Episode Transcript
[00:00:11] Speaker A: Pues hace tiempo que no venía yo por aquí, por lo menos, no sé, cinco años, porque me trajo la última propietaria para arreglarlo y hasta ahora.
Y este cuarto qué esto, Bueno, un habitáculo, pero tiene pinta, sobre todo exteriormente se nota que esta casa no fue así, que tuvo un añadido, un recrecido. Si te fijas lateralmente, aquí también ves la formación de los axiales, como cerraba allí la pared inclinada aquella, igual que aquí, desde esa parte para arriba es otro tipo de parejo. No tiene nada que ver el que hizo el aparejo de abajo con el de arriba. Me refiero que de aquí para abajo era un aparejo, con lo cual la cubierta sería inclinada porque eran más bajas los laterales. Ahí tendría un hastial, aquí otro. Y estas dos habitaciones parece que fueron las primeras, porque el tema de cubierta inclinada es anterior al de cubierta plana, con lo cual hubo un añadido y una reforma para adaptarla a azote, cubierta de azotea.
Pero vamos a comprobar.
[00:01:32] Speaker B: Bueno, pues como han visto, hoy estamos viendo una casa antigua majorera, porque precisamente vamos a dedicar el programa de hoy de Mares Dejable a la arquitectura tradicional. Está con nosotros Antonio Rodríguez Molina, que es, no sé si el mayor experto o el experto de la arquitectura más obrera de Fuerteventura. Antonio, porque casi que la primera pregunta que te quería hacer es esa. ¿Existe realmente la arquitectura más obrera?
[00:01:57] Speaker A: Por supuesto que sí existe. Hombre, se le habla a esta arquitectura como la arquitectura sin arquitecto, pero evidentemente que tiene autor, no tiene arquitectos porque no hay un proyectista que la diseñe, pero se junta o se ajusta a las necesidades del que la construyó. Yo creo que ni siquiera alarife o maestros ten la hacía el propio dueño de la casa.
Y sin embargo tiene unas tipologías muy similares, prácticamente toda la isla, sin que sean copiadas, es decir, sin que se repita ninguna casa, tipologías similares, pero los ritmos, las puertas, la característica es, pues eso, pocos huecos, ventana casi que no tiene. Los huecos son los de paso y el de paso es al mismo tiempo de iluminación.
Pero sí existe, para mí sí existe la arquitectura.
[00:02:53] Speaker B: Claro, porque la pregunta venía porque efectivamente, como bien dices, siendo fuerte comer, era una isla humilde, humilde, pobre. Lo que yo he entendido y seguramente gracias a ti, es que se hacía.
Los sitios donde vivimos se hacían con lo que había en el entorno.
[00:03:10] Speaker A: Efectivamente, efectivamente. Estos empezaban a levantar orden las piedras y la tierra que había en el terreno con agua hasta llegar a la tercera dimensión. Y a la tercera dimensIÓN ya sí tendrían que comprar las vigas fuera, porque aquí no había para las habitaciones nobles, o la casa habitación, como llamaba, no habían vigas, no había tea, no había madera para la estructura. Sin embargo, sí había cañizos y demás, tenían que comprarla fuera. Y en las cañanías, pajares, etc. Pues usaban ramas de deki, la palma, en la guerra de palmas, por ejemplo, la palma se usa como viga cumbrera constantemente.
[00:03:46] Speaker B: Entiendo que este inmueble en concreto, que lo vimos porque estaba dentro del catálogo que estaba en exposición pública de bienes inmuebles, de bienes patrimoniales de Puerto del Rosario.
Hombre, uno ve esta casa y tiene una cierta entidad. Hoy en día mucha gente no tiene una casa tan grande. ¿Tú crees que los propietarios serían gente rica ahora o siempre fue la casa así? ¿Que me puedes contar?
[00:04:11] Speaker A: Decía que la casa que tenía balcón era más rica. El balcón le llaman sobrado o soberado o altillo.
Era para guardar, en general, para guardar los alimentos. Los alimentos, que era el conduto, los hijos pasados. Y se llamaba, le decíamos así, higos pasados, areas, todos los secos, tunos, porretas.
Y se supone que tenía al tener un silo aislado de los ratones.
[00:04:40] Speaker B: Esto de aquí es el sobrao entonces, no el famoso sobrao.
[00:04:42] Speaker A: Sobrao, altillo, soberao o guardilla, como dicen otras partes.
[00:04:47] Speaker B: Altillo, soberao también.
[00:04:48] Speaker A: Soberao también.
[00:04:50] Speaker B: Y el balcón es un balcón canario, un balcón más obrero.
[00:04:53] Speaker A: Es un balcón historiado, un balcón que tiene, pues tiene canes, la forma de bello, de paloma. Parecen canes. La gárgola es labrada. Fíjate los dos vierteaguas que tiene el que amplió esto, porque se ve que es ampliación. Si te fijas aquí, esta casa, estas dos primeras habitaciones ya estaban en espera de la tercera. Ya estaban en espera porque esa pared continuó y le montaron esta pared se mete en aquella, con lo cual esto lo pusieron después.
Es de otro tipo de material, otro tipo de arquitectura. Tiene más sillares de esquina, qué es.
[00:05:35] Speaker B: Lo que te iba a decir, porque uno por un lado ve la piedra desnuda de los típicos muros de Fuerteventura, pero aquí hay sillería. Esto labrado, ¿Cómo se llama? Cantería.
Y entiendo que esto lo harían aquí también. Y es una piedra roja.
[00:05:51] Speaker A: Es la piedra, puede ser de ahí de montaña sale, de piedra sale, que está ahí mismo. Puede ser de ahí. Sí. Hay unas vetas que son duras y otras vetas que son muy malas. Elegirían la veta dura y harían toda la parte esta. Eso está mejor hecho que la parte antigua.
[00:06:05] Speaker B: Y fíjate, otra cosa que me llama la atención, Antonio, es cómo se mantienen los arcos.
Sin ser un arco de mucha bóveda, se ha venido abajo la viga que supuestamente lo sostenía y aquí esto se mantiene como si nada. Esto tendrá, yo que sé, cientos de años, como mínimo. 150 años.
[00:06:21] Speaker A: Sí, sí. La viga va después. Ellos arman la obra, lo que es la obra, así. Y el marco, si te fijas, está embebido a faz con la cara interior, y por ese lado igual. Y tiene un dintel que ahí es donde se apoya la piedra, el ripio. En la otra la podemos ver, pero la viga se puede ir, pero la casa no se va porque es más fuerte que la madera.
[00:06:48] Speaker B: Antes estás comentando que lo señalaste desde lejos, el asunto de las ampliaciones, que eso se puede ver aquí, ¿Verdad?
[00:06:54] Speaker A: Sí. Lo que decíamos era que estas dos primeras casas, digo casa porque antes se le llamaba casa a la habitación, porque a lo mejor así es una habitación dice la casa, la casa de al lado hacías otra, la casa nueva hacia otra. Se llamaban casas porque como era ese carácter crecedero, pues cada uno se le llama casa, ¿No? Habitación, tal.
Sí. Pues esta antigua que de aquí para allá, para mí, no sé si me equivoco, pero aquí era Dos Aguas. Si la ves ahí, tiene el hastial bien formado. El hastial qué. El triángulo que hace la pared que resiste. La cumbrera. La cumbrera, claro.
[00:07:35] Speaker B: Aquí vemos, esto era el tejado.
[00:07:37] Speaker A: Tejado inclinado festivamente.
Aquí iba a un agua. Se ve perfectamente cómo iba. Y allí se ve perfectamente cómo iba.
Y probablemente la tequilaran. Como te comentaba antes, no necesitaban nuevas vigas, sino que apoyaban los pares que estaban inclinados, los levantaban de los laterales y los apoyaban en la misma viga de cumbrera y torta encima.
Pero si se nota este aparejo de piedra, la forma que colocaron esto como más vasto, menos elaborado que los otros. Lo otro está perfectamente, está más fino, más alineado y demás.
[00:08:20] Speaker B: ¿Eso te gusta, entonces?
[00:08:21] Speaker A: Preciosa, preciosa.
[00:08:23] Speaker B: ¿Y qué tiene de especial?
[00:08:25] Speaker A: Joder, está muy bien hecha.
Sillar en contra. Sillar. Sillar en contrasillar. Una soga y otro tizón para evitar los empujes, porque en cualquier punto de la pared tú tienes equilibrio, pero aquí al haber una ruptura, tienes que colocar esto de esta forma para evitar que vuelque. No puedes colocar cualquier cosa. La pared se disgregó.
Me gusta.
[00:08:50] Speaker B: ¿Cómo crees que una casa de una entidad como esta, que se ve que es una casa grande, que esto sería el patio y que aquí también hay otros edificios, otras estructuras, ¿Cómo se distribuía normalmente la casa o cómo intuyes tú qué era?
[00:09:05] Speaker A: La casa se iniciaba casi siempre en lineal, una o dos habitaciones lineales y a medida. No es como hoy, que de acuerdo al programa de necesidades que una persona tiene, tiene dos niños, un perro, que hoy es mascota, tres dormitorios, cocina, por supuesto, salón, baño y aseo. ¿Necesita ese programa de necesidades? Lo necesita. La haga o la compre. Antes no. Antes empezaba con dos habitaciones porque no podían para más y continuaban a medida que tuvieran o que pudieran, continuaban ampliándola hasta socarlas, hasta formar el patio. El patio era otra habitación al descubierto. El patio era agradable a que se calaba, se arreglaban los aperos.
Era el articulador de todas las dependencias. ¿Te fijas? Es como el núcleo donde va distribuyendo las diferentes dependencias. Era como el pasillo o como el distribuidor.
Y esta encima tenía un muro barbacana por la parte poniente, no sé si porque aquí hay algún microclima con vientos de poniente, un muro alto tipo barbacana franciscana para más intimidad y para el viento, seguramente.
[00:10:21] Speaker B: Antonio, ¿Qué nos cuentas de esta habitación? A mí así de entrada me llama la atención lo que es la ventilación y la iluminación. Y también la madera, la cantidad de madera, que a lo mejor en Fuerteventura sería difícil de conseguir, me imagino.
[00:10:34] Speaker A: Muy difícil, Pero la madera se traía desde lejos. Hubieron restricciones en la tala del pino canario y.
Y al final los barcos tiraban para otro sitio. De hecho la Riga, madera de Riga, vino del puerto del norte de Letonia.
[00:10:56] Speaker B: De Letonia venía.
[00:10:57] Speaker A: La capital de Letonia se llama Riga. Llegó una conífera resinosa y esa es la Riga.
[00:11:03] Speaker B: ¿Pero que traían la madera de Letonia? ¿Perdón, o es que la plata van aquí?
[00:11:05] Speaker A: No entiendo. No, no, la madera la traían los barcos de Letonia.
Se exportaba por Rigas, por la capital de Letonia.
[00:11:12] Speaker B: Pero ¿Y en el canal no había.
[00:11:13] Speaker A: Un montón de pinar sí, pero no de pino?
Pino tea o pino el que fuera, pero no la riga, el pino que vino de allá, el que se llama riga.
Y la iluminación y ventilación, pues poca. Es que no sé qué es esto, porque lo normal que el cuarto, esto le llamaban cuando estaba debajo del sobrado, le llamaban cuarto a su tía. Arriba estaba el sobrado y generalmente era pequeñito y oscuro.
Era también para guardar peros o lo que fuera.
Pero esto no sé lo que podía significar. Incluso está a dos alturas, a dos niveles. No sé si habría aquí algo para copiar. No sé, me suena más como de acopio de pajar, porque esas ventanas no son de una casa de un dormitorio, no se ven en un dormitorio. Esas ventanas se ven más en almacenes, en Gañanía, en Alpendre.
[00:12:17] Speaker B: ¿Antonio, tú eres aparejador en la carrera es Arquitectura Técnica, antiguamente Arquitecto técnico, y siendo uno de los mayores conocedores de la arquitectura de la isla, me llegaba a preguntarme cómo has llegado hasta este conocimiento? Porque entiendo que en la carrera no se estudia Arquitectura majorera o de Lanzarote.
[00:12:37] Speaker A: No, para nada. No, no. De todas formas, desde pequeño a mí me encantaba. Recuerdo que vimos nosotros jugábamos haciendo casitas, haciendo casitas, haciendo molinos, haciendo pozo. Y me encontré un día en un campo de mi padre, precisamente unas casitas muy bien hechas, muy bien distribuidas, hechas por otros chicos mayores que nosotros, pero encaladas, preciosas. Aquí me agradó que estuve hace unos años, ya no quedaba ni nada.
Sí, la afición mía es por restaurar lo que tenemos de toda forma. Hicimos un máster en Rehabilitación del Patrimonio edificado por la Universidad de Las Palmas, que duró dos años.
Y bueno, después el grado en Ingeniería, pero que no tiene nada que ver, por la Universidad Camilo José Cela. Pero el máster ya no, desde siempre. A mí me gustó, pero el máster ya no, porque el proyecto fin de máster fue el proyecto que hicimos.
[00:13:33] Speaker B: Esa es otra cosa que iba a preguntar, porque para los que no lo conozcan, porque es verdad que muchas veces a los técnicos hacen un trabajo en la sombra, pero Antonio ha sido durante muchos años Jefe de Servicios en el Cabildo Fuerteventura, en el área de Carreteras y de Maquinaria, Obras y maquinaria.
Es la persona que dirigió la restauración del Museo de la Alcogía en Tefía, que tú eres de Tefía también, que hoy en día es un ecomuseo entre otros. Pues todos los proyectos del cabildo han estado ahí. Los casas de los Rugama imagino que también.
[00:14:06] Speaker A: La casa de los Rugamas sí la dirigí yo. La casa de los mayores, la de Casillas también. La casa alta de Tindaya. La casa del caminero de Empurienta.
La casa del Museo Dr. Mena. Yo creo que estado metido de una forma u otra, no sólo yo, sino algunos más. Por ejemplo, los proyectos pueden ser o míos o he participado en ellos, pero las direcciones que citó son las jefaturas porque no se hacían contratando empresas, sino contratamos personas y lo hacíamos con las personas, trabajadores.
[00:14:41] Speaker B: Es que yo creo que ya que estamos aquí, si miramos alrededor seguro que hay algún proyecto tuyo también. Si no me equivoco está aquí tú.
[00:14:47] Speaker A: Sí es que no se ve.
[00:14:49] Speaker B: Vale, pues entonces me voy a adelantar a la pregunta porque es que lo tenemos a huevo.
Esto es una casa antigua, prácticamente una ruina Y esto es una casa moderna pero que conserva. Bueno, tú tienes ese gusto de intentar darle ese toque tradicional, pero claro, no es una casa tradicional.
[00:15:05] Speaker A: No, no más por el dueño no, Pero se diferencia lo que no puede.
Han habido un montón de.
Bueno, montones. La carta de Atenas que fue en el año 33, se inició para ver cómo se actuaba en los bienes intercultural, sobre todo los monumentos.
No se sentaron base ninguna, te dije la de Atenas. Después vino una conferencia en París, la cárcel de París que me parece fue el 54, que tampoco se llegó a consolidar nada. Y fue en la de Viena en la que ya se sentaron las bases, aunque no tengan poder, no tienen poder ninguno, pero se sentaron las bases para que los restauradores actuaran de alguna forma.
Habían de todo tipo, unos que sólo conservaban, otros que restauraban. Pero quedaron todos de acuerdo en que no había que engañar la historia.
Si te apetece hacer una casa similar a otra, la haces, pero no hay que engañar la historia.
No estás engañando. Tiene una tipología similar pero no estás engañando a nadie porque la ves como nadie se confunde. Nadie que conozca la arquitectura popular se confunde una cosa con la otra. Y lo que te decía, en Tefía lo que hicimos fue las paredes que estaban caídas las levantamos de piedra seca, piedra sin recubrir. Y así ves tú Tefía, que fue una restauración integral para conservar lo que había sin ánimo de.
De un uso de vivienda como estaba, pero sin engañar la historia.
[00:16:33] Speaker B: Lo que uno ve cuando habla con restauradores y conservadores, por ejemplo los de pintura, que he hablado con algunos de ellos, es que ellos hacen la restauración, que a lo mejor a ojo vista no te das cuenta de que está restaurado, pero cualquier persona que se acerca de cerca marca la diferencia entre lo que es nuevo y lo que no es nuevo. Esa es un poco la idea es esa. Y entonces claro, en un sitio como éste, esta casa magníficas que tendrá su propietario, que los conocías por tocar una temática de actualidad, el problema que hay de la vivienda, ¿Esto se puede poner en uso? La gente que tiene casa en el campo puede recuperar esas ruinas, que hay muchas casas que están en el piso, sin hacer una barbaridad arquitectónica para el patrimonio y al mismo tiempo poner esto en uso sin que hagamos algo malo.
[00:17:18] Speaker A: Claro. Y si necesitas ampliarlas tipológicamente debe respetar lo que había y ampliarla con elementos nuevos. Porque no tenemos por qué los romanos ya conocían los cementos, porque nosotros, ¿Tú crees que si aquí hubiéramos tenido cemento construiríamos con barro?
No hay que rechazar los medios y las tecnologías que hay hoy en día, pero respetando lo que es la parte antigua se restaura y la otra que se amplía con el mismo juego de volúmenes que tiene o similares, a mi juicio.
Y claro que se puede, se puede. Lo que pasa es que date cuenta que la casa esta sólo tiene el esqueleto, la casa esa, cualquier casa majorera sólo tiene las cuatro paredes y el techo. Muchos no tienen techo, pero generalmente cuatro paredes y el techo. Ahí le faltan todas las instalaciones y todo, pavimentos de todo.
[00:18:11] Speaker B: Pero se le pone ya tiene los muros.
[00:18:13] Speaker A: Tiene los muros pero tiene dónde meterse. Pero no.
[00:18:17] Speaker B: ¿Tú crees que hoy en día yo tengo un terreno, me compro este terreno de aquí?
Claro, las casas antiguas yo lo que veo es que son de piedra y son súper frescas por dentro, hace fresquito, tienen unos muros así de gordos y eso la verdad que es una sensación muy agradable. Yo puedo hacerme mi casa utilizando como se hacía anteriormente, los materiales que hay alrededor, ponerme a levantar muros y hacerme una casa yo mismo, teniendo en cuenta también el problema que hay ahora con el coste de los materiales y demás.
[00:18:44] Speaker A: Por supuesto. Si en tu terreno tienes piedra y quieres despedregarlo, la puedes colocar en la casa. Claro, lo que pasa que bueno, es más caro, más lento.
[00:18:52] Speaker B: Es más caro.
[00:18:53] Speaker A: Es más lento, más caro.
Tienes que tener agua, porque el barro necesitaba agua, la tierra necesitaba agua. Fíjate que esto que tú ves aquí probablemente sea una mareta, es que cuando tú hacías una casa en verano, ¿De dónde sacabas el agua? Del aljibe que tenías compartida con el vecino, hacías una maleta, una abandonada en el terreno, se llenaba, se impermeabilizaba por las lajas, se llenaba y de ahí ibas sacando el agua necesaria para hacer el barro o la torta para la casa.
Lo primero que se hacía era la mareta, porque si no se quedaba sin beber.
[00:19:31] Speaker B: Tengo otra pregunta en este espacio concreto para yo creo que terminar en esta zona y es la duda que me surge con respecto a las cubiertas, como casi todas las casas que tú ves en ruina no han sobrevivido los techos en general, ¿Cómo eran las casas? Es decir, porque también veo mucha gente que pone teja que no me gusta, me parece feo, a mí me parece feo, pero bueno, no sé lo que dirás tú. ¿Cómo eran las cubiertas reales? Porque mucha gente las hace planas, otros hacen cubiertas.
[00:20:00] Speaker A: ¿Cómo era realmente la cubierta plana? ¿Es más moderna la casa de cubierta plana? Más moderna. Puede que hubieran cubiertas planas, yo que sé, en sitios como Betancourt, no conozco ninguno, pero en sitios reales con alineaciones irasantes y demás, pero la cubierta que había en Fuerteventura era prácticamente inclinada, era muy frágil, los aleros eran piedras sueltas con barro, cuando llovía fuerte tenía más velocidad al agua, con lo cual aquí no suele llover, pero cuando llueve se quedaba con el cañizo pelado. Entonces tendieron a hacer las azoteas planas que discurren más suavemente, las canalizan con canales hacia las aljibes y bueno, es.
[00:20:42] Speaker B: Otra forma, o sea que esto lo que tenía era 100% a dos aguas.
[00:20:47] Speaker A: Esas dos habitaciones eran a dos aguas. Lo nuevo, azotea cubierta plana.
[00:20:54] Speaker B: Y otra pregunta que quería hacer era el asunto de los materiales. Entiendo que siglos atrás tampoco podrían, como bien comentabas, traer cemento ni nada, sino que se utilizaba lo que estaba alrededor. ¿Cuáles serían un poco a nivel de materiales las características definitorias de la arquitectura tradicional de Frutaventura?
[00:21:09] Speaker A: Bueno, se trabajaba con lo que había y lo que había alrededor de la piedra indistintamente. En este caso aquí había más piedra negra, pero si era blanca era Galicia caliza. Si. Trabajaban aún a dos caras, que se le llama noja. La cara exterior, no digo nylon, pero sí perfecta. La cara interior, perfecta. Y dentro, ripio y barro.
Esto es torta. Ripio, barro o ripio. Aquí está el cransón.
[00:21:35] Speaker B: ¿Qué es torta?
[00:21:36] Speaker A: Torta es la mezcla de barro con granzón. ¿Ves el granzón ahí?
[00:21:39] Speaker B: ¿Qué granzón?
Paja.
[00:21:42] Speaker A: El tronco de la paja de trigo, que es más duro. No es toda la paja. Tronco de la paja.
[00:21:47] Speaker B: Eso sería lo que hoy se utiliza. El cemento, el sustituto del cemento.
[00:21:51] Speaker A: No se hacían con cal, a pesar de que aquí había cal. No se hacían con cal. Los paramentos no se hacían con cal. Se recubrían con cal.
[00:21:57] Speaker B: Sí, se encalaba por fuera.
[00:21:59] Speaker A: Sí, se encalaba por fuera y por dentro se embarraba.
No siempre, pero muchas de ellas se embarraba.
Esta, por ejemplo, está embarrada con torta.
[00:22:09] Speaker B: Claro, esto estaba entortado. Imagino que para mantener la humedad.
[00:22:12] Speaker A: A lo mejor está embarrado para desempelar un poco y no ver los penequeles.
Pero esto se pintaba después de lechada de cal.
[00:22:24] Speaker B: Lechada de cal. Y los techos, a la hora de cubrir, que esto no lo vemos aquí, pero que lo vimos antes, imagino que serían vigas lo más duras posible.
[00:22:32] Speaker A: Vigas, sí. Donde hubiera. Generalmente era tea. Sí, había tea, pero con las restricciones no siempre hubo tea. Entonces traía lo que le llamaban palos.
No eran de tea, eran de otro material y los traían desde la costa. Si te fijas, los palos grandes tienen un agujero por un lado sobresalen porque no están a medida, sobresalen y venían agarrados de un camello, arrastrándolo desde la costa hasta arriba.
[00:22:58] Speaker B: Las vegas cumbreras y las palmeras, que.
[00:22:59] Speaker A: Sí que había aquí en la vega Río Palma se usó mucho, pero son débiles.
Es un material débil. Si lo cargas mucho, cede.
Y esto además tenía. Pues eso, esta pared tendría que entrelazar, esta hoja tendría que entrelazarse con la de fuera, porque si no se foliaba.
Es decir, tenía que haber alguna piedra que amarrara esta pared con la de fuera.
[00:23:22] Speaker B: Tú tiras como dos paredes paralelas, por así decirlo, y lo llenas con ripio. Y después metes entre medias piedras grandes.
[00:23:28] Speaker A: Claro, claro. Explico así a lo bruto. Efectivamente, sí, eso es. Eso es. Aquí la ves.
Esa piedra ya por rozadura, toca la otra.
Si todo fuera así, piedrita aquí, piedrita ahí, se hubiera foliado.
[00:23:46] Speaker B: Y por ejemplo, las cubiertas, ¿Cómo se cubría? ¿Cómo se creaba ese vano que no se viniera abajo, que era para el recubrimiento que se utilizaba?
[00:23:56] Speaker A: Las cubiertas eran la estructura de las cubiertas de viga.
[00:24:02] Speaker B: El paño, por así decirlo, para tapar los huecos de las vigas.
[00:24:05] Speaker A: Para tapar los huecos de las vigas usaba la ripia otilla, que eran las astillas de labrar las vigas. Esto ripia o tillia, el cañizo, si eran habitaciones menos nobles, se usaba mimo, tarjal de los aquí, materiales de aquí, pero sobre todo cañizo, los restos de la. De haber labrado las vilgas.
Y encima se le ponía paja para tapar los agujeros. Y se le echaba tres capas de torta, al menos una capa de torta. La torta no era fácil de echar, de ponerla, pero después había que picarla, picarla, picarla, para que se extendiera bien.
Y esa torta se agarraba a la ripia y quedaba con el lanzón, quedaba como monolítica.
[00:24:52] Speaker B: Muchas gracias por invitarnos a tu casa y. Y por prepararnos este material, porque creo que nos quieres hablar ya un poco más formalmente de la tipología. ¿Cuáles son las características principales?
[00:25:04] Speaker A: Sí, De la casa majorela. Primero, la orientación. Prácticamente todas las casas estaban orientadas en contra del clima reinante. En este caso, pues aquí se ven todas las casitas, están orientadas casi este oeste, en contra del viento noreste, que siempre viene la brisa, y las que no estaban, porque aquí en Tefía hay un viento fuerte, veraniego, que entra desde Tetis, viene desde el este, le llaman el este, pues se cerraban con unos muros barbacanas, como uno que tenemos por ahí. Este, por ejemplo, tiene un muro barbacana desde el este.
[00:25:43] Speaker B: Claro, para verlo visualmente. Esta casa, por ejemplo.
Esta casa, el norte estaría para allá, entiendo.
[00:25:56] Speaker A: Esa es. Esta. El norte está esta parte.
La casa, lo que es la casa está orientada al sur.
Estas son las dependencias anejas, que son gallinas, gallanías, corrales, la taona.
[00:26:13] Speaker B: Eso es algo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Quiero decir, la gente que se construye una casa nueva, entiendo que pondrá la parte del patio.
[00:26:23] Speaker A: No siempre, no siempre. Hoy se hace un proyecto y 20 casas, y para que no parezca igual, uno lo gira aquí, otro lo gira 15 grados, otro 20, otro 30. Si te fijas, son urbanizaciones Te digo, los llanos ahí en la solana de casilla están media, la van dando vuelta, vuelta, vuelta, como para que aparezcan.
[00:26:44] Speaker B: Para que aparezca.
[00:26:48] Speaker A: Por eso mismo que no hay tantas casas más obreras que hay. No hay ninguna idéntica que la otra. Tiene una misma tipología, con los mismos ritmos, pero no hay ninguna igual que la otra. No hay nadie que diga quiero esta casa. Sin embargo, sí han venido a encargar, tengo amigos que le han encargado el proyecto de la casa número 6 de FIA, copiada. ¿Cómo te va a salir de la casa? Igual que esto, tiene que hacerlo con piedra. Es más, aunque la haga con piedra, no sale igual. La casa es algo más que el esqueleto. La casa esa tiene su historia, no la vas a hacer igual. Claro, Y esto por ejemplo, es otra cosa, es que el sitio lo cercaba el sitio de ocio, por ejemplo, la pared esta, el sitio era todo esto. Aquí tenía esto se conseguía despedregando las piedras del cercao, porque esto era terreno calizo, se formaba un muro, no entraban las cabras ni salían las de ellos. Y aquí tenían pues las eras que estaban aquí, mira, el pajar, la coladera, la aljibe, solo dentro, el muro de la huracana, la raona, el altillo, la cañería y el pajar.
Y la zona más noble que le llamaban la casa habitación y algún que otro animal suelto por fuera. Pero ese era el sitio, era el conjunto. Ya lo decían también en Cuba.
[00:28:23] Speaker B: Si me permites, Antonio, las casas de escogida creo que las tenemos aquí. No sé si las quieres enseñar.
Son casas, tienen una cierta dimensión, tienen una cierta entidad, por así decirlo. A lo mejor entiendo que la familia majorera media no podría permitirse una casa tan grande con tantas cosas.
[00:28:43] Speaker A: Sí. Bueno, vamos a ver, fíjate la casa esta. La casa esta tiene dos habitaciones. Por ahí está tiene dos habitaciones. Esto es un añadido. Esto fue una tienda y un añadido. Esta casa consta de dos habitaciones. Empezó así, no se terminó nunca porque se supone que tenía que tener la L por aquí. Pero esta sí, esta ya cerró con el murito este y el murito bajo aquí. Esta ya cerró y conformó el patio, conformó lo que suelen llamar la casa en C, lo que hablábamos arriba, que las cubiertas inicialmente eran inclinadas y después se fueron transformando en azoteas. Aquí lo tenemos, la pared antigua con una cubierta inclinada inicialmente levantaron los muros laterales y te echaron con la viga comprera que todavía está aquí encima de la viga completa. Es decir, esa es la evolución de la casa majorera desde una época para acá. Pero inicialmente casi todas eran adosaguas y de torta, lo que pasa que, bueno, me erosionaba más el agua, la torta rompía los vierteaguas, era más desagradable.
[00:29:54] Speaker B: Si, los aborígenes vivían en las casas circulares que había circulares, que era un poco la arquitectura que había.
Viene la conquista, que entiendo que con nuevas técnicas.
Son 600 años hasta el día de hoy. Más de 600 años. ¿La pregunta que yo digo, dentro de la arquitectura popular hay también una evolución?
[00:30:13] Speaker A: Claro que hay, vienen otras tendencias, lo que te hablaba de la arquitectura, ya que esta arquitectura no trata de agradar, es una arquitectura muy sencilla, muy respetuosa con el medio, porque es una arquitectura orgánica, pero hay otra arquitectura que ya sí trata de agradar con sus guarniciones, las gárgolas, por ejemplo, esta arquitectura, aunque sea muy simple, una arquitectura que ya tiene ventana, los paños están alisados, están maestreados, tiene unas esquinas formando como si fuera un pilar, tiene unas guarniciones que casi que no se ven.
Otra esquina, Fernando, Pilar, otra guarnición y un vierte agua de piedra roja.
Es muy humilde la construcción, pero ya al centradar, como los de antes, que lo que querían es azocarse.
[00:31:14] Speaker B: Sí, de hecho entendí, por aquí cerca también hay ya casas con mayor decoración, con algunos balcones ya incluso he visto por ahí algún balcón metálico.
[00:31:23] Speaker A: Por supuesto, por supuesto.
[00:31:25] Speaker B: Y también con cierto aire colonial, que no sé si me equivoco.
¿Esta me la invento o no? Esta por ejemplo.
[00:31:31] Speaker A: Sí, por ejemplo tiene lo que le llaman arquitectura de retorno, puede ser, o puede que estuviera allá y le hiciera igual de retorno, ¿Por qué? Porque se supone que en las colonias se hacía este tipo de retorno de América fue y volvió. Estos arcos así rebajados en las ventanas, que es difícil de hacer en madera, pues hubo una época que se usó y esto es otro tipo de.
De construcción también tiene las guarniciones, el vierteagua es diferente, es decir, la arquitectura siempre se ha ido moviendo dentro de ella y fuera de ella. Dentro de ella, en la misma casa hay diferentes tipos, a lo mejor tienes un trozo a dos aguas y otro trozo con esta tipología, o fuera de ella, si eres modelo. Esto sería de final del 18 principios del XIX, pero más adelante lo cierto es que no se repite de ninguna forma. Aquí ya están usando cristalera, cosa que los marco luces aquellos que vimos no había cristalera. Desde luego.
[00:32:40] Speaker B: Y otra cosa que también quedó por desarrollar, que un poco lo explicaste antes, la evolución de la casa. Seguro que en Alcogía podemos verlo, de cómo lo que decías de que la familia empieza con un cuarto y se va ampliando. A lo mejor podemos verlo en las láminas.
[00:32:54] Speaker A: No sé si esta casa, que es la más sencilla de la acogida, era dos habitaciones a dos aguas, por supuesto, y un corral aquí, uno para la burra y el otro era para la cocina.
Corralito alto.
Después se hizo esta, que es azotea plana para una tienda.
Y así se restauró.
Por ahí está. Así se restauró. Pero es una construcción humilde, lineal. Si hubieran seguido, pues seguramente le pondrían el diente de pared por aquí, otro por aquí. Ya estarían en torno al patio, porque el patio se usaba antes lo comentábamos, que el patio era algo que.
[00:33:44] Speaker B: Hasta llegar algo como esto, a lo mejor.
[00:33:46] Speaker A: Hasta llegar a algo como eso, efectivamente.
[00:33:49] Speaker B: Algo similar aquí seguramente.
Esto sería lo inicial. Posiblemente.
[00:33:54] Speaker A: Probablemente.
Esta parte es la inicial. Esta es la que acabamos de ver.
Restaurada.
Probablemente hubiera llegado a esta.
[00:34:03] Speaker B: Y el hecho de hacer dos plantas suponía ya un reto más técnico, era más complicado, implicaba a lo mejor cierto poder económico.
[00:34:14] Speaker A: Sí, sí, poco más.
Dos plantas significaba que necesitabas un silo.
Si necesitabas un silo, tenías grano, tenías buena cosecha, querías guardar lo de los ratones, de los animales, tenías que pasar los hilos, los higos se pasaban y duraban todo el año, que es con lo que alimentabas el gofio, las cebollas tenías que guardarlas, el queso.
El que tenía un silo tenía comida.
[00:34:45] Speaker B: Antonio, a lo mejor en todas estas láminas seguro que hay algo, porque es un tema que yo, mi generación no lo vio, pero que nosotros les escuchamos a ustedes. Incluso en el mismo puerto del Rosario, la casa de mi abuela tenía. Es decir, el agua, que es un tema que está desde actualidad, las casas eran, por así decirlo, autosuficientes. Estaban todas tenían unos sistemas para captar el agua que tiraba el cielo.
[00:35:09] Speaker A: La lluvia. Claro, claro. Todos tenían las lluvias.
[00:35:12] Speaker B: Y podemos verlo en alguno de estos.
[00:35:13] Speaker A: Mira, aquí está la coladera de esta. Aquello está dentro en el patio, pero esta es la coladera. Se llenaba la coladera por un caño.
[00:35:21] Speaker B: Entraba la casa estaba puesta de tal manera que la lluvia entraba aquí directamente.
[00:35:25] Speaker A: Efectivamente. La alcohólica se llama porque por aquí hay una serie de caños que redistribuyen las aguas para todas estas casas.
Esta no tenía aljibe, la abrió, pero nunca la bo. Dependía de esta. Pero todas las demás tienen aljibe y coladera. Coladera es para que se decante los limos y vaya más clara al aljibe. Pero sí, sí es que sin agua No había bebida.
[00:35:52] Speaker B: ¿Tú tienes agua?
¿Sientes gente fría?
[00:35:55] Speaker A: No, sí, yo tengo agua. Yo tengo agua corriente ahora. Pero claro que teníamos la pinche comercio. Un aljibe compartida, no corriente, obviamente. No, que va. Un aljibe compartida.
[00:36:05] Speaker B: Un aljibe. Cogías el agua del caño del terreno.
[00:36:09] Speaker A: Llenabas el aljibe, entraba.
Lo primero que se llenaba de agua era el aljibe, después la gavia y tenía que rebosar porque se arrastraba mucho excremento de animales que estaban por todo el terreno y si no se podría, el agua se pudría. Total. Y había que echarle unas pastillas de cal viva y demás. Si desaguaba, entonces no había problema.
[00:36:33] Speaker B: ¿Y recuerdas a lo mejor algún año malo que no entrase agua, ¿Qué hacían?
[00:36:37] Speaker A: Pues tenías que ir a la fuente. En Tefía teníamos fuentes. Fuente Fakai, la fuente de hija, que eso queda más al norte. El pozo de los apañaderos, que daba agua. Teníamos que mirar la fuente con cántaro.
[00:36:48] Speaker B: Es que fue el otro día en.
[00:36:49] Speaker A: Verdad, o el otro día. Claro, lo curioso es que el Tefía sí había agua, pero los iban a una fuente Tefía, que es la fuente.
Le llaman Fuente hija.
Sí, el topónimo, pero le llama la fuente hija. La fuente hija. Qué bueno.
[00:37:06] Speaker B: Antonio, esta es tu casa, aquí tienes un vernegal, que a ti te gustan estas cosas y tú has hecho tu vivienda nueva. Es de construcción nueva, pero tiene una tipología tradicional.
Es una práctica. ¿Qué te parece si la vemos de fuera y me comentas si es una práctica que es habitual, Si crees que es recomendable, Porque también vemos que hoy en día pues la gente hace un poco de todo?
Veo mucha teja, veo esas balconadas, balaustradas que no me gustan nada, que yo no soy un experto, pero me chocan a la vista.
¿No sé si debería haber una directriz para que se respete o no? Porque, por ejemplo, siempre se nos. Pongo el ejemplo de que siempre se nos compara Lanzarote. Eso es un dicho popular. Yo no sé si es cierto, me gustaría que me lo confirmara. Lanzarote está muy bonito, muy blanco.
Es un ejemplo que deberíamos haber seguido aquí, ¿O no ¿Estás de acuerdo con eso?
[00:38:01] Speaker A: Yo estoy de acuerdo con Lanzalote, con la limpieza. Nosotros tenemos la casa y el solar lleno de trastos, coche por aquí, otro por allá. Estoy de acuerdo con la limpieza. No estoy de acuerdo en que, vamos a ver, arquitectura es arte. Si tú limitas este arte, pues no conoceríamos hoy el Grenika tiene que expandirse.
A mí me gustó esto y la hice así.
Me gustan otras que son modernas, aunque yo preferiría que en el suelo rústico se respetara. Y de hecho el plan el PIOF pretendía sentar unas bases y las sentó, pero no se han cumplido.
[00:38:42] Speaker B: Es decir, sería más una cuestión del sitio donde está, de la calificación del suelo, si es rústico o no.
[00:38:47] Speaker A: Claro, claro, claro. Yo creo que la arquitectura popular mejor era bonita como para coger recortes y hacer sin que parezca que es vieja, porque tampoco pretendemos. No hay una casa que tenga tantas puertas y tantas ventanas como esta de la arquitectura antigua. Pero sí esa forma. Son juegos de volúmenes, que es lo que tenía.
Pero me gusta también la arquitectura.
[00:39:14] Speaker B: Esto es una impresión que yo he sacado hablando contigo, porque Lanzarote dice qué bonito, todo blanco y demás, pero después te das cuenta y es el color. Muchas veces son casas que son bastante feas, pero como están pintadas de blanco, pues tiene esa sensación de unidad que a lo mejor aquí no tenemos, ¿No?
[00:39:29] Speaker A: Sí, pero carecen de personalidad.
Parece como si todo estuviera. De hecho les gusta las chimeneas esas de cebolla y he visto chimeneas dos en un garaje.
Una chimenea de cebolla puede ir en una casa perfectamente, pero que hayan dos incluso en un garaje, pues estás abusando. No sé, no sé. A mí Lanzarote por supuesto que me gusta, pero me gusta más la limpieza que tienen en torno a las casas que la las propias casas en sí. Parece como si le faltara un poquito más de independencia. Son arquitecturas, aunque no tengan arquitectos. En el caso de la San José sí, pero las arquitecturas estas que no tenían arquitectos, míralo.
Digo que sean bonitas, son curiosas. Esta no, sino la arquitectura vieja, las casas viejas sin autor, pues sí, tenían autor y se ajustaban a sus necesidades y las hacían ellos mismos. Eran autores, eran directores, eran trabajadores, los hacían ellos mismos muchas veces. Yo no estoy de acuerdo en restringir mucho las bases, porque primero se las van a saltar, aquí lo vemos con las balaustradas, las cornisas y no sé qué. Y segundo, pues estás limitando al proyectista, estás limitando al artista, y esto es arte totalmente.
[00:40:57] Speaker B: Pero y entonces, ¿Cuál es la fórmula para intentar que el sitio donde vivimos tenga cierta unidad, tenga un atractivo? A todos nos gusta. Hombre, obviamente yo si me hago mi casa, que no la tengo ahora mismo, pero me la querría hacer como a mí me gusta, pero al mismo tiempo también me gustaría que estuviera armonizada con el entorno. Es decir, ¿Existe algún término medio para poder llegar a eso? Por ejemplo, yo veo ahora mismo muchos extranjeros que están construyendo, que es un problema también que tenemos en la isla, pero que por ejemplo, Tindaya en las Ares y demás, y están haciendo casas, obviamente modernas, son del día de hoy, pero oye, tienen ese toque que se integra en el entorno un poco, respetan las formas, meten un poquito de piedrita por aquí, una madera por allá, y oye, tiene sus.
[00:41:41] Speaker A: Perfecto, perfecto. Varía, al final varía la rutina de lo mismo.
Tú no puedes hacer lo que hacías antes.
Si los romanos ya tenían cemento, nosotros hubiéramos usado cemento también.
Lo hacíamos con piedra y barro, porque no había otra cosa.
La cal era para exportar y la cal era para pintar.
Pero yo creo que debe ser más abierto esto.
¿Cómo lo hacemos?
Es difícil.
A mí me gusta. Sí a ti te gusta de otra forma, un criterio general sí debería haber, pero no restringido, porque entonces no, no, porque estás limitando algo.
[00:42:24] Speaker B: Pues perfecto, me quedo con esa opinión. Muchísimas gracias por haberme recibido en tu casa, por habernos enseñado, habernos enseñado también la casa, que yo creo que hemos disfrutado un montón. Seguro que también mi compañero Hernán, que está aquí detrás de la cámara, seguro que se lo ha pasado bien, dice que sí y nada. Y también en caso como este, casi que lo tengo que decir, porque es verdad que nos hemos tratado con familiaridad y Antonio es tío mío, es decir, no está aquí hoy porque tengamos un contacto familiar, pero sí me gusta que que se sepa de que esta cordialidad que tenemos es porque nos conocemos toda la vida. Me ha criado, pero está en este programa porque yo creo que, y otra gente me lo dice también, que es una de las personas más competentes para hablar del tema que teníamos hoy, que creo que es importante y también desconocido. Así que, Antonio, gracias.
[00:43:16] Speaker A: Nada, hombre, nada, por favor.
[00:43:18] Speaker B: Y también gracias a ustedes, como siempre, por estar con nosotros en Mar de Jable. Espero que lo hayan disfrutado este episodio y nos veremos, como siempre, en el siguiente.