qué te queda?
¿Cuál dices? Esto es mi siguiente. Porque entiendo que nos mueve un poco. Proyectos. ¿Y cuál es?
[00:43:17] Speaker B: Dándole vuelta a lo que te comentaba antes de tener un parque escultórico insular en un valle de esto por ahí perdido, que la gente vaya ahí solo a ver las esculturas, no que pasen y.
Sino que esté perdido, que tengas que buscar la vida para llegar allí. Cuando llegues allí, sea un oasis escultórico, que llegues allí, mires así y veas obras de 8 o 10 metros, con un margen de separación, todo sentado, con muros de piedra, con vegetación, con zonas para lecturas, con merenderos, con. Para.
Para pasarte la mañana o el día entero si te apetece allí estar disfrutando del entorno.
Y siempre digo, sin romper jamás, pasar por encima de lo que es el medio ambiente y todo lo que.
Por eso hablo siempre del interior de un valle, porque siempre al interior de un valle accedes por una altura y al acceder por una altura ve las cosas por debajo de ti y la impresión es cuando bajas velas por arriba de ti.
Eso estaría guay. Y ese es el sueño que tengo. Ahora lo que tengo es que luchar con los políticos.
Eso es más grave, eso es más jodido. Pero bueno, esperaré que lleguen las elecciones y le diré que le doy mi voto a todos.
[00:44:51] Speaker C: Yo tengo una pregunta más, una última.
Me llama mucho la atención que hablas de.
Bueno, que te emociona el hecho de que te recibiera también el pueblo, que les cuidara, ese feedback con la gente, al fin y al cabo, que es importante.
Y también hablabas antes de cómo te condiciona la opinión de la gente, que te digan, ah, pues esto está acabado, que al final somos un poco yo me incluí como escultor, un poco víctimas también de esa opinión de que nos importa realmente.
Entonces sí que me gustaría saber, ya que te importa realmente el lugar en el que vives, tu pueblo, tu gente, cómo te gustaría que te recordaran, porque al final trasciendes, vas a trascender porque al final tu obra va a quedar ahí.
[00:45:37] Speaker B: Yo creo que con que me recuerden tengo bastante, cómo o de qué manera, Me da igual que me recuerden por estar siempre contando chistes, que me recuerden por estar siempre de fiesta, que me recuerden por las obras. Lo importante es que te recuerde y cada uno te recordará por lo que has visto, y si lo que ha visto ha sido tu trabajo, pues te recordarán por eso. A mí la gente en Pájara, siempre lo digo, la gente en Pájara me valora más por cómo soy, o sea por mis cosas malas, que me han visto de niño, me han visto haciendo que era un mataperro que te caga y me conocen más por eso que por la obra que hago. En realidad ellos me han visto crecer con esto, pero siempre cuando hablan de mí, hablan de lo malo, no hablan de lo bueno, hablan los que no me conocen personalmente de chico, sino que me han conocido ahora después de que trabajo esto y tal, pero la mayoría de la gente me conocen de chico aquí en el pueblo, y es normal, te conoces como otro más de ellos.
Ahora sí es verdad que tú vas por la calle y muchos dicen ya yo joder tío, como tú, que tal, no sé qué, y está aquí, estoy aquí, que no soy otro igual que tú.
¿Sí coño, pero no sé, te relacionas con esa gente que está y con quién quiere que me relacione? Con los que me he criado de toda la vida y chiquillos, a veces son hasta chiquillos más chicos, otros a veces mayores, pero son personas.
¿Yo estoy de fiesta, yo no estoy para trabajar, no los cogería, sabes que te digo? Pero para estar uno en el pueblo y tal, me da igual con quién estoy, mientras tenga compañía.
No soy de eso que me da coraje, o los políticos mismos, que lo ves tú, un tío de toda la vida, le da un cargo, lo pueden de concejar porque le cuadró y entró y cuando lleva dos meses ahí se cree el tío ya que. Pues eso me da coraje a mí, Eso es falso. Simplones, que son unos simplones, lo único que hacen es alimentar la ignorancia, porque.
[00:47:52] Speaker C: Ya me dirás Pues nada, Miguel, muchas gracias, tío. Ha sido todo un viaje con Grullaga.
[00:48:06] Speaker B: Qué bien, tío.
[00:48:07] Speaker C: Pues nada, que te vaya bien por ahí, por Francia.
Ya nos enseñarás lo que hiciste.
[00:48:13] Speaker B: Sí. A ver, ahora iré para arriba. Preparo la maleta y una pastilla. Voy a hacer un tío, porque es el 50 aniversario del museo y lo que quieren tiene que ver con.
Con la extracción del material. Entonces, lo que voy a hacer, por una parte, hablo en la obra de la extracción como material artístico y por otra parte, la extracción como elemento de construcción. El granito es como un tío saliendo del bloque. Se ve solo de aquí para arriba, empujando el otro pedazo para salir. Una cosa, tengo 10 días y son 2 metros de granito.
[00:48:57] Speaker C: Un homenaje al cantero, digamos, alguna cosa así.
[00:49:00] Speaker B: Ya te digo que en el caso de que no me dé tiempo, lo hago manco.
[00:49:09] Speaker A: Lo decíamos al principio, un artista singular. Y lo hemos escuchado y creo que ha sido así. ¿Qué te ha parecido Roberto?
[00:49:17] Speaker C: Me parece que es un artista que me gustaba su obra antes de venir a verlo. Pero vamos, que ahora, después de conocerlo y ver la potencia que tiene, es alucinante que ha llegado desde aquí Pájara, de forma autónoma y autodidacta. Tener obra en todo el mundo y tan auténtica. Es una obra muy real que lo representa muy bien.
[00:49:40] Speaker A: Muchísimas gracias por ayudarnos.
[00:49:42] Speaker C: Un placer.
[00:49:43] Speaker A: Y muchas gracias a ustedes por estar ahí.