Episode Transcript
[00:00:03] Speaker A: Estamos en Corralejo, localidad turística que hoy visitan miles, cientos de miles de turistas cada año. Esta localidad surgió de un pequeño pueblo pesquero. Estas mismas casas que están a nuestro alrededor, que fueron las que habitaron los antiguos pescadores de Corralejo, esas casas fueron intentadas de ser usurpadas. En la lucha de ese pueblo por recuperarlas, surgió un encuentro cultural para reivindicar el derecho de un pueblo. Vamos a conocer el Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo.
[00:00:51] Speaker B: Aunque dijera Gardel que veinte años no son nada.
Aunque dijera Gardel que veinte años no son nada, gente aquí congregada no está de acuerdo con él, porque hay aquí un pueblo fiel que ha luchado, que ha afrontado sin complejo un combate disparejo, aunque a eso algunos irrite para que nadie les quite las casas del Casco Viejo.
[00:01:30] Speaker A: Goyo, natural de Corralejo y uno de los fundadores de los principales artífices del surgimiento del Comité de Afectados en Casco. Híjole, Corralejo.
¿Cómo recuerda, cómo surgió los inicios de este encuentro que ya son 20 años?
[00:01:47] Speaker C: ¿Pues mira, facilito, esto parte de la improvisación de quién? De domingo El Cuco.
Hay por aquí unos verseadores cubanos y a partir de ahí domingo El Cuco nos los propone y lo llevamos a cabo y ahí empieza, de ahí parte el Encuentro de improvisadores que cumple 20 años.
[00:02:07] Speaker A: Este encuentro tiene obviamente una dimensión artística, pero también tiene una dimensión social. ¿En qué momento surgió y por qué era importante? En ese momento surgió.
[00:02:18] Speaker C: Vamos a ver, esto parte de una manifestación. Se acaba la manifestación por el Casco Viejo de Corralea o la razón de un pueblo y a partir de ahí nace este encuentro. Es decir, lo que motiva al encuentro es la defensa del Casco Viejo de corralés.
[00:02:35] Speaker A: Y transcurridos 20 años, esas demandas iniciales, ¿Creen que se han cumplido algunas o seguimos en la batalla?
[00:02:41] Speaker C: Hombre, seguimos en la batalla, a pesar de que tenemos 120 resoluciones judiciales favorables a los afectados del Casco, viajo y.
[00:02:51] Speaker B: El pueblo estará a mi lado por contar con la experiencia y no quede una sentencia que nos grite en el juzga.
[00:03:04] Speaker A: Domingo Umpierre, folclorista, improvisador, con una relación también desde el inicio con este encuentro. Cuéntanos en primer lugar, Mingo, ¿Cuál es tu relación con el pueblo?
[00:03:15] Speaker D: Hombre, mi relación con el pueblo viene de las raíces. Mi familia toda aquí del norte, mis abuelos Cipriano Pierre González, El Cuco, mi abuela Basilia Morera, Rodríguez del Norte, o sea que somos hijos del pueblo, tanto Corralejo, Cotillo, las mismas familias.
De alguna manera ante la justicia social que se ha generado aquí con la especulación de las casas de los pescadores, el Encuentro Improvisadores nace a raíz de esta situación.
Lo que hacemos es un escudo en defensa de los derechos de los pescadores, para defender las casas del pueblo de nuestros antepasados.
[00:03:57] Speaker A: Hoy se cumple, o si no hoy, pero este año se cumplen 20 ediciones de este encuentro que tenía una dimensión social desde su inicio. ¿Qué nos puedes contar de ese primer encuentro que ocurrió hace 20 años? Porque tú también eres improvisador y había gente que venía y tiene en vano ese nombre, ese apellido internacional ¿Verdad?
[00:04:15] Speaker D: No, el primer encuentro fue con los vecinos del pueblo, hicimos una manifestación por las calles y luego al final hicimos en la plaza de Patricio Calero hicimos un pequeño encuentro con gente de la zona folclorista y allí hicimos un agasajo que terminamos con timples, guitarras, que es lo que normalmente se ha hecho siempre aquí. Y a raíz de esto entonces hablamos con el comité, tuvimos una conversación con la gente del comité, con Zaragoza, con Goyo, con Migue y algún que otro vecino ahora mismo que no recuerdo el nombre y les propuse hacer un encuentro internacional en el cual se le pudiese dar bombo y platillo para que llegara a cualquier parte de cualquier oreja que nos quisiera escuchar la reivindicación que teníamos y luchar hasta conseguir que cada vecino tuviese su casa, aquellas casas de piedra y barro que fueron hechas con un esfuerzo tremendo y con sacrificio, no podía caer en manos de los lobos marinos, como muchas veces dice Miguel Socorro. Y afortunadamente poquito a poco la justicia nos ha dado la mano y nos ha guiado hasta donde nos corresponde, hasta nuestra propiedad y poder dormir en nuestras.
[00:05:27] Speaker B: Casas que tenemos la razón.
Hay que seguir el ejemplo de hombres como Juan Ramón.
Hay que seguir el ejemplo de hombres como Juan Ramón que anda por esta tierra en el Bel corazón.
[00:06:27] Speaker A: Amigo, me interesa también lo que sería la parte más artística. Explícanos un poco para alguien que no sepa de qué va esto, la rima, el verso canario internacional, ¿Cuál es su dimensión, su valor cultural?
[00:06:43] Speaker D: Bueno, es una expresión, la palabra, el valor de la palabra es una expresión poética que aquí en Canarias siempre ha existido. Aquí en Fuerteventura la cuarteta ya puede ser cuarteta ya puede ser redondilla también. Y es una manera de expresar el sentimiento, lo que no se puede decir de palabras y hacer una crítica a lo mejor verbalmente, como te estoy manifestando y ahora poéticamente sí lo podemos decir y parece ser que llega bien y no daña tanto o no hiere tanto.
Por eso la poesía está ahí, no es que lo ponga yo ahí. Tenemos a Miguel Hernández, tenemos un montón de poetas que cantan a la razón humana y en este caso, y aquí sobre todo en nuestra isla, los cantares, por ejemplo, cuando se arrancaba, cuando se pretendían los novios, los novios de alguna manera querían decirle algo a la novia, o al revés, cuando la época del tomate, de las zafras de los tomates, pues una manera de manifestar un sentimiento se hacía a través de la copla, en los trabajos de labranza, por ejemplo, en el campo, en la mar, eso es así. Y de ahí sale el tema de la expresión poética.
Más tarde nos vamos metiendo en el mundo de la décima espinela de Vicente Spinel, de la mano de maestros como puede ser el doctor Geray Rodríguez, Marcos Hormiga también, que es de Filología Hispánica. Se han hecho talleres por aquí en los que he podido participar y creo que me ha venido bien a mí, a muchos más. Hay buenos poetas aquí, no solo yo. Ahí está domingo el Colorado, que no solo timplista, es una persona que tiene unas cualidades exquisitas también para para expresar la improvisación, Luis Carballo, de las nuevas generaciones, Luisillo, muy bueno, que está en Dunas de Corralés, las nuevas generaciones y queremos ahora mismo hacer un taller aquí en el norte, ya lo hemos hablado con Geray y demás, y para el próximo año, si la suerte nos acompaña, se hará una escuela de improvisación dirigida por el maestro Geray o la cubana Anamá.
[00:08:47] Speaker B: Ver este calor humano mucho lo solía extrañar, pues quería disfrutar junto a la gente que han sido un sol parecido al mío y un mar igual a este mar.
[00:09:07] Speaker A: Vamos con Geray Rodríguez, uno de los berseadores más célebres de Canarias y también una voz que yo creo muy importante, que tiene mucho valor en este encuentro por también tu expertise como catedrático, como doctor en Filología Hispánica. Entonces, Geray, me gustaría conocer desde tu punto de vista qué valor o qué trascendencia tiene el verso, la rima en la cultura canaria y también en relación directa con este encuentro en concreto.
[00:09:35] Speaker E: Bueno, pues desde luego Canarias se puede congratular de ser un espacio donde la tradición verseadora, lo que tiene que ver con la rima, con la improvisación, con la métrica, con toda esa cultura popular de improvisar versos, de memorizar versos, de escribir en versos o de componer en verso cualquier suceso que acontezca en la comunidad, pues está muy vivo. Y yo creo que Canarias, como digo, se posiciona en el mundo hispánico como un espacio absolutamente referencial para todo esto. Y por eso yo creo que es tan importante. Y quizás encuentros como este de Corralejo lo que hacen es potenciar eso mismo, el hecho de que Canarias haya sido capaz durante tantos siglos de mantener viva una tradición. El norte majorero, por ejemplo, es muy.
Es muy interesante estudiar el norte majorero porque aquí ha habido una tradición histórica de poetas populares como Juan Vera, como Pedro Camacho, que han sido capaces de ponerle palabras al sentimiento colectivo de un pueblo. Y eso es lo que tratamos de hacer nosotros, los que nos toca en esta época, subirnos a un escenario, cantar aquí y allá. Intentamos modestamente hacer lo mismo que hicieron ellos tiempo atrás.
[00:10:31] Speaker B: Y lo de hoy es un reflejo.
Los compañeros cubanos, canarios y colombianos son todos de Corralejo.
Aquí hay un pueblo valiente, unido ante las falacias Aquí hay un pueblo valiente, unido ante las falacias, porque a veces las desgracias acercan más a la gente en el proceso bullente en el que estamos inmersos.
Sigamos, seguimos sumando esfuerzos y así el especulador va a tener que pasar por encima de nuestro esfuerzo.
[00:11:34] Speaker E: Este encuentro yo creo que tiene el valor añadido de haber nacido con motivo de una reivindicación colectiva. Las casas del Casco Viejo fueron sometidas a la especulación, fueron asociadas a un proceso de depredación por parte de gente que quisieron hacerse con ellas sin tener ningún derecho. Y en aquel momento nos pidieron ayuda a los vecinos a través de nuestro querido domingo Umpiérrez, el Cuco, que es también de alguna manera un hijo de este pueblo, vinculado a él por vía sanguínea, nos pidió ayuda, nos pidió apoyo y nosotros creímos que hacer un encuentro de estas características podía ser un alabanazo, un acicate para poder ayudar en este proceso. Y ahí está, porque al final nosotros nos basamos en la palabra, en la costumbre, en la razón, en la tradición. Y es eso lo que defienden también los vecinos del Casco Viejo frente a la especulación frente al interés, frente al negocio, la tradición, la costumbre, la palabra. Y ese fue el motivo por el que nació este festival que ya lleva 20 ediciones. Yo cuando lo miro y pienso digo madre mía, 20 años haciendo este encuentro, 20 años en los que han pasado por el escenario de Corralejo, tanto aquí en el Muelle como en la plaza Patricio Cadero o en el Recinto Ferial, los mejores improvisadores de América Latina, seguramente, y de Canarias, pues es un motivo de orgullo pleno. Yo no sé, la verdad, a lo mejor está feo que uno lo diga porque es parte de él, pero desde luego es un encuentro provechoso para Canarias, provecho para Corralejo, provechoso para Fuerteventura y provechoso para ese otro modelo que queremos proporcionar para Canarias, en el que no ganen siempre los de siempre, no ganen los que más tienen, sino los que más razón tienen. Más que dinero, que tengan razón. Y de eso se trata. Y yo creo que por eso estamos tan cerca de los vecinos, tan cerca de su sensibilidad, y yo creo modestamente, que este encuentro ya es parte de la Fiesta del Carmen de Corralejo. Ojalá que así también lo sientan siempre los vecinos y podamos seguir estando con ellos.
[00:13:12] Speaker A: Muchas gracias.
[00:13:13] Speaker E: A ti.
[00:13:16] Speaker B: En estas 20 ediciones han mostrado sus facetas los músicos y poetas de diferentes naciones.
[00:13:30] Speaker A: María Inés Morera Peña, una de las vecinas que ha estado durante décadas en esta batalla por conservar sus viviendas. María Inés, creo que tenemos una noticia importante.
[00:13:39] Speaker F: Sí, bastante importante, de verdad, Sobre todo que mis padres no existen y he luchado por mis padres para que su casa sea de ellos, que se murió con esa pena. Pero yo he seguido la lucha y ayer ya gané el recurso y ya la casa es nuestra, que como siempre ha sido nuestra.
[00:13:59] Speaker A: Sé que es emocionante y me alegro muchísimo por ustedes. Y quisiera también preguntar también, porque conste en este reportaje, en los nombres de sus padres, los dueños legítimos de la vivienda, ¿Quiénes son? Y bueno, allá donde estén, que nos recuerden.
[00:14:14] Speaker F: Mi padre se llamaba Inés Morera González y mi madre era Carmen Peña García, mi padre, y mi abuelo se llamaba Rafael. Que eran las casas estas, que Estas casas tienen 100 años.
Mi abuelo fue fundador de aquí de Corralejo, un luchador, y no pudieron registrar las casas porque en ese entonces había que darle primero de comer a los hijos y luego hacer lo que se tenía que hacer.
Por eso luché, por eso luché para que él se sintiera orgulloso y ya donde quiera que esté que sepa que la casa era y de sus padres, porque son toda la vida aquí, nacieron aquí, trabajaron aquí y lucharon por lo que tenían. Yo creo que mis padres estarán orgullosos donde estén por la lucha que los hijos hemos intentado quedarnos porque él no lo pidió y se fue de este mundo con esa pena, ese daño no se pagará nunca, nunca lo que hemos sufrido y lo que ha sufrido mis padres, pero ahora estoy orgullosa de haber ganado, porque lo que es de uno es de uno, no tiene nadie que venir y quedarse.
[00:15:34] Speaker B: Esta fiesta verseadora ha traído a un verseador.
Esta fiesta verseadora ha traído a un verseador que se siente fundador y está.
[00:15:53] Speaker F: Más joven ahora.
[00:16:03] Speaker B: 20 años, sin demora, le han cambiado la fachada, con más luz en la mirada, sin arrugas en la piel, porque ya dijo Gardel, 20 años no son nada.
[00:16:31] Speaker A: Lo que surgió de manera espontánea por una manifestación ahora es un encuentro internacional. Ustedes han recibido a lo largo de todos estos años a muchos artistas internacionales. ¿Me gustaría preguntar qué ha supuesto a nivel de enriquecimiento, qué hemos aprendido unos de otros en ese encuentro? A lo largo de 20 años hemos.
[00:16:48] Speaker D: Aprendido a comunicarnos a través de la palabra, darle valor a la palabra, que no todo es lo que se escribía, por ejemplo en la compra de nuestros antepasados cuando se hicieron con sus propiedades, que no había registro de la propiedad, se compró a través de la palabra. Entonces ese valor de la palabra es el que tratamos nosotros de poner ahí encima del escenario con personas de gran importancia como son los poetas de cualquier parte del mundo. Todo el que quiera unirse a la lucha en defensa del casco viejo de Corralejo lo puede ser a través de la palabra y a través de la poesía.
[00:17:24] Speaker A: Muchas gracias, amigo.
[00:17:25] Speaker D: A usted, caballero. Gracias a ustedes y a seguir luchando por nuestro pueblo y por los vecinos de Corralejo. Por la razón, la fuerza de un.
[00:17:33] Speaker B: Pueblo, por su belleza sin par.
Hemos venido a cantar porque ninguno como él hay y lo dividido.