La cultura hasta misteriosa, Arqueología | Mares de Jable #7

Episode 7 August 28, 2025 00:50:28
La cultura hasta misteriosa, Arqueología | Mares de Jable #7
Mares de Jable
La cultura hasta misteriosa, Arqueología | Mares de Jable #7

Aug 28 2025 | 00:50:28

/

Show Notes

En el séptimo episodio de Mares de Jable nos trasladamos a Betancuria para visitar el Museo Arqueológico Insular, un espacio que conserva, investiga y difunde el legado de los primeros pobladores de la isla: el pueblo majo.

De la mano de su director, Isidoro Hernández, recorremos las salas y descubrimos cómo vivían estos antiguos habitantes llegados del norte de África hace más de dos mil años: sus formas de vida, sus creencias, sus enterramientos, la cerámica decorada, los grabados podomorfos de la montaña de Tindaya y hasta los contactos con otras culturas como la romana.

Un viaje al pasado que no solo nos habla de arqueología, sino también de identidad y memoria colectiva, recordándonos la importancia de proteger y difundir este patrimonio para las generaciones futuras.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:05] Speaker A: Hace ya más de 600 años, aquí mismo en Betancuria comienza la historia de Canarias y de Fuerteventura con la conquista. Pero antes también vivía gente en este mismo suelo donde pisamos hoy. Vamos a conocer quiénes eran y cómo vivían en la visita al Museo Arqueológico de Betancuria. Bienvenidos a un nuevo episodio de Mares Dejable. Isidoro, en primer lugar ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué es este lugar y qué importancia tiene? [00:01:08] Speaker B: Bueno, estamos en el Museo Arqueológico de Fuerteventura, un museo que se inauguró en diciembre del 2020 y la importancia que tiene es que es un museo que fue autorizado por el Gobierno de Canarias con la intención de conservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico de Fuerteventura, en especial el patrimonio arqueológico del pueblo más los primeros pobladores de Fuerteventura que llevan más de 2.000 años aquí y que dejaron todo un legado importantísimo que hoy debemos de preservar para las generaciones futuras. [00:01:43] Speaker A: Según la doctrina, la historia comienza con los documentos, cuando se empieza a documentar y a escribir sobre lo que ha ocurrido. Me interesa que estamos aquí en Betancuria, donde comienza la historia de Fuerteventura y la historia de Canarias, pero también había algo anterior. [00:02:02] Speaker B: Sí, realmente cuando nosotros estamos hablando de la historia de Fuerteventura siempre se hace alusión que comienza en 1404 con la fundación de Betancourt y Portugène de Bettencourt. Sin embargo, a pesar de que hay contenidos canarios en el currículum escolar, muchas veces nos olvidamos de este pueblo que la mayoría de los científicos tiene un consenso que poblaron la isla en torno al cambio de era, en torno al primero antes de Cristo, primero después de Cristo, aunque hay muchas hipótesis sobre su poblamiento. Por lo tanto yo creo que es justo también difundir una cultura hasta misteriosa, porque hoy sabemos poco de ello, que estuvo en esta isla de Fuerteventura tanto tiempo sobreviviendo con los medios que tenían a su alcance y muchas veces aislados, no todo el periodo de su historia, pero muchas veces aislados del resto de las islas y del mundo. [00:02:55] Speaker A: ¿Quiénes eran el pueblo majo? [00:02:57] Speaker B: Bueno, los majos son poblaciones procedentes del norte de África y eso está científicamente comprobado a través de la genética, ya lo sabíamos por comparativismo cultural. Por ejemplo el alfabeto líbico canario existe en el norte de África, también existe aquí en Fuerteventura podomorfo u otras otras simbologías, otros aspectos de la cultura material que era claro que eran procedentes del norte de África. Ellos llegaron, como digo, la mayoría de los científicos dicen que en torno al cambio de era hay otras hipótesis que retrotraen ese poblamiento y prácticamente ocuparon toda la isla y realizaron una cultura material realmente que podemos ver en este museo arqueológico que es digna de admiración, al igual que otras culturas de Canarias. [00:03:48] Speaker A: Antes te preguntaba por el inicio de la historia, pero también aquí han aparecido en Fuerteventura muchas inscripciones que dejaron los propios majos. ¿Podemos considerar eso también parte de la historia? [00:04:01] Speaker B: Yo creo que sí se puede considerar parte de la historia, lo que pasa es que actualmente no están traducidas. Hay ciertas hipótesis, también hay estudios científicos, porque son lenguas muertas que se están intentando desvelar lo que nos quisieron transmitir. Y no sólo tenían una escritura, tenían dos por un lado está el líbico bereber, que está en todas las islas de Canarias, son símbolos que aparecen también en el norte de África, Clarísimo, aunque aquí hay otros símbolos especiales en ese alfabeto. Y después tenían el líbico canario, que algunos lo llaman latino porque parecen que son palabras latinas, aunque tampoco hay consenso en torno a si su sustrato era latino o no. Esas inscripciones, que repito, son también muy misteriosas, algunas dicen que lo que quieren transmitir es el nombre de linaje, otros el nombre de dioses, pero que todavía no están interpretadas, no están traducidas. Aparecen en muchos yacimientos de Fuerteventura, principalmente en zonas altas, en montañas como pueden ser en Buenavista, puede ser montaña de Tiscamanita, en el barranco Tinohai. Y actualmente hay una serie de investigaciones que están intentando desvelar qué es lo que nos quieren decir. [00:05:19] Speaker A: Evidentemente no podemos saberlo, pero ¿Qué crees que dirían, qué imaginas que podrían escribir en las paredes? [00:05:26] Speaker B: Hombre, la mayoría, Renata Springer, Mamora, todos creen o consenso en que pueden ser nombres de linaje, es decir, nombres de aquellas familias que llegaron a Fuerteventura o que se perpetuaron en el tiempo y también nombres de dioses. Es mi opinión personal, aunque no soy especialista en las inscripciones berebere, pero leyendo la mayoría de los científicos consensuan que pueden ser nombres de linaje o nombres de dioses. [00:05:52] Speaker A: Fíjate que me has dado pie a una pregunta que también quería hacer, porque en la historia se tiende a poner fechas absolutas para cambios de era, cambios de época, descubrimientos. En 1492 comienza el descubrimiento de América y empieza la etapa, cambia la etapa medievo a la etapa antigua, cosa que realmente ocurre durante un procedimiento. Entonces, cuando trazamos el siglo XV en Fuerteventura para el crecimiento, cambio de era también desde lo que había anterior. Yo siempre imagino que esa gente no pasaría de un día para otro a ser cristianos y a ser plenamente europeos como somos hoy. Entonces, ¿Qué sabemos de ese procedimiento? Porque ¿Hasta cuánto tiempo se mantendrían las tradiciones, los modos de vida de la gente que vivía aquí, el pueblo majo? [00:06:38] Speaker B: Efectivamente, la historia no cambia con un hito importante puede que se inicia. Lo que tú dices son procesos históricos que duran en el tiempo. En el caso de la conquista de Fuerteventura, muchas de las poblaciones obviamente sobrevivieron a esa guerra que se produjo de 1402 a 1404, desde que llegó Yende Betencut hasta que la conquistó y fueron bautizados Gizeh y Ayose. Pero hoy en día hay pervivencia cultural de esa población que estuvo más de 2.000 años en Forteventura. Es decir, hay nombres como Janeiro, hay nombres como Gize, como Ayose que nos suenan, hay toponimia importantísima como Tekibihate, Tiko Kei, yo que sé, Tyndalla. Hay genética, porque los estudios genéticos que se han realizado desde la Universidad de La Laguna dice que hasta el 33% de la ascendencia genética materna lineal por vía materna, tiene antecedentes en esas poblaciones majas, aunque somos mezcla, que eso está muy bien y y toda una serie de la tradición ganadera, es decir, ¿Qué pasa con las apañadas? ¿Qué pasa con las gambuesas? ¿Qué pasa con las marcas de ganado? Por lo tanto, los procesos culturales o de culturización de una nueva sociedad que llega pueden ser muy duros, pero siempre queda un sustrato que nos permite ver de dónde venimos y unos rasgos culturales que hoy en día siguen perviviendo a lo largo de la historia. [00:08:07] Speaker A: Claro, seguramente lo veremos ahora porque imagino que hay yacimientos que son posteriores a la conquista y lo vamos a recorrer. Pero un poco para enmarcar la visita que vamos a hacer, ¿Cómo se dividen los yacimientos? ¿Cómo se dividen los hallazgos que tenemos? ¿Qué es lo que se muestra en este museo? [00:08:23] Speaker B: Bueno, este museo tiene tres plantas. La primera planta, que es la de entrada, lo que intenta es dar una visión general de la cultura material de los majos a través de los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas en distintas zonas de Fuerteventura. Hay otra sala que habla sobre las funciones del museo puesto que son conservación, investigación y difusión. Es decir, por un lado estamos en la sala de exposición, pero también hay un trabajo científico detrás. Es decir, hay que conservar estos materiales que nos han legado y que hemos encontrado y que han excavado y también hay que investigarlo. Y en la segunda planta, donde estamos ahora, se llama De vuelta a casa. Es una sala cuyo objetivo fue traer desde el Museo Canario y el Museo Arqueológico de Tenerife, restos arqueológicos de los majos que habían salido desde el siglo XIX hacia esos dos museos. Y una última planta, que hay una pequeña exposición temporal, suele cambiar mucho, que es sobre el trabajo de Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos más importantes de Canarias, sobre todo la fotografía que él realizó y de su biografía y su importancia para la arqueología en nuestras islas. [00:09:33] Speaker A: Pues perfecto. Yo creo que con esa introducción casi que vamos a verlo. [00:09:37] Speaker B: Vamos a verlo. [00:09:40] Speaker A: Comentabas que esta exposición en concreto viene de muchísimos sitios, entonces entiendo que son fondos de otros lugares. Y eso me lleva a preguntarme hasta qué punto. Porque claro, si se extrayeron hace mucho tiempo con técnicas que no fueron modernas, ¿Hasta qué punto podría llamarse, no sé, expolio? ¿Esa palabra cabe? [00:10:00] Speaker B: Hombre, expolio, espolio, no, porque esto es fruto de la historia, es decir, fruto del coleccionismo que se inicia en Europa desde finales del siglo XIX llega aquí a Canarias. Entonces muchos científicos querían estudiar las culturas canarias y lo que hacían era, a través, por ejemplo, de Fernández Castañeira, aquí en Puerto Rosario, conseguir restos de los majos que fueran derivados al Museo Canario, al Museo Arqueológico Tenerife, al Museo de París o a 3 puntos, seguimos el punto de vista de Viena también para ser estudiado. Entonces, expolio no, porque en esa época no existía. Pero sí es verdad que salieron muchos materiales de finales del siglo XIX que acabaron en otros museos de Canarias y también de Europa. [00:10:35] Speaker A: Claro. Por ejemplo, si te parece, vamos a ir viendo un poquito la exposición y no sé, por ejemplo, vamos a sacarlo por aquí. Me está llamando la atención de que vemos lo que queda de un resto de un cuerpo humano que lo tenemos aquí, donde aparecieron estos. Estos restos. Porque esto era una persona antes. [00:10:56] Speaker B: Sí, realmente son restos óseos. Uno procede de la zona de Jarugo, en Puerto de Rosario, y la otra del Matorral. Date cuenta que esos coleccionistas lo que buscaban principalmente también eran restos óseos, porque estaban en la fase de estudiar la antropología, lo que es todo lo que tiene que ver con el hombre. Entonces muchos de estos restos también fueron llevados a los museos para ser estudiados. Lo que desaparecía principalmente de ellos era el cráneo, porque estaban viendo si eran mediterráneos, cromañoides y tenían mucho interés en investigar ese tipo de cosas. En este caso, unos del Museo Canario, uno fue derivado del Museo Canario y el otro del Museo Arqueológico de Tenerife. Ellos lo han conservado a lo largo de estos años y con esta exposición lo que hemos hecho es que vuelvan a su casa, a su tierra. [00:11:49] Speaker A: Comentabas que es una exposición temporal, ¿Por qué no permanente si estos huesos son de Jaru o pertenecen a Fuerteventura? [00:11:55] Speaker B: Hombre, nosotros la fórmula que tenemos con los museos de coordinarnos para mostrar distintos bienes muebles son los préstamos. Actualmente el Museo Canario, el Museo Arqueológico de Tenerife. El proyecto costaba primero solo en un año, pero hemos podido ir avanzando y que se quede mucho más tiempo por la importancia que tienen de que estos restos estén en Fuerteventura. Es verdad que ellos lo han conservado durante mucho tiempo, pero yo creo que las piezas de la isla de Fuerteventura deben estar aquí. Es cierto también que nosotros podemos coordinarnos para que ciertos objetos puedan estar en el Museo Canario, Museo Arqueológico Tenerife, en el Museo Benaurita o el Museo Arqueológico Nacional donde existe, y que la cultura de los majos también se pueda ver en esos museos. Por donde pasa quizá unos visitantes que no llegan aquí a Fuerteventura. [00:12:43] Speaker A: Claro, vamos si quieres a continuar un poquito con la visita. Y tenemos aquí a nuestra espalda también esto son cerámicas. Explícanos un poquito Isidoro, qué es lo que estamos viendo. [00:12:52] Speaker B: La tipología de cerámica de Fuerteventura es preciosa, es una cosa y además a su vez enigmática, sobre todo por el tema de la decoración. La decoración de la cerámica sobre todo ocupaba el tercio superior y la variedad es enorme. Hay variedad de acanaladuras como las que estamos viendo ahí, también hay en forma de espigas, en forma de grecas. Es decir, realmente tenían una exquisitez a la hora de decorar sus cerámicas. Incluso algunas como el toffee o tabajoste que vemos ahí, son piezas que se decoran absolutamente todas por la importancia que tenía la leche para la cultura de los majos, puesto que prácticamente eran ganaderos, también agricultores, lo sabemos, pero se especializaron en la ganadería para sobrevivir en una isla con un clima especialmente árido. Además han comentarte las cerámicas, como vemos son cerámicas algunas enormes y con esa forma puntiaguda tan característica de la cultura de los majos. La gente se preguntará dónde iban puestas, pues muchas de ellas estaban encastradas en las áreas domésticas por esa forma cónica. Y como ven también, como decíamos antes, la decoración ocupa el tercio superior. La variedad de cerámicas también es enorme, no sólo hay cónicas, troncocónicas, de fondo plano. Vamos, absolutamente una maravilla. [00:14:18] Speaker A: Creo que he escuchado que hay términos como son los topónimos, pero que incluso hay personas mayores que llegaban a utilizar la palabra gánigo, hablando de recipientes. Es decir, que hasta nuestros propios días incluso hay artesanos que reproducen este tipo de formas de hacer artesanía, de forma de hacer cerámica que obviamente marca una diferencia. Es decir, en Fuerteventura hubo romanos, está constatado, pero esto no lo hicieron los romanos. Es decir, es una técnica completamente distinta. [00:14:44] Speaker B: Es una técnica totalmente distinta, aunque hay gente que dispara los fondos cónicos que tienen las cerámicas, no solo de Fuerteventura, también aparecen anforoides en Tenerife y en La Palma con esa posible tradición cultura romana desde el siglo III antes de Cristo hacia adelante. [00:15:04] Speaker A: ¿Y qué nos puedes contar, por ejemplo, de otros elementos característicos puros de lo que serían los vestigios de los majos? [00:15:10] Speaker B: Mira, si te vienes por aquí, una de las cosas que más sorprende también en Fuerteventura son las llamadas cuentas placas. Aquí podemos ver la colección del Museo Canario y del Museo Arqueológico de Tenerife. Como ves, son cuentas. Si vemos sacada de los Conus marinos, de conchas marinas. Aquí vemos un trozo de metal con la cual ellos. Esto fue un hallazgo importantísimo, con lo cual ellos troceaban lo que es el Conus marino. [00:15:36] Speaker A: Esto es metal. [00:15:36] Speaker B: Eso es metal, sí. [00:15:37] Speaker A: Y no es algo revolucionario. [00:15:39] Speaker B: No, no es revolucionario. Date cuenta que son civilizaciones que tienen contacto con el Mediterráneo y que tienen también intercambios con barcos que llegan a las costas, a las costas canarias. Y constantemente hay intercambios entre los aborígenes de Fuerteventura y del resto de las culturas canarias con esos barcos que llegan. Por lo tanto, no es extraño que encontremos metal en yacimientos arqueológicos de ellos estamos analizando los de Rosita Albicario y ahora varios investigadores están analizando también las del Puta de Mallorquí, las que aparecen en Villaverde con la intención de ver qué tipo de metal es y de dónde venía, pero no están datados, es muy difícil tratarlo y es verdad que la investigación sería alucinante, la que se va a iniciar ahora. Como decía, las cuantas placas. [00:16:23] Speaker A: Las cuantas placas entiendo que son adornos, es decir, esto lo vestían ellos. [00:16:27] Speaker B: Una de las cosas que te comentaba antes que la investigación arqueológica en Fuerteventura necesita muchísimo tiempo porque sabemos que hay pequeñas placas, como las vemos ahí, que son para collares, pero después podemos ver estas más grandes que pueden ser para los vestidos, para decorar sus propios vestidos. No hay investigación sobre estas cuantas placas, es decir, no está investigado su uso, pueden ser botones también. Entonces hay todo un campo enorme que investigar acerca de esta cantidad de materiales que estas concretamente con esta forma sólo aparecen en Fuerteventura, o sea, no tenemos cuentas placas. Podemos hallar colgantes pero no cuentas placas. Y de la inmensa cantidad que hay en Fuerteventura como la que estamos viendo en esta vitrina. [00:17:14] Speaker A: Bueno, pues entonces a ver si los otros cabildos que gestionan museos y el propio Museo Canario escuchan el mensaje y nos dejan más tiempo para poder seguir investigando y por supuesto invitar al público a que hace temporal que también venga a verlo. Perfecto, vamos a seguir con la visita. [00:17:30] Speaker B: Mira, esto es uno de los yacimientos más importantes de Canarias y que nos puede hablar mucho del poblamiento, de cómo se produjo el poblamiento y es el yacimiento arqueológico del Islote de Lobo. Es decir, un yacimiento que comprueba científicamente que poblaciones romanizadas, seguramente procedentes de Cádiz, de la antigua Gades, estuvieron en Islote de Lobos para extraer el color púrpura que vemos allí y estuvieron casi 100 años, del 50 antes de Cristo, 50 después de Cristo, no de manera estable, sino que ellos venían, hacían la campaña de extracción del molusco que vemos ahí, que se llama estramonita, maestoma, cañailla, la conocemos como cañailla, y la sacaban de la isla y volvían de nuevo a una nueva campaña al año siguiente. Así durante 100 años. La verdad que el yacimiento es espectacular por la cantidad de material arqueológico, de vajilla doméstica de Lucernas, los líticos que utilizaban para machacar lo que es la cañailla que hay Entonces el registro arqueológico es importantísimo y es un yacimiento clave para entender el poblamiento de Canarias. [00:18:34] Speaker A: Precisamente quería preguntar por eso, porque sé que hay una controversia, un debate que creo que es positivo en la ciencia de cómo se pobló las islas Canarias y cómo se pobló también en este caso Fuerteventura. Está claro que los romanos estuvieron aquí, pero también entiendo que si hubo un poblamiento tendría que aparecer en el registro o podría aparecer algún tipo de relación. ¿Es decir, en el regimiento romano hay algún vestigio de que estuvieran los majos o al revés? ¿Ha aparecido en el mundo romano alguna evidencia de que hayan cogido algo de aquí? [00:19:02] Speaker B: En ese conocimiento estamos. En el yacimiento arqueológico romano de Lobos no hay nada indígena y es muy curioso porque si la isla está poblada, siempre a lo largo de todos los contactos se ve que cuando una cultura puebla una zona y llega a otra cultura exterior, siempre hay contactos en esa cultura, intercambio en esa cultura material. Sin embargo aquí no existe, pero sí existe, por ejemplo, el yacimiento del Bebedero, Lanzarote, donde aparecen materiales romanos con materiales indígenas en el mismo yacimiento, lo cual nos dice que ya las islas estaban pobladas desde el siglo II a. C. III. Sin embargo hay otras hipótesis, hay gente que se retrotrae mucho más atrás en el tiempo y que pudo haber contactos con los fenicios que llegaban también desde lo que es la costa mediterránea o posteriormente con los púnicos. Lo claro es que la divergencia es enorme. Lo que sí consenso la mayoría de los investigadores o muchos, es que en torno al cambio de eras, cuando se produce el poblamiento de Canarias, yo creo que hay que seguir investigando, es decir, y hay que crear sobre todo Fuerteventura. Fuerteventura no está investigada arqueológicamente, Esto fue un yacimiento arqueológico que surge en el año 2012, estamos hablando de hace poquito, con lo cual nunca se sabe si en un futuro aparecerá un yacimiento arqueológico que nos retrotrae ese poblamiento o que nos aclara mucho mejor si el poblamiento se produjo en torno al cambio de la era. Yo creo que ahí hay distintas corrientes científicas estudiando y la verdad que es alucinante continuar y apoyar esa investigación. [00:20:34] Speaker A: ¿Sabes una cosa, Isidoro? Ver todos estos retos, ver todos estos descubrimientos es como transportarte en el tiempo, porque uno se imagina, antes hablabas de los romanos, digo, si no hubo ese contacto, pues igual tenían un conflicto y los majos los rechazaban y por eso se pusieron en Lobos. Es decir, todo te lleva a imaginarte qué hubiese pasado para llegar hasta aquí. Por ejemplo, en esta sala aquí tenemos un molino, que entiendo que es un molino, porque te hablará de cómo también antes se procesaban los alimentos. [00:21:04] Speaker B: Sí, la verdad, alucinante. En este caso, donde estamos ahora, han dado a entender qué restos arqueológicos nos han quedado de su mundo funerario, de cómo se enterraban, porque ellos no se enterraban con tierra, ellos se enterraban, o bueno, la mayoría de las veces lo que encontramos son pequeñas cuevas o pequeñas solapones en las cimas de las montañas, donde se depositaba el cuerpo sobre lajas de piedra, se ponía un ajuar. Ahí vemos una reproducción. Esto es una reproducción, ahí vemos los originales. Se ponía un ajuar, con lo cual creían en el más allá, y esa pequeña cueva se cerraba con piedras para preservar ese cuerpo. Y además, esas pequeñas cavidades eran reutilizadas, no sólo se enterraba una vez, sino que eran reutilizadas a través de las distintas generaciones. También existen otros tipos de enterramientos, como las fosas que se han excavado en. En el matorral recientemente. En el resto de Canarias hay túmulos también, que son fosas, y sobre esas fosas se ponían torretas de piedra, bien cilíndricas o troncocónicas, y se enterraban también en cuevas. Estos cráneos que vemos aquí son de Uriamen, cuevas en un mal país, donde se depositaban también sobre una repisa, y por lo tanto no se enterraban, sino que eran depositados los cuerpos. Y bueno, ahí tenemos una. Son del siglo XI, siglo XII, y pertenece al cráneo de una mujer y al cráneo de un hombre indígena, de un hombre majo. [00:22:37] Speaker A: Es que fíjate que, claro, si son del siglo XII, son relativamente recientes, son posteriores a la conquista. Y a mí siempre me llama la atención, y entiendo que existe ese debate, puesto que creo que el enterramiento es algo eminentemente humano. Es decir, empezamos a hablar de la humanidad, del hombre moderno, perdón, el ser humano moderno, una vez que empieza a imaginar un más allá, porque ya te habla de un pensamiento abstracto. Entonces, claro, estos eran personas tal cual éramos nosotros, y nosotros cuidamos mucho a nuestros muertos, también a nuestros familiares, y aquí los exponemos de cara al público. Entonces, ¿Existe algún tipo de debate ético al respecto de mostrar a estas personas que estuvieron aquí, que eran nuestros antepasados? [00:23:19] Speaker B: Posiblemente, sí, sí. Y Hay distintas corrientes en museología y museografía, es decir, y ahora sobre todo en Francia se está dando, bueno, han quitado todos los restos óseos que mostraban distintas culturas. Existe una corriente, como tú dices, señalando que por qué mostramos los restos óseos de nuestros antepasados en el museo. Y es verdad que los restos óseos tienen cierto poder de atracción que cuando alguien llega a una exposición, sobre todo los niños, lo primero que van a ver son los restos óseos. Yo creo que es un buen diálogo que se tiene que establecer y con organismos internacionales como el ICOM o el Ministerio del Estado para llegar a un consenso y a una conclusión que permita a la museología exponer la información que nos pueden dar de otra manera, los. [00:24:12] Speaker A: Hallazgos que vemos aquí, creo que acabamos de pasar la web de Villaverde, que según he leído y bueno, hemos publicado también, arroja una novedad importante que es el uso de la agricultura. Siempre hemos dicho que el pueblo majo eran ganaderos y ahora hemos visto que también cultivaba. No sé si en esta zona podremos ver algo parecido. [00:24:30] Speaker B: Sí, aquí vemos ellos prácticamente se intensificaron en el tema de la ganadería y la foto que nos da Allende Betancourt en sus crónicas betancurianas cuando llega a Fuerteventura, es que tenían hasta 60.000 cabras. Ellos vivían del ganado y no nombran a agricultura. Sin embargo, en 2022, con la excavación de la cueva de Villaverde, analizando los restos carpológicos de semillas, se encontraron trigo, cebada y lenteja porque en la universidad nos decían que estos molinos que podemos ver aquí eran para semillas silvestres, lo cual por la cantidad de molinos que había, pues Fortentura tenía que tener muchas semillas silvestres. Pero científicamente hay que comprobarlo y eso se comprueba con los hallazgos que realizaron en la cueva de Villaverde en ese año. Aparte había otro tipo de instrumentales como aquella hoz que pertenece al Museo Canario, la interpretan muchos investigadores como que era una hoz en la que se incrustaron restos epétreos líticos para poder cortar y a su vez muchos morteros también que nos hablaban de que efectivamente había una agricultura. [00:25:34] Speaker A: Fíjate que la estimación es tremenda. Me comentas que son 60.000 cabezas de ganado. A lo mejor es la mitad de lo que hay hoy en toda Fuerteventura. Es decir, estamos hablando de miles de años atrás. Es decir, tendrían unos pastores. [00:25:48] Speaker B: Lo que muchos investigadores dicen es que la agricultura, igual que pasó en La Palma, pudo ser abandonada o pudo ser perdida la semilla. Porque date cuenta que el clima de Fuerteventura tampoco es que antes fuera todo zona verde, es decir, ha cambiado, era un clima también semidesértico, con lo cual dependía mucho de las lluvias, te asegurabas la supervivencia teniendo mucho ganado y en base a eso, no solo de cabras, también de oveja y de cochino. Entonces en base a esa gran cantidad de cabras que tenía en épocas malas tú podías sobrevivir y sobre todo porque tenían también unas técnicas de conservar esa carne, la salaban, o de conservar el sebo a través de derretirlo, como aparece en aquella vasija y de conservarlo en vasijas. Entonces la verdad que fue un pueblo muy inteligente a la hora de poder sobrevivir en una isla cuyo clima ha cambiado, ahora es mucho más desértico, pero tampoco se piensen que estamos en una época de Fuerteventura con bosques verdes, para nada. [00:26:47] Speaker A: Antes hablábamos del pensamiento abstracto y estoy viendo aquí al fondo grabado, creo que esto también es interesante, podemos a lo mejor verlo. Estos son podomorfos, ¿No? [00:26:57] Speaker B: Estos son podomorfos, podomorfos auténticos. Esta es la montaña de Tindaya, fíjate tú. Una montaña que tiene 400 metros por ahí más o menos pequeña, una montaña baja en un llano, en Llano de Esquinzo. [00:27:10] Speaker A: Si, es que es una montaña, porque lo que es, es una piedra realmente. [00:27:13] Speaker B: ¿Te aquita? Sí. Lo curioso es que la cima, como todos sabemos, está con muchísimos paneles de podomorfos, como aparece también en el norte de África. ¿Por qué los hacían? Yo siempre que hago ruta guiada le pregunto a los chiquillos, sobre todo me encanta ver las opiniones, porque realmente no sabemos, no hay prueba científica de por qué hacían ellos los podomorfos. Por comparativismo cultural. En el norte de África se utilizaban bien para temas de juicio, es decir, a la hora de dictaminar un delito que se había cometido, se grababa los pies del reo y hasta que no dictaba una solución al consejo tribal, pues no se dejaba. Aparecen también podomorfos por el tema de pacto con los dioses, es decir, ellos subían, le pedían a los dioses, agua, lluvia, perdón, a lluvia, que el ganado tuviera mejores cosechas o que el ganado tuviera un montón de baifos para poder sobrevivir. [00:28:15] Speaker A: De hecho, incluso creo que hay alguna referencia, te doy un poquito de aire histórica a esos ritos. Es decir, en ese intercambio que hubo tras la conquista, creo que alguien habló de los ritos que se practicaban cerca de Tindaya, ¿Puede ser? [00:28:26] Speaker B: Claro, sí. No solo eso, sino que también habla de que es una montaña embrujada, con lo cual las culturas europeas, cuando llegan aquellos lugares que eran sagrados para los majos, los sacralizan o los convierten en zonas del diablo, como es este caso, la montaña de las brujas. ¿Por qué? Porque esta montaña tenía tanto poder y tanta significancia dentro del mundo, los majos, que lo primero que hacen los europeos cuando llegan es denostarlo. No sólo pasa aquí, pasa en muchas zonas de Canarias y también del mundo, es algo normal. Y como decía, los podomorfos no sólo tienen ese significado, que podría ser para impartir justicia, para hacer un pacto con los dioses, sino también para el tema de llamar a la lluvia. Hay hipótesis desde la arqueoastronomía que lo que hablan es que es un centro propiciatorio de lluvia, porque hasta más del 80% de los dedos podomorfos se dirigen hacia el Pico de las Nieves y hacia el Teide, y sobre todo hacia la puesta de sol en el solsticio de invierno, que es el 21 de diciembre, que es cuando empiezan las lluvias y que es una fecha. Diciembre 24 diciembre es una fecha muy significativa para todas las culturas mundiales, no sólo para aquí, para fortalecer. [00:29:39] Speaker A: Sí, claro. Yo entiendo que con esa llegada del otoño, pues a lo mejor se avecinarían. [00:29:43] Speaker B: Las lluvias y realmente ¿Qué significado le das? ¿Tú qué opinas? Es decir, ¿Para qué ellos hacían los podomorfos? Una última hipótesis. Sanación. La montaña de Tindaya es una montaña que tiene cierta energía, que lo que hace es sanar, sanarte cuando tú tienes una enfermedad. Entonces, la cantidad de hipótesis es tan grande, pero pura científica, no hay texto de las crónicas que nos hablen de por qué hacían ellos los podomorfos. Puedes hacer comparativismo cultural, con lo cual muchas veces cualquier hipótesis que no sea descabellada es aceptada, porque es que esto es un misterio. [00:30:18] Speaker A: Claro, es que la arqueoastronomía anda aquí en un rozador para jugar y para imaginar que estábamos hablando. La verdad que es súper interesante y además, estando aquí contigo en este momento. Claro, viendo esta preciosísima traquita, que claro, antes era una cantera que se sacaba de Tindaya, creo que es otro de los puntos que yo quería tocar. Es decir, ¿Qué hacen estas piedras aquí? Es decir, esto es un yacimiento arqueológico súper importante porque está fuera de su sitio. [00:30:42] Speaker B: Estas piedras fueron trasladadas en el año 2004 a través de helicópteros desde la punta de la montaña. Estaban caídas a lo largo de los barrancos, se habían desprendido. Aquella particularmente se llevó, porque corría riesgo para la integridad, las pequeñas piedras que tenían podomorfo y fueron trasladadas en 2004 en helicóptero al campo de fútbol de Tindalla y de ahí al Cabildo de Fuerteventura. Estuvieron en la casa alta de Tindalla hasta que. Y posteriormente. No es un expolio, me refiero, por seguridad de este material, lo que se hizo fue trasladarlas al Cabildo de Fuerteventura. [00:31:15] Speaker A: De acuerdo. Yo pensé que se habían encontrado en algún momento. Precisamente, que es otra de las cosas que ocurre desgraciadamente con la arqueología y que seguramente hablaremos hoy. Por ejemplo, al fondo vemos un poblado y yo entiendo que muchas veces la gente encuentra hallazgos y es muy tentador llegar a un sitio, encontrarse algo tan bonito como una pintadera o un resto de cerámica o un hueso y no llevártelo. Entonces creo que también tenemos que lanzar ese mensaje. Isidoro, no sé si me corriges. [00:31:43] Speaker B: Es fundamental lo que acabas de decir, Janei, la verdad que te lo agradezco que me lo haya recordado. El tema de los hallazgos casuales o el tema de ir y recoger un trozo de cerámica, por ejemplo, esto está. [00:31:54] Speaker A: Al aire libre, cualquiera puede llegar ahí. [00:31:56] Speaker B: Exacto, sí son propiedades privadas. Eso es Rosita al Vicario. Eso está yendo. Bueno, Rosita al Vicario, un yacimiento importantísimo porque se descubre no solo materiales arqueológicos indígenas, sino también bajo medievales. Es decir, fue una zona donde se produjo un contacto entre las poblaciones normandas y castellanas posteriormente, que vinieron y los indígenas. Si tú pasas por ahí, ves montón de cerámica en el suelo y pueden verse restos de metales. Lo que no se debe hacer nunca es recogerte un yacimiento arqueológico. Nada. Es decir, si hay algo que corre peligro para la integridad, que es lo que dice la ley 11-2019, sí lo puedes recoger. Pero sobre todo lo primero que tienes que hacer es llamar al Cabildo de Fuerteventura, al SEPRONA o los agentes del medio ambiente, ponerlo en contacto y ya el Cabildo de Fuerteventura y el SEPRONA y agente del medio ambiente se acercarán contigo y recogerán el material. Porque si tú lo extraes podemos perder información. Te dio un caso también de una chica que había encontrado una cerámica en un yacimiento arqueológico y claro, al extraerla, por ejemplo, la posición en la que está esa cerámica es fundamental para nosotros. Si tú excavas, desentierras esa cerámica y tiras todos los restos de carbones que pueden existir o descolocas las piedras, pues estamos perdiendo información sobre ese hallazgo casual. Entonces es fundamental que se pongan contacto con los técnicos del Cabildo para poder excavar o poder recoger ese material. [00:33:22] Speaker A: Antes comentabas, que yo no lo sabía, que se habían encontrado dos lenguajes. ¿Es lo que estamos viendo aquí? [00:33:28] Speaker B: Sí. Y en este caso aquí lo que vemos es el líbico bereber, esos símbolos que ven. Esto es una reproducción de la piedra de al lado que fue encontrada en una cima aquí en Fuerteventura, donde hay muchísimos grabados. Y ahí vemos lo que son los signos que aparecen también en el norte de África. El problema es que este lenguaje se podía leer, se escribía en vertical, se podía leer de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba y encima no tenía vocales. Entonces es muy difícil entender lo que nos querían transmitir ellos. Ya te comenté el tema de nombre del linaje, su propio linaje, que era muy importante, o el nombre de dioses, pero realmente no lo sabemos. Ese es el líbico bereber. Y después solo en Fuerteventura y Lanzarote podemos encontrar el líbigo canario. Quizás la foto no es muy perceptible. Líbico canario, que algunos lo relacionan con el latín. Hay hipótesis para todos tipos, donde los trazos recuerdan a palabras del alfabeto latino, pero que tampoco está traducido. Lo curioso es que hay paneles donde no sólo aparece el líbico bereber, sino también el líbico canario. Es decir, ellos grabaron en esos dos idiomas. Absolutamente. Muchas cimas en Fuerteventura. [00:34:43] Speaker A: Pero Isidoro, el idioma es algo representativo de la cultura, de la etnografía, del folclore prácticamente. Es decir, si hay dos idiomas distintos, ¿Qué nos está diciendo? ¿Había dos pueblos diferentes? [00:34:53] Speaker B: Aquí han La Fuerteventura no está estudiada. ¿Claro, es que habían dos o son distintas oleadas? Había alguien que primero llegaron del norte de África con el líbico de bereber y llegaron oleadas posteriores, a lo mejor más relacionadas con el mundo mediterráneo y romano. No lo sabemos. Yo no puedo decir a ciencia cierta qué hipótesis hay. Esto es un misterio también. ¿Es un misterio qué significa? ¿Es un misterio quién las hizo? Es un misterio prácticamente todo. Menos mal que hay investigadores que están trabajando en ese sentido. [00:35:25] Speaker A: Claro, y no solamente lenguaje, sino que aquí vemos una representación espectacular. Esto es un barco claramente. [00:35:33] Speaker B: Muchas cimas de Fuerteventura, no solo cimas, también los barrancos. No solo tenemos los podomorfos como grabados de ellos, también hay barquiformes, aunque los grabados son muy difíciles de datar. Entonces ahí vemos por ejemplo un barco que aparece en el barranco de Tinohai, pero no sabemos su datación. Pudo ser también en la edad del siglo XV hacia adelante, una vez que fue conquistada. La cantidad de juegos de pastores que vemos también es inmensa. Los de Amero, pero también está en posición vertical, con lo cual no son juegos, pueden tener otro significado que desconocemos, porque al estar en posición vertical tú no puedes jugar al 3 en raya o al juego que fuera en esa posición vertical. Es muy corriente también estos grabados rectilíneos, no solo en Fuerteventura, estamos hablando de toda Canaria. ¿Qué contaban ahí? En Gran Canaria hablan de las tarjas, que eran como piedras donde hacían marcas para contar distintas cosas, pero no sabemos lo que contaba o podemos ver yacimientos como este palmiforme que aparece en un yacimiento de Antigua. Realmente la cima de las montañas palmiforme, una hoja de palmera. Realmente las montañas de Antigua son de Antigua y de Fuerteventura. Es un misterio la cantidad de grabados que hay y que se tiene que preservar para que algún día podamos saber que nos querían decir estos pueblos que vivieron hace mucho tiempo en Fuerteventura. [00:36:58] Speaker A: Isidoro, perdona que te corte. Tenemos que pararnos aquí porque estoy viendo un instrumento para hacer queso, tal cual los hacían de toda la vida, pero en piedra. Esto es arqueológico, esto viene de decirlos atrás. [00:37:10] Speaker B: Esto también es una línea de investigación que debe de tomarse en algún momento, como te decía antes, en este Museo de la Conservación y la Difusión la llevamos, pero la investigación es mucho más complicado porque el campo es enorme y realmente Fuerteventura todavía no está estudiada. Estas quesetas de piedra aparecen en yacimientos arqueológicos de Los Majos. Nosotros tenemos en el almacén de fondo hasta siete contextualizadas dentro de sitios arqueológicos. Pero por ejemplo, si les preguntas, bueno, le he preguntado a mis tíos y a mi padre que ha sido ganado toda su vida, ellos nunca recuerdan, ni siquiera ellos conocieron a sus padres por un. Por supuesto. Y de ahí para atrás nunca recuerdan haber hecho el queso en queseras de piedra, recuerdan esas queseras de madera. Entonces es algo que hay que investigar si realmente este tipo de queseras de piedra fueron utilizadas por los majos y si hacían el queso cómo se siguió haciendo posteriormente a lo largo de la. [00:38:04] Speaker A: Forma, digamos, el drenaje del suero. Es exactamente el mismo dibujo. [00:38:09] Speaker B: Sí, son los mismos dibujos y lo que insisto es que no sólo tenemos esos ejemplares que están en la vitrina, sino que hay algunos dentro del contexto arqueológico de los majos, con lo cual habría que investigar si realmente fueron utilizados por los majos o fueron utilizados posteriormente y dejados en esos yacimientos arqueológicos. Hay que ser científicos. [00:38:29] Speaker A: Hay que ser científicos. [00:38:30] Speaker B: Pero claro, necesitamos prueba. [00:38:31] Speaker A: Yo viendo eso casi que digo, aquí lo que hay que hacer es confirmarlo. Pero bueno, de todas maneras creo que tenemos un espacio súper interesante porque el museo no solamente divulgación, también es investigación. [00:38:43] Speaker B: ¿Qué te parece si vamos hacia la zona de trabajo? Bueno Janei, ahora vamos al almacén de fondo, que es donde nosotros llevamos los trabajos de conservación e investigación. Está trabajando con nosotros David Rodríguez y lo que estamos haciendo actualmente es inventariando los fondos del museo. [00:39:04] Speaker A: ¿Qué tal David? [00:39:05] Speaker C: Buenos días. Buenos días. [00:39:06] Speaker A: Comentaba antes Isidoro que claro, tenemos una muestra arqueológica impresionante a la vista, pero que un museo es mucho más. Tiene un apartado también de investigación. [00:39:15] Speaker C: Claro, tiene tanto el apartado de difusión como el de investigación. Y nosotros lo que estamos haciendo aquí, tanto mi compañera Anabel como yo, es inventariar todos los fondos que tiene el museo, todos los fondos arqueológicos de las piezas que se han ido encontrando durante las excavaciones a lo largo de de los años. Aquí lo que hacemos es vemos lo que tiene cada una de las cajas, separamos las bolsas, contamos los materiales, los embolsamos y los pasamos a un registro electrónico en base de datos con distintos campos para en un futuro facilitar las labores de distintos investigadores que quieran venir aquí a estudiar las piezas del museo, ya sean cerámicas, sean restos óseos, restos óseos animales o humanos. Malacofauna o los distintos elementos que tenemos aquí en la isla. [00:40:02] Speaker A: Entiendo que es un trabajo bonito porque estás estudiando lo que existía hace miles de años, pero que también tendrá su complicación metodológica porque la cantidad de restos que aparecen en un yacimiento. ¿Cuánto tienes en cola ahora mismo? [00:40:14] Speaker C: Ahora mismo hay bastantes en cola, más los que llevamos ya inventariados, que son aproximadamente unos 19.400, 19.400 bolsas. Dentro de esas bolsas podemos encontrar muchísimos fragmentos de cerámica. Entre 100 fragmentos de cerámica, un fragmento. El número va a variar también depende de cuándo se trabajó, de quién lo trabajó y todo ello. Pero sí, es un trabajo muy bonito, pero también duro y muy concienzudo. Hay que estar al 100% concentración porque es que si no, con que nos liemos con un número ya hay que cambiar todo y empezar no de cero, pero sí un poco con lo que llevamos al principio del día. [00:40:56] Speaker A: ¿En qué medida o hasta qué punto lo que estamos aquí estudiando es más una cuestión de favorecer investigaciones o estamos haciendo un cribado de lo que pueda dar el salto después a la parte expositiva? Es decir, aquí tenemos cosas diferentes y al fondo también tenemos piedras, por lo que veo. ¿Esto saldrá algún día a la luz o cuál es la idea? [00:41:16] Speaker C: Claro, eso ya depende de la parte de la dirección del museo. Pero lo ideal es que hay muchas piezas que están en el almacén. [00:41:26] Speaker B: Que. [00:41:26] Speaker C: Son susceptibles de ser expuestas, tanto fragmentos de cerámica como distintos grabados que por ejemplo, todas estas rocas que vemos aquí son rocas con grabado. Algunos pueden ser aborígenes, otros pueden ser históricos. Eso sí, nosotros lo que estamos haciendo ahora es inventariarlo. Lo que pasa es que no se puede salir a exposición hasta que sepamos realmente con qué estamos tratando. Porque a lo mejor un grabado lo consideramos nosotros indígena, pero a lo mejor es un grabado histórico. Entonces, antes de pasar a exposición debería hacerse esa fase de estudio. Esa fase de estudios previa para ver qué vamos a exponer. [00:42:02] Speaker A: Es que precisamente comentabas que podía ser indígena o histórico y aquí vemos una cerámica de estos porcelana. Entiendo que esto no es indígena a simple vista. [00:42:10] Speaker C: Claro, Aquí tenemos distintos, distintos fragmentos de cerámica. Uno de ellos es esas cerámicas a torno, esas cerámicas vidriadas que no se han encontrado en ámbito indígena. Luego también tenemos cerámicas que hemos considerado populares y luego ya las cerámicas comúnmente conocidas como indígenas, que son estas cerámicas decoradas con distintos motivos, estas con motivos en espigas, otras con líneas verticales, líneas horizontales, distintas líneas de zigzag que sí que se han encontrado en contextos indígenas y como pueden ver también de distintos tamaños. Tenemos este fragmento que tiene esa parte del fondo, conserva el borde y también la pared que une el fondo con el borde, microcerámicas como esta que también son como pueden ver muy espectacular porque claro, es muy pequeñita, está muy bien decorada. Entonces claro, aquí tenemos muchísimos elementos, no solo la cerámica, sino esta que tenemos aquí, estas conchas, este material malacológico que tenemos por ejemplo un bucio, distintos tipos de lapas también las cuentas placas que son esas cuentas de collar que se podría decir, o distintos elementos que podrían ser avalorios que nos hablan también de esos otros elementos que encontramos en las excavaciones. [00:43:30] Speaker A: ¿Fíjate que la pregunta que me surge estando aquí contigo, porque esto es algo muy evocador, porque estás viendo elementos de cómo vivían nuestros antepasados y casi que la pregunta más que técnica que me sale es personal, es decir, con qué se siente al estar manipulando? Porque tú ves una vitrina y no puedes tocar y ustedes están manipulando, estar sintiendo. ¿Qué sensaciones tienen ustedes? [00:43:53] Speaker C: A ver, sensaciones que estamos tocando algo que tiene muchos siglos de antigüedad, muchos años de antigüedad y que al fin y al cabo es un privilegio poder tocarlo porque como has dicho, tú vas a un museo y las piezas reales están en las vitrinas, no se pueden tocar y pasar a esta parte del almacén, poder tocarlas, poder verlas de cerca, poder ver los surcos, en este caso de la cerámica, de esos surcos decorativos o en caso de los bucios, de las lapas, de los punzones de hueso, todos esos elementos que poder tocarlos ya simplemente es un privilegio para nosotros como historiadores, como arqueólogos, es algo como lo que cuando empezamos la carrera soñamos, ese trabajo con las piezas más allá de bibliotecas, más allá de archivos, sino trabajo propio con las piezas, poder sentirlas, por así decirlo. [00:44:41] Speaker A: Gracias David. [00:44:43] Speaker B: Bueno, Janei, este es el almacén de fondos del museo donde se custodian todos los restos arqueológicos de Fuerteventura, aquellos que proceden bien de excavaciones arqueológicas o de distintos hallazgos casuales. Son una serie de módulos. Aquí hay que mantener una temperatura y una humedad relativa constante para que sobre todo los restos óseos, los restos orgánicos no sufran ninguna alteración. [00:45:09] Speaker A: Te pongo por ejemplo, decías David, que estaban clasificando una cantidad enorme de elementos. [00:45:19] Speaker B: Registros. [00:45:19] Speaker A: Claro, podemos ver algunos a lo mejor. [00:45:21] Speaker B: Sí, mira por ejemplo esta caja misma. Estas son las excavaciones de la cueva de Villaverde y dentro de cada caja pues hay una serie de materiales que están totalmente identificados. Esto por ejemplo, si vemos aquí pues tenemos el número de asignaturas, vemos la fecha de la excavación arqueológica que fue en 1979 y pues el corte en el que se encontró y toda una serie de información que nos hablan más sobre esta pieza cerámica y así con cada una de ellas. ¿Para qué es esto? Para aquellos investigadores que están interesados en la bifauna, la cerámica, los restos óseos, pues cuando se haga una consulta en el listado saber a qué caja tiene que ir y a qué material tiene que ir para que sea mucho más fácil para ellos investigar. [00:46:05] Speaker A: Es posible que en este archivo podamos a lo mejor entender la importancia del contexto porque La excavación de Viaverde la Jaco fue en el 79, se hizo una excavación arqueológica y claro, hoy se está investigando con temáticas más modernas que entiendo que también tiene un valor superior a como se hacía en su momento. [00:46:27] Speaker B: La arqueología es de su tiempo. A lo largo del tiempo se van produciendo unos avances tecnológicos que nos permiten conocer mejor, por ejemplo, la investigación del ADN. Hasta hace veinte, treinta años no se sabía entonces ahora se está investigando el ADN y se investiga por ejemplo la procedencia de los restos óseos que tenemos en Fuerteventura o de toda Canaria. Todo el mundo está haciendo actualmente el análisis de contenidos dentro de las cerámicas también prácticamente la tecnología va avanzando y por lo tanto también nosotros lo que tenemos que hacer es reservar ciertos materiales arqueológicos que no se han tocado para si dentro de 50 años con un trocito de cerámica se puede datar específicamente con nuevas tecnologías que aparezcan, porque hasta ahora no se puede datar una cerámica excepto por sus contenidos. [00:47:12] Speaker A: Claro, porque tengo entendido, y me corregirás si me equivoco, que en Fuerteventura hay un mundo entero arqueológico por descubrir y que afortunadamente está empezando otra vez con un nuevo impulso a investigarse. Entonces yo me pregunto hasta qué punto el hecho de que este apartado en concreto de la historia, como es la arqueología, no se haya tocado tanto. No es un prejuicio, sino una ventaja porque ahora podemos hacerlo de una manera más moderna. [00:47:40] Speaker B: En ese sentido en Fortunaventura tenemos mucha ventaja. ¿Por qué? Porque Fuerteventura no ha sido tan construida como por ejemplo, Gran Canario, Tenerife, donde prácticamente todas las costas están construidas. Nosotros a día de hoy encontramos yacimientos como Punta del Mallorquí, que está en la costa. Y es verdad que el que haya sido una de las islas menos pobladas en el archipiélago permite que se hayan ido conservando muchos más yacimientos arqueológicos y que aparezcan, pues aparezcan cosas como esta, que es una cerámica con contenido que nosotros lo que hemos hecho es la Universidad Autónoma de Barcelona hacer una extracción que va a ser analizada. [00:48:23] Speaker A: Esto es una cerámica que aparece tal cual recientemente y ustedes la extraen para ver qué es lo que había dentro. Porque claro, esto estaba lleno. [00:48:29] Speaker B: Exacto. Y lo hemos hecho de esta manera porque va a formar parte del proyecto expositivo de la investigación que es tan importante para el Museo Arqueológico. Por eso aparece ese corte. La investigación lo que dice es que es resto de grasa de oveja, cabra o vaca. Sabemos que vacas no había, por lo tanto científicamente está comprobado que es grasa, no es manteca como nosotros en su inicio pensamos, es grasa, que es totalmente diferente. Y además lo que nos permite hacer esos contenidos que empieza el contrato ahora en octubre, es la datación. Es decir, no podemos datar la cerámica, pero sí podemos datar el contenido, con lo cual a través del carbono 14 vamos a saber específicamente qué fecha tiene esa cerámica. [00:49:12] Speaker A: Claro, no sé si a lo mejor tendremos aquí algún otro ejemplo que nos puedas mostrar y que sea interesante. Es decir, estamos aquí en las entrañas del museo qué nos cuentan todos estos elementos que tenemos aquí. Y aparte que también me llama la atención que están dibujados y también he visto cuentas dibujadas. Es decir, ustedes las marcan. [00:49:29] Speaker B: No, no, esto pertenece. El fondo que estás viendo actualmente son cerámicas populares que pertenecían al antiguo Museo de Betancuria, el Museo Arqueológico de Betancuria, que se inició en 1965 y terminó, bueno, y clausuró en 2015. Y son cerámicas populares. Ahora que estamos viendo esas cerámicas aborigen, pero hay, por ejemplo, restos óseos. Nosotros llevamos trabajando desde el 2021 con este tema porque muchos de los elementos estaban metidos en caja, no sabíamos ni qué habían. Estaban mal embalados, mal conservados. Y lo que hemos hecho un poco tratar sobre todo los restos óseos, por respeto a nuestros antepasados, es tratar de mantenerlos lo mejor conservados posible. Aquí, por ejemplo, tenemos los restos óseos de un enterramiento en la Guadavirde. Se trata de una mujer, está datada en torno al siglo XII, XII, XIII. Y nosotros lo que hemos hecho un poco organizar estos restos para que se puedan no solo investigar, sino también perpetuar en el tiempo, alargar su durabilidad. [00:50:31] Speaker A: Y esto era una mujer adulta, porque son huesos como muy pequeñitos. [00:50:35] Speaker B: Mira, realmente todo el mundo pensábamos que era un hombre, siempre se pensó que era un hombre hasta que se aplicó el ADN. Por eso te digo que es importante reservar para futuros arqueólogos e investigadores. En muchas otras muestras era una mujer y en la cabeza tenía también una niña que pensamos que era un niño. Yo no sé si la mentalidad machista que nos ha creado, pero realmente una mujer. Una mujer de la cual se puede sacar mucha información, porque los restos óseos humanos te dan mucha información. El ADN te da el color de los ojos, el color del pelo, el color de la piel. También podemos saber la altura, podemos saber mucha información acerca de los indígenas. [00:51:14] Speaker A: Pues cuéntanos cómo eran, qué color de pelo tenían. [00:51:17] Speaker B: Yo no creo que sean muy diferentes a los bereberes. Yo no creo, no. Lo que se sabe era que tenían ojos, eran súper altos, eso sí. La media estaba entre 180, un 82 para los hombres. Las mujeres también eran altas y muy robustas. Por eso habla mucho del gigante Mahan, no era que fuera gigante, medía 1.80, una altura importante, pero es que la media europea era 1,65. Entonces cuando llegaron los castellanos o los normandos, realmente eran bajos comparados con los indígenas que habían aquí, que medían en torno a 1.80. Entonces la altura era muy grande. Y te digo, a través del ADN, pues se sabía el color de los ojos, el color del pelo, que eran muy similares. Venían del norte de África, por lo tanto eran prácticamente bereberes. [00:51:59] Speaker A: Sí, hoy en día todavía hay beduinos aquí al lado, en el Sahara, y tú los ves que son muy morenos, pero tienen los ojos claros. [00:52:04] Speaker B: Por eso esa hipótesis del buen salvaje de que todos los guanches eran rubios, con ojos azules. Todo ese planteamiento hoy en día con la ciencia y con el ADN está cayendo todo, porque gracias a esos estudios podemos valorar científicamente mucho mejor todos los datos, obtener muchos datos. [00:52:21] Speaker A: Pero entonces, en ese sentido coinciden, cierro porque esto es importante, coinciden las referencias históricas de lo que dijeron los conquistadores, de lo que vamos después encontrando en las excavaciones. [00:52:34] Speaker B: Sí, la altura, por ejemplo, es clave y los músculos también con las inserciones musculares. Estudiando los restos óseos sabemos que tenían inserciones musculares importantes. Era gente que estaba continuamente en movimiento, la mayoría eran ganaderos, con lo cual el tránsito era muy corriente de esas personas a lo largo de los campos. [00:52:53] Speaker A: Claro. Pues Isidoro, yo creo que esta visita ha sido espectacular, creo que todo el mundo la ha disfrutado y no sé si pedirte una despedida con un último mensaje que nos quieras lanzar para nuestra audiencia de mares de Jable. ¿Cuál sería ese mensaje? [00:53:15] Speaker B: El mensaje claro es que visiten no solo el Museo Arqueológico de Fuerteventura, sino la red de museos que tiene el Cabildo de Fuerteventura, porque es parte de nuestra historia y conservar esta parte de nuestra historia es importante también para la identidad y la identidad es fundamental para cualquier lucha o cualquier problema que surja dentro, no solo de Fora, sino de Canarias. Por lo tanto, sobre todo es que visiten y que también sepan que los museos no solo son salas de exposiciones, hay una serie de funciones como la conservación e investigación, investigación que son fundamentales. Y por último, que el museo es un centro cultural. No estamos hablando de un museo para eruditos, donde vengan los arqueólogos y los investigadores, no. El Museo Arqueológico Forteventura lo que intenta es hacer toda una serie de actividades musicales o teatrales, es decir, cultura general para unir patrimonio y comunidad, porque al fin y al cabo es la comunidad la que es dueña de todos los bienes muebles que hemos estado viendo en este reportaje. [00:54:11] Speaker A: Isidoro, un placer escucharte. Muchísimas gracias por atendernos. [00:54:15] Speaker B: Muchas gracias, Anay, por venir y gracias a ustedes por estar aquí y difundir el patrimonio nuestro, por supuesto. [00:54:21] Speaker A: Y muchas gracias también a ustedes por estar ahí, porque como han visto, un museo arqueológico como este nos habla del pasado, nos habla de nuestra historia, nos habla en definitiva, de quiénes somos y sobre todo de todo lo que nos queda afortunadamente todavía por descubrir de la historia de la cultura y del patrimonio de Fuerteventura. Así que muchas gracias a ustedes también por estar ahí en este nuevo episodio de Mar Dejable y nos veremos en el siguiente.

Other Episodes

Episode 12

August 28, 2025 00:43:36
Episode Cover

Arquitectura tradicional: Piedra, Torta y Memoria | Mares de Jable #12

En este episodio de Mares de Jable nos adentramos en la arquitectura tradicional majorera, un patrimonio construido con piedra, barro, cal y mucha ingeniosidad...

Listen

Episode 3

August 09, 2025 00:49:57
Episode Cover

Juan Miguel Cubas: Piedra, metal y alma | Mares de Jable #3

En el tercer episodio de Mares de Jable, nos adentramos en el taller de Juan Miguel Cubas (Pájara, 1969), escultor autodidacta que cultivó su...

Listen

Episode 4

August 15, 2025 01:13:01
Episode Cover

Del papel al píxel: El arte digital frente a la IA | Mares de Jable #4

En el cuarto episodio de Mares de Jable, conversamos con dos creadores de Fuerteventura, Alby Ojeda, que ha desarrollado una carrera en torno al...

Listen